La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Las matemáticas, ¿son la neta?
FIL Ciencia
Las matemáticas, ¿son la neta?
Se trata de una charla coloquial y anecdótica que sirve de pretexto para interactuar con el público y busque responder a las muy frecuentes preguntas que tanta gente se hace con relación a las matemáticas, por ejemplo, ¿qué hace un matemático para ganarse la vida? o ¿para qué le sirven las matemáticas a una persona común y corriente en su día a día? ¿Es verdad que las matemáticas son un oficio que cualquier persona podría aprender? ¿Por qué resulta tan generalizada la percepción de que “las matemáticas son muy difíciles”? ¿Se trata de un prejuicio o de una realidad? ¿Qué tal si nos damos la oportunidad de tratar de entenderlas? ¿Por qué no atrevernos? ¿Por dónde comenzar? ¿Platicando sobre las matemáticas?
Participa: Adolfo Sánchez Valenzuela
Presenta: Alonso Ramírez-Manzanares
Adolfo Sánchez Valenzuela
Doctor en matemáticas por la Universidad de Harvard, después de haber obtenido su licenciatura y maestría en física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde hace 36 años es investigador del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT). Se le conoce por su trabajo matemático en temas de geometría y álgebra inspirados en la física teórica; particularmente, en la supersimetría. Es autor, tanto de artículos científicos especializados, como de divulgación científica y de opinión difundidos a través de diversos medios de comunicación, incluyendo una novela, escrita en coautoría con la distinguida astrónoma Julieta Fierro, dirigida a jóvenes de preparatoria con la inquietud de seguir una carrera científica. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) ininterrumpidamente desde 1987 donde es investigador emérito del SNII desde enero de 2023. Fue el primer coordinador de los programas de posgrado del CIMAT, además de haber sido director de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Guanajuato, director general del CIMAT, así como fundador y director de la Unidad Mérida del CIMAT.
Otras actividades en las que participa:
Algoritmos en todo: desde enviar un hola en tu teléfono hasta mandar transbordadores al espacio
Alonso Ramírez-Manzanares
Es investigador titular B en el Centro de Investigación en Matemáticas, AC (CIMAT), donde obtuvo su doctorado en 2007. Tiene un posdoctorado en el Radiology Department, School of Medicine of the University of Pennsylvania. Sus temas de investigación incluyen el procesamiento de imágenes médicas y visión por computadora. En particular, trabaja en métodos de optimización clásicos y modernos para el ajuste de modelos biofísicos y el procesamiento de imágenes, lo anterior incluye métodos de optimización numérica y de inteligencia artificial. Quantitative MR, Brain Connectivity, and Brain-microstructure characterization se encuentran entre las principales aplicaciones las metodologías que ha desarrollado en los últimos años. La multidisciplinariedad es esencial en su trabajo, lo cual se refleja en colaboraciones con personas de institutos de neurocomputación y neurobiología en México y Europa. Su trabajo de investigación cuenta con más de 1,400 citas.
Ha dirigido varios estudios colaborativos internacionales trabajando hombro con hombro, con investigadores de algunos de los laboratorios más prestigiosos del mundo. Es el principal organizador de uno de los encuentros de neuroimagen más importantes del país: el Annual Neuroimage Meeting. Entre sus actividades académicas ha dirigido y codirigido tesis de estudiantes de tres doctorados, once maestrías y diez licenciaturas.
Es delegado estatal, y está a cargo del Programa Estatal de la Olimpiada de Informática desde 2015.
Otras actividades en las que participa:
Algoritmos en todo: desde enviar un hola en tu teléfono hasta mandar transbordadores al espacio
Organiza: Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat) y FIL Guadalajara
Viernes 06 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara