La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Programa de actividades
Libros al Gusto
Programa de actividades
De la trinchera al sartén
Participan: Melinda Ridaura, Maite Laborde, Maco Sánchez
Presenta: Benito Taibo
Melinda Ridaura
Melinda Ridaura Harvey, nacida en 1978 en Ramos Arizpe, Coahuila, es una artista visual mexicana con una formación multidisciplinaria en diseño de interiores, museografía, gastronomía, escultura y humanidades. Su obra, una fusión de instalaciones y performance, explora la identidad mexicana a través de la lente de la gastronomía y refleja su rica herencia cultural mexicana, española e inglesa.
Durante su paso por la industria cinematográfica mexicana, desarrolló un gusto especial por los proyectos históricos y el estilismo de alimentos. A finales de 2020, decidió dar un giro radical a su vida, mudándose de país y explorar otros caminos profesionales. Actualmente reside en Edimburgo y se dedica a la facilitación de talleres terapéuticos en el hospital psiquiátrico. En este nuevo contexto, combina su pasión por el arte con su vocación social, utilizando la cocina, el arte y la cerámica como herramientas para promover el bienestar. En sus tiempos libres baila, crea alebrijes y trabaja en la segunda edición de su recetario familiar.
Maite Laborde
Nace en CDMX donde vivió y realizó estudios hasta cursar la Licenciatura.
Desde pequeña se sintió atraída por los platillos que se elaboraban en casa, por lo que dedicó mucho tiempo de su infancia y juventud en la cocina. Estudió la carrera de Pedagogía en la UNAM (1982-1986). Se mudó a Boston, MA, USA donde vivió de 1988 a 1993; es ahí donde decide especializarse como chef cursando el diplomado en Cambridge School of Culinary Arts, Massachusetts, USA en 1989-1990.
Se muda a Cambridge, Inglaterra (1993-1995) y perfecciona su inglés tomando el curso de “Proficiency in English" de la Universidad de Cambridge.
Desde entonces, ya en México, ha realizado trabajos en la elaboración de alimentos y diseño de menús, especializándose en la presentación de platillos de manera profesional como Estilista de Alimentos en campos que van del Editorial (Editorial Mango 2014-2016; Delicias de la Cocina y Experiencia Gourmet de Liverpool 2018-2019), al Comercial (Proyectos de publicidad para Bimbo, Herdez, Superama, Marinela, LALA, Nutella, Nutriolli, entre otros; y para imágen de restaurante: Las Palomas, Malinalco y El Edhen en CDMX; 2016-2024), y de Entretenimiento (en Series de época: Sitiados III, 2018 y Travesuras de la Niña Mala, 2020).
Paralelamente a su trabajo, ha tomado los siguientes cursos de especialización: Curso de Estilismo de Alimentos en Otro Stylo para Cocinar; Curso de Comida Prehispánica “Los 300 platos de Moctezuma” impartido por Rodrigo Llanes en CEGAG; Curso de Iluminación de comida, impartido por Nacho Urquiza; Curso de Cocina Molecular, en ASPIC Instituto Gastronómico; Curso en Técnicas modernas en postres en La Postrería, impartido por la Chef Fernanda Covarrubias.
De manera personal trabajó e imprimió un recetario titulado “Mis recetas favoritas”, ilustradas con dibujos en acuarela elaborados por ella misma.
Maco Sánchez
Nacida en Madrid en 1968, vive y trabaja en México, de forma intermitente, desde 1993. Es licenciada en Antropología Americana por la Universidad Complutense de Madrid (1986-1991) y maestra en museología (Master of Liberal Arts, field: Museum Studies) por la Harvard University Extension School, Cambridge, MA (2003-2005).
Ha gestionado la asociación de críticos de arte Curare, A.C. (1993-1997) y de la Abel Quezada, A.C. (2007-2012); y ha sido manager de los estudios de Jan Hendrix (1997-2000) y Francis Alÿs (2016-2020).
Entre sus proyectos más reciente, ha sido curadora asociada de la muestra Jan Hendrix. Tierra Firme (MUAC, CDMX; Bonnefantenmuseum, Maastricht; MAHG, León, 2019-2022); y co-curadora de Curare. Venenos, remedios y estrategias críticas, 1991-2010 (MUAC, 2022). En el campo editorial, ha editado: OMR 1(1983-2015) (Turner, 2020); Mil hilos, sobre Guillermo Santamarina (Alias, 2023); Atlas/Casa Jan Hendrix (Citi Banamex/RM, 2024).
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Latinoamérica Viva
Cuchara y memoria
Ecos de la FIL
Poesía en el espacio
Organiza: Grupo Planeta
Domingo 01 de diciembre
17:00 a 17:50
Foro de Libros al Gusto, Expo Guadalajara
Libros al Gusto
Programa de actividades
Chef Mónica Patiño Taberna de León
Participa: Mónica Patiño
Organiza: Editorial Degustis
Domingo 01 de diciembre
18:00 a 18:50
Foro de Libros al Gusto, Expo Guadalajara
Libros al Gusto
Programa de actividades
Ruta gastronómica de la comida tradicional huasteca Tének
La Huasteca Potosina está llena de paisajes, de costumbres ansestrales y gente amable que agradan a los sentidos; de colores, olores y sabores en su comida. La cocina tradicional de la región huasteca, en esencia, es la base alimentaria heredada por nuestros antepasados con productos como el frijol, maíz, chile, tomate, quelite, entre otros, que se pueden adquirir en los mercados de los poblados; alimentos preparados como el zacahuilt, bocales, enchiladas, pan, etc. Existe un número importante de comedores en los que se puede disfrutar de estos alimentos. Es posible trazar una ruta que nos lleve a estos fantásticos lugares, comprar o preparar los deliciosos platillos que nos dan las mujeres huastecas en estas sencillas recetas. El momento está dispuesto en esta obra para dar un vistazo a las tradiciones, los espacios naturales y al entorno mágico que contagia la Huasteca Potosina.
Participan: Celia Aradillas García, María Guadalupe Macías Medellín, Mariela Vega Cárdenas
Celia Aradillas García
La Dra. Aradillas es Química Farmacobióloga de la Universidad Autónoma San Luis de Potosí (México), cuenta con una Maestría en Ciencias Biomédicas Básicas en la misma institución y es Doctora en Ciencias Médicas por la Universidad de Guanajuato.
Actualmente es Profesora Investigadora de Tiempo Completo en el Dpto CIAAS de la Facultad de Medicina/CIACyT de la Universidad Autónoma San Luis de Potosí y es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Su principal línea de Investigación está centrada en el estudio de prevención de las enfermedades crónicas no trasmisibles desde la infancia hasta la edad adulta; evaluando diferentes marcadores de inflamación metabólica, así como los productos finales de glicación avanzada (AGEs).
María Guadalupe Macías Medellín
Licenciada en Antropología por la UASLP, maestra en Sociología por la BUAP y doctorante en Estudios Antropológicos por el COLSAN.
Su trabajo académico y social se ha situado principalmente en la región Huasteca potosina, con mujeres tének y nahuas de la región en torno a la defensa y promoción de la partería y la medicina tradicional, tema sobre el que versa su investigación actual.
Además, es Educadora Popular con formación en el Centro Memorial Martin Luther King en La Habana, Cuba y en la Escuela Metodológica Nacional del Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (IMDEC) en Guadalajara, México. Desde esta apuesta pedagógica ha acompañado y facilitado la formación de diferentes grupos y colectivos, colaborando para distintas organizaciones de la sociedad civil en San Luis Potosí, Hidalgo, Guanajuato y Oaxaca como Educación y Ciudadanía (EDUCIAC), Ojo de Agua Comunicaciones, entre otras. También ha sido profesora rural y promotora cultural de algunas cooperativas de mujeres en el Altiplano potosino.
Es fundadora y actual colaboradora de la organización civil Comunidad Tecomate y hace parte de la Red de grupos de mujeres tének y mestizas "Las que acompañan el corazón de las mujeres" desde donde promueven espacios pedagógicos entre mujeres, la revitalización de saberes ancestrales y la defensa de los derechos humanos.
Mariela Vega Cárdenas
Nutrióloga e investigadora nacional nivel C. ha participado en el desarrollo de proyectos relacionados a la obesidad, tejido adiposo y microbiota siendo autora de 12 publicaciones en revistas indexadas.
Actualmente se desempeña como supervisor técnico en el laboratorio de nutrición comunitaria en la CIACYT de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Organiza: Universidad Autónoma San Luis de Potosí
Domingo 01 de diciembre
19:00 a 19:50
Foro de Libros al Gusto, Expo Guadalajara
Libros al Gusto
Programa de actividades
Intu, nutrición con intención
Participa: Vindhya Hernández
Vindhya Hernández
Vindhya es Nutriologa Clínica , Health Coach y Chef Amateur con mas de 20 años de experiencia.
Diseño INTU , un método de bienestar , nutrición y estilo de vida adecuado a la personalidad , temperamento y preferencias naturales de cada persona .
Organiza: Editorial Novo
Miércoles 04 de diciembre
18:00 a 18:50
Foro de Libros al Gusto, Expo Guadalajara
Libros al Gusto
Programa de actividades
Caesar. La ensalada más famosa. 100 años
Participa: Claudio Poblete
Presenta: Verónica Rico
Organiza: Hachette Livre México
Miércoles 04 de diciembre
20:00 a 20:50
Foro de Libros al Gusto, Expo Guadalajara
Libros al Gusto
Programa de actividades
Volcanes de Colima, sabores de fuego y origen tomo V
Participan: Nico Mejía, Luza Alvarado, Jorge Padilla
Nico Mejía
Originario de Manzanillo, Colima, Nico Mejía es un chef e investigador apasionado por la cocina colimota.
Graduado en Artes Culinarias y servicio del Culinary Art School
Ha trabajado en prestigiosos restaurantes con estrellas Michelin como The Frères Ibarboure (Francia), Can Fabes (España) y La Capinera (Italia), y fue sous chef en La Rosa Náutica (Perú).
Autor de la serie de libros sobre la gastronomía de Colima con 5 tomos publicados
Director de la plataforma Colima Sabe y profesor de la única materia en cocina colimense en la maestría del Culinary Art School de Tijuana.
En 2015, su restaurante Cortez, en Guadalajara, fue considerado dentro de los “3 to eat” en por la New York Magazine y ganador como el mejor casual dining por los gourmet awards.
Fue conductor y chef viajero del programa televisivo Cocineros Mexicanos por Azteza
Actualmente es copropietario de los restaurantes La SaL y Casa Rangel, ambos en Manzanillo.
Otras actividades en las que participa:
Metadatos para todos: uso y aprovechamiento de la API de Crossref
Luza Alvarado
Es escritora y editora nacida en la Ciudad de México en 1977. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Lengua y Civilización Francesas en la Universidad de La Sorbonne, y el diplomado de Creación Literaria en la Sociedad General de Escritores de México. Como becaria del FONCA, cursó la maestría en Literatura en la Universidad de Chile, lo que ha enriquecido su enfoque literario y académico.
Sus textos han sido publicados en revistas como México Desconocido, El Gourmet, Gatopardo, Chilango y Travesías. Desde 2009, se ha especializado en publicaciones gastronómicas, destacando como investigadora y editora de la serie de cinco tomos sobre la gastronomía de Colima, del chef Nico Mejía. Además, fue editora del libro Agua y Humo - Cocinas de Tabasco, de la chef Lupita Vidal y el fotógrafo Jesús David.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del libro Agua y humo. Cocinas de Tabasco
Organiza: Colima Sabe, Editorial Ecoval y Secretaría de Turismo del Estado de Colima
Jueves 05 de diciembre
16:00 a 16:50
Foro de Libros al Gusto, Expo Guadalajara
Libros al Gusto
Programa de actividades
La Guía Domingo, una serie de libros que retrata la cultura taquera de México
La Guía Domingo es un proyecto editorial que celebra la cultura de la comida callejera en México, enfocándose en los tacos y su impacto en las diferentes ciudades del país. No se trata de un ranking, sino de una revisión histórica que captura el vínculo entre los mexicanos y sus tacos en un momento específico. Hasta la fecha, se han publicado tres libros en formato coffee table: Tacos CDMX (2022), Tacos Tijuana (2023) y Tacos Guadalajara (2024).
Los creadores Nicholas Meehan y Alberto Rassam, junto con el periodista gastronómico Pedro Reyes, el diseñador Rik Bracho y la fotógrafa Mónica Rodríguez, han recorrido las taquerías para documentar sus historias y capturar su esencia a través del arte y la fotografía.
Este año, la Guía Domingo lanzará su tercer volumen en la FIL Guadalajara y presentará una segunda edición actualizada de Tacos CDMX. El objetivo de la serie es seguir explorando y celebrando la rica cultura taquera de México, ampliando su alcance a más ciudades y descubriendo las historias únicas que giran en torno al taco, el símbolo central de la gastronomía mexicana. La guía cuenta con la colaboración de chefs, periodistas y otros creativos locales que aportan su perspectiva para destacar el valor cultural y gastronómico de cada taquería.
Participan: Pedro Reyes, Nicholas Meehan, Alberto Rassam, Claudio De Angelis
Pedro Reyes
Obsesionado con la comida desde niño, Pedro comenzó su carrera como periodista gastronómico hace más de 12 años. Ha escrito sobre comida –tanto callejera y casual, como de los grandes restaurantes del mundo– en publicaciones como GQ, Swill, Chilango, Eater, Life & Style, White Guide, Travel+Leisure, entre otras, que lo han llevado a cubrir historias de cocina y vino en diferentes ciudades de los cinco continentes.
Es autor del libro ¡Acá las tortas!, publicado por Editorial Planeta, y editor del libro Javier Plascencia, The Soul of Baja. Fue director de los premios Gourmet Awards hasta 2018. Participa en la serie documental Las Crónicas del Taco, producida por Netflix. Escribió el libro Guía Domingo, sobre los mejores tacos de la Ciudad de México. Actualmente, es director creativo de Paladar, la agencia líder de marketing gastronómico en México.
Otras actividades en las que participa:
La República Democrática del Cerdo
Nicholas Meehan
Co-Editor en Jefe y Director Creativo Guía Domingo
Alberto Rassam
Co-Editor en Jefe e Investigador principal Guía Domingo
Claudio De Angelis
Blog de gastronomía en Guadalajara @buendientegdl)
Organiza: Guía Domingo Tacos Guadalajara
Jueves 05 de diciembre
17:00 a 17:50
Foro de Libros al Gusto, Expo Guadalajara
Libros al Gusto
Programa de actividades
La República Democrática del Cerdo
Participan: Pedro Reyes, Andrea Tejeda Korkowski
Modera: Javier Risco
Pedro Reyes
Obsesionado con la comida desde niño, Pedro comenzó su carrera como periodista gastronómico hace más de 12 años. Ha escrito sobre comida –tanto callejera y casual, como de los grandes restaurantes del mundo– en publicaciones como GQ, Swill, Chilango, Eater, Life & Style, White Guide, Travel+Leisure, entre otras, que lo han llevado a cubrir historias de cocina y vino en diferentes ciudades de los cinco continentes.
Es autor del libro ¡Acá las tortas!, publicado por Editorial Planeta, y editor del libro Javier Plascencia, The Soul of Baja. Fue director de los premios Gourmet Awards hasta 2018. Participa en la serie documental Las Crónicas del Taco, producida por Netflix. Escribió el libro Guía Domingo, sobre los mejores tacos de la Ciudad de México. Actualmente, es director creativo de Paladar, la agencia líder de marketing gastronómico en México.
Otras actividades en las que participa:
La Guía Domingo, una serie de libros que retrata la cultura taquera de México
Andrea Tejeda Korkowski
Fotógrafa y profesora. Es egresada de la Maestría en Comunicación de la Universidad Iberoamericana. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en México, Francia, España, Guatemala, Chile, Perú, Italia y Estados Unidos. Es una de las artistas seleccionadas para Proyecto Imaginario Latinoamérica 2020-2021. En 2016 fue seleccionada para Descubrimientos PhotoEspaña y en 2018 hizo una residencia artística en WabiSabi (Argentina).
Fue una de las panelistas invitadas para TEDxTukuy 2020. Ha sido colaboradora de distintas publicaciones y editoriales nacionales e internacionales como LA Times, Der Greif, Lenscratch, Harpers Bazaar, Tierra Adentro, Este País, Vice, Telos, Routledge, CONACULTA, Paradiso Editores, entre otras. Asimismo, sus fotografías han sido publicadas dentro de varios libros en editoriales mexicanas y extranjeras. Es co-fundadora de The Unperson Project.
Javier Risco
Periodista y comunicador. Titular del programa radiofónico Hoy es Risco por Grupo Fórmula, de lunes a viernes de 3 a 4 pm por el 104.1 FM. Fue titular del programa de radio matutino Así las cosas de 6 a 10 am en W Radio durante casi 8 años y conductor del noticiero de televisión La nota dura de 10 a 11 pm de El Financiero Bloomberg de 2015 a 2021.
Cuenta con una amplia audiencia en redes sociales donde tiene más de 1.3 millones de seguidores en twitter -durante tres años seguidos, considerado uno de los cinco periodistas más influyentes de México por la propia red social-, 41 mil seguidores en Instagram y más de 100 mil fans en Facebook. Ha hecho pódcast como Al cliente lo que pida en Amazon Music, Veredicto Público en Podimo y su pódcast En qué momento de Gatopardo fue considerado uno de los mejores proyectos auditivos del 2022 por Apple Podcast. En este momento tiene un programa de entrevistas en su canal de Youtube llamado El extra. Conecta con una audiencia joven y tomadores de decisiones. Actualmente escribe en el diario El País la columna “100 días después” y escribió una columna de opinión diaria en El Financiero durante 5 años.
Otras actividades en las que participa:
Inaccesibles. Herramientas para alejar a nuestros hijos de la violencia sexual
Organiza: Editorial Novo
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Foro de Libros al Gusto, Expo Guadalajara
Libros al Gusto
Programa de actividades
Presentación del libro Agua y humo. Cocinas de Tabasco
Agua y humo es un viaje a través de las cocinas de Tabasco: tropicales, mestizas, festivas, marcadas por los ritmos del mar y la crecida de los ríos, ahumadas por la leña de la selva y arraigadas en la milpa, el traspatio y el potrero. En este recorrido, la chef Lupita Vidal y el fotógrafo Jesús David van al encuentro de tradiciones y platillos que muestran la rica diversidad cultural y natural de su territorio.
Participan: Lupita Vidal Aguilar, Jesús David, Luza Alvarado
Lupita Vidal Aguilar
Es una destacada chef y promotora de la gastronomía tabasqueña, propietaria de los reconocidos restaurantes La Cevichería Tabasco y Salón Caimito. Con más de una década de trayectoria, ha sido premiada por su labor en preservar y reinterpretar la cocina local, lo que la ha convertido en un referente de la gastronomía del sureste mexicano.
Autora del libro Agua y Humo - Cocinas de Tabasco, Vidal ha llevado los sabores de su tierra a nuevos horizontes. Su enfoque en los ingredientes de mares y ríos, junto con su compromiso con la identidad cultural, refleja su profunda conexión con la cocina contemporánea y su misión de destacar la riqueza culinaria de Tabasco.
Jesús David
Es un empresario tabasqueño y coautor del libro Agua y Humo, una obra fotográfica que explora la cultura y gastronomía de Tabasco. Con más de 200 imágenes capturadas y editadas por él, el libro ha sido nominado a los Gourmand Awards en las categorías de autoedición y mujeres, reflejando su compromiso con la difusión de las tradiciones culinarias de su región.
Además, es co-propietario de La Cevichería Tabasco, un restaurante reconocido entre los 250 mejores de México por Culinaria Mexicana en 2024. Con una visión innovadora, Jesús combina su pasión por la gastronomía con su formación actual en una maestría en Dirección de Restaurantes, buscando siempre ofrecer experiencias auténticas y elevar la cocina tabasqueña a nuevos niveles.
Luza Alvarado
Es escritora y editora nacida en la Ciudad de México en 1977. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Lengua y Civilización Francesas en la Universidad de La Sorbonne, y el diplomado de Creación Literaria en la Sociedad General de Escritores de México. Como becaria del FONCA, cursó la maestría en Literatura en la Universidad de Chile, lo que ha enriquecido su enfoque literario y académico.
Sus textos han sido publicados en revistas como México Desconocido, El Gourmet, Gatopardo, Chilango y Travesías. Desde 2009, se ha especializado en publicaciones gastronómicas, destacando como investigadora y editora de la serie de cinco tomos sobre la gastronomía de Colima, del chef Nico Mejía. Además, fue editora del libro Agua y Humo - Cocinas de Tabasco, de la chef Lupita Vidal y el fotógrafo Jesús David.
Otras actividades en las que participa:
Volcanes de Colima, sabores de fuego y origen tomo V
Organiza: Libros al Gusto
Jueves 05 de diciembre
20:00 a 20:50
Foro de Libros al Gusto, Expo Guadalajara
Libros al Gusto
Programa de actividades
Sabor a futuro: la revolución de la IA en la gastronomía
Participa: Sol González
Organiza: Escuela Culinaria Internacional ECI
Viernes 06 de diciembre
13:00 a 13:50
Foro de Libros al Gusto, Expo Guadalajara