La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
De la gran explosión al origen de las civilizaciones
FIL Ciencia
De la gran explosión al origen de las civilizaciones
Uno de los logros más grandes ha sido desarrollar una narrativa, basada en la ciencia, que nos conduzca de manera ininterrumpida del inicio del universo hasta la época contemporánea. En este libro, miembros de El Colegio Nacional, y especialistas invitados, nos llevan de la mano en una jornada a través del tiempo y el espacio que va del momento de la gran explosión —hace 13,800 millones de años—, la formación de estrellas y galaxias, la Vía Láctea, el sistema solar y el planeta Tierra a las civilizaciones del presente. Este camino pasa por la evolución de la composición química en el interior de las estrellas, por la formación del Sol y su sistema planetario, y por la aparición de las primeras formas de vida en la Tierra.
Participan: Rosa M. Torres, Alberto Nigoche
Modera: Felipe Leal
Coordina: Luis Felipe Rodríguez
Rosa M. Torres
Obtuvo el grado de doctora en astrofísica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Bonn, y otra en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Es profesora investigadora de tiempo completo en la UdeG y SNI I; sus artículos en revistas internacionales arbitradas reúnen más de dos mil citas. Trabajó en astrometría de muy larga línea de base con estrellas jóvenes de baja masa para medir su distancia y conocer la dinámica de las nubes a las que pertenecen. Estudia la formación estelar y los campos magnéticos durante el nacimiento de las estrellas. Imparte charlas de divulgación en noches de estrellas y eventos astronómicos; ayuda en la organización, logística e impartición de eventos de divulgación. Además, ha realizado juegos y material didáctico para la divulgación de la astronomía en niños y jóvenes, por lo que le otorgaron el Premio estatal al Divulgador Joven en Michoacán, en 2009.
Alberto Nigoche
Doctor en ciencias físicas (astrofísica) por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel II, y tiene el máximo nivel del programa de estímulos al desempeño docente de la Universidad de Guadalajara. Es fundador y coordinador del Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad que se realiza cada año en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Su principal campo de investigación es la formación y evolución de galaxias. Se dedica particularmente al estudio de la materia oscura y las relaciones estructurales de galaxias de distintos tipos morfológicos. En sus artículos publicados ha demostrado, entre otras cosas, que los parámetros de las relaciones estructurales de las galaxias de tipo temprano dependen del rango de magnitud en el que se considere la muestra. También ha encontrado que la materia oscura dentro de las galaxias de tipo temprano depende de la masa, del redshift y del medio ambiente.
Felipe Leal
Es arquitecto y académico. Su obra se enfoca al renglón cultural, educativo y del espacio público, reconocida a escalas nacional e internacional. Destacan los estudios realizados para pintores, escritores y su obra pública, como el Corredor Peatonal de Madero, la plaza y el Monumento a la Revolución, así como la recuperación de la Alameda Central. Director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM (1997-2005) y profesor invitado a las principales universidades de América Latina, Norteamérica y Europa. Coordinó la gestión para la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) (2005-2008). Miembro emérito de la Academia Nacional de Arquitectura, miembro y presidente del Seminario de Cultura Mexicana. En 2019 recibió el Premio Arte-Arquitectura por el Congreso de la Ciudad de México. Ingresó a El Colegio Nacional el 26 de abril de 2021.
Otras actividades en las que participa:
Conversaciones con Fernando González Gortázar. Reflexiones sobre el arte urbano
Organiza: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
Lunes 02 de diciembre
20:00 a 20:50
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara