La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances
Ceremonia de Inauguración de la 38 Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Laudatio y representante del jurado: Jerónimo Pizarro
Participa: Mia Couto
Mia Couto
Es considerado una figura central en la literatura portuguesa. Ha combinado su pasión por la biología con su talento literario para explorar temas de identidad, memoria y la interacción entre culturas. Es autor, entre otros libros, de las novelas Tierra sonámbula, El último vuelo del flamenco, La confusión de la leona y Venenos de dios, remedios del diablo, así como de las colecciones de cuentos Voces anochecidas y Cada hombre es una raza. Es el escritor mozambiqueño más traducido, su obra ha sido llevada a más de 27 idiomas como el español, catalán, sueco, francés, alemán e italiano, entre otros, y publicadas en numerosos países.
Mia Couto es ampliamente reconocido por su contribución a la literatura en lengua portuguesa y ha sido galardonado con numerosos premios literarios a lo largo de su carrera, el Premio Nacional de Ficção (1995), el Premio Vergílio Ferreira (1999), el Premio Camões (2013) y el Neustadt International Prize for Literature (2014). En reconocimiento a su destacada trayectoria, Mia Couto fue nombrado Comendador de la Orden Militar de Sant'Iago da Espada en 1998 y recibió el prestigioso Premio Camões en 2013. En 2022, fue honrado con el título de Doctor honoris causa por la Universidad Estadual Paulista (Unesp).
Su estilo único, influenciado por el realismo animista y el léxico regional de Mozambique, ha revolucionado la narrativa africana en lengua portuguesa. Desde 1998, Mia Couto es miembro correspondiente de la Academia Brasileira de Letras, ocupando la silla 5, cuyo patrono es Dom Francisco de Sousa.
Otras actividades en las que participa:
Me quiere, no me quiere / El balcón del Frangipani / El cazador de elefantes invisibles/ Compendio para desenterrar nubes
El mapeador de ausencias
Mil Jóvenes con Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
*Se requiere invitación
Premios en Colaboración
Premios en Colaboración
Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve, a Magalí Etchebarne
Participa: Magalí Etchebarne
Presenta: Julia Santibáñez
Magalí Etchebarne
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1983. Estudió letras en la Universidad de Buenos Aires y trabaja como editora. Publicó relatos en revistas literarias y antologías, el libro de cuentos Los mejores días (2017), toda una referencia en el cuento contemporáneo argentino, y el libro de poemas Cómo cocinar un lobo (2023), una inmensa y conmovedora propuesta en torno a la pérdida y al duelo.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Julia Santibáñez
Escritora y editora, es Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y Maestra en Literatura Comparada, ambas por la UNAM. Es autora de once libros, como los de poesía Pulso ad_herido (Bonilla Artigas Editores, 2024), Eros una vez -y otra vez- (2020, Textofilia / UANL), con el cual ganó en Uruguay el Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti, y Sonetos y son quince (Parentalia, 2018), además de los de crónica cultural El lado B de la cultura, volúmenes 1 y 2 (Penguin Random House, 2023, 2021), entre otros.
Actualmente es titular de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia magistral: “Para qué pensar el cuerpo en tiempos de fin del mundo”
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
El fulgor que puede destruir el mundo: mesa en torno a Luis Cernuda
El ensayo 4
Antología de la Escuela de Escritura
Todo es muy simple… y sin embargo. Antología de poetas uruguayas
Crónica 6
Los íntimos
Organiza: Editorial Páginas de Espuma
Un jurado presidido por Mariana Enríquez y compuesto, además, por Carlos Castán y Brenda Navarro, acompañados por Enrique Pascual, presidente de la D.O. Ribera del Duero, y Juan Casamayor, editor de Páginas de Espuma, anunciaron la obra ganadora de la octava edición del Premio Internacional Ribera del Duero: La vida por delante, de Magalí Etchebarne.
Un grupo de mujeres que se resiste a la sordidez del paso del tiempo; dos amigas de vacaciones en un paisaje imponente, donde acecha la oscuridad y el pasado como un animal feroz; dos hermanas que retrasan desprenderse de las cenizas de su madre en el mar; una pareja que vive en la tensión del conflicto permanente. Con la mirada y el oído atentos a lo terrible, pero también a lo bello, los cuentos de Magalí Etchebarne, plenos en maestría, inteligencia y humor, se internan en la vida de unos personajes en una constante batalla con el dolor. Cuatro universos en los que danzan enredados la tragedia y la comedia, y que retratan con destreza las inclemencias de la vida y la incansable búsqueda del amor y la ilusión.
El jurado resaltó que es un libro escrito con un humor auténtico que logra una construcción de imágenes y unos personajes complejos con el cuidado que solo alguien que conoce y sabe manejar el lenguaje puede hacer. Una propuesta contemporánea llena de agudeza, dinamismo, los conflictos del cotidiano y la intimidad tomados con inteligencia y frescura, pero sin renunciar a la dimensión más oscura e inquietante de los vínculos humanos.
Domingo 01 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Homenaje al Mérito Editorial
Homenaje al Mérito Editorial
Homenaje a Patricia van Rhijn
Participa: Patricia van Rhijn
Patricia van Rhijn
Nació en la Ciudad de México y durante más de 37 años se ha dedicado a la edición y publicación de libros para niños, primero dentro de la Secretaría de Educación Pública y después al frente de la casa editorial CIDCLI, que ella misma fundó en 1980 con el objetivo de publicar literatura para niños de los mejores escritores en lengua castellana. Varios de los más de trescientos títulos de CIDCLI han recibido premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Como editora, ha participado en diversas actividades de divulgación y promoción de la literatura infantil y juvenil y en mesas redondas de ferias del libro, como la FIL, la FILIJ o la FILEC, en México, así como en las de Gijón, Madrid, Barcelona, Frankfurt, Bolonia, Bogotá, Quebéc, Nueva York y Londres. En marzo de 2009, fue invitada por el gobierno Francés a participar en un encuentro editorial franco-mexicano en el Salon du livre de París. Ha participado también en proyectos auspiciados por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. En la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana ha ocupado los cargos de consejera, vicepresidenta y secretaria del consejo. Por su amplia trayectoria, recibió los premios Juan Pablos (2011) y Al Mérito Gremial (2012).
Otras actividades en las que participa:
4 dedos
Lunes 02 de diciembre
20:00 a 20:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Premios en Colaboración
Premios en Colaboración
Premio SM El Barco de Vapor 2024 a Lo que comen los diablitos de Juan Carlos Quezadas y Premio SM Gran Angular 2024 a Mirai y las princesas zorro de Karime Cardona Cury
Participan: Juan Carlos Quezadas, Karime Cardona Cury
Juan Carlos Quezadas
Se llama Juan Carlos Quezadas, pero todo el mundo le dice Gato. Nació en 1970 en la Ciudad de México, pero pudo haberlo hecho en Lisboa, en San Salvador, en Liverpool… en cualquier parte. Se dedica a escribir para niños y jóvenes porque considera que ellos son el público lector más inteligente que existe. Ha publicado cerca de 30 libros sobre temas muy variados.
Premios:
•En 2003 primer lugar en el Premio Castillo de Novela Infantil.
•En 2005 Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola concedido por la Universidad de Guadalajara.
•En 2008 Premio Barco de Vapor de Ediciones SM.
•En 2009 Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada.
•En 2012 Premio Barco de Vapor de Ediciones SM.
•En 2013 Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para niños.
•Desde 2014 forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.
•En 2014 Premio Internacional Norma de Literatura infantil y Juvenil.
•En 2019 Premio Nacional de Literatura FeNAL-Norma
•En 2019 Premio Hispanoamericano Castillo de Literatura Infantil y Juvenil.
•En 2024 Premio Barco de Vapor de Ediciones SM.
Algunos libros publicados:
Biografía de un par de espectros (Ediciones SM 2008)
Ciudad Equis (Ediciones SM 2010)
Desde los ojos de un fantasma (Ediciones SM 2012)
En qué piensa una cabeza recién cortada (A buen paso, España 2014)
Oki, tripulante de terremotos (Editorial Norma, Colombia 2014)
Otras siete habitaciones a oscuras (Editorial Norma 2014)
Los osos hibernan soñando que son lagartijas (Fondo Cultura Económica 2015)
Parque Asturias (Ediciones Castillo 2017)
Donde nadie oye mi voz (Editorial Norma 2019)
3934 kilómetros (Ediciones Castillo 2019)
Los vampiros regresan en primavera (Ediciones El Naranjo 2023)
Lo que comen los diablitos (Ediciones SM 2024)
Otras actividades en las que participa:
Lo que comen los diablitos
Karime Cardona Cury
Karime Cardona Cury nació en Guadalajara Jalisco el 24 de agosto de 1978. Estudió en la Universidad de Guadalajara, la carrera de física de 1996-1999. Estudió en la Universidad Autónoma de Guadalajara, la carrera de Diseño Gráfico de 1999-2003. Realizó estudios en el Diplomado de Escritores de la SOGEM Guadalajara, de 2006 a 2010. Además, estudió inglés, italiano y japonés. Tomó un curso de Corrección de Estilo en línea con el grupo español, Escritores.org. Tomó un curso de egiptología en línea en la Universidad de Barcelona. Formó parte del Primer Seminario SM, y la especialidad de novela con Andrés Acosta.
Novelas:
·El pequeño gran héroe, en la ciudad de los héroes eternos (Ediciones B, 2012)
·Magická (Ediciones Norma, Fantasy, 2013)
·El señor de las sombras (Ediciones B, 2014)
·Zafrina Luvina y el grimorio de las ciencias (Pearson Educación de México, 2015)
·Elvenkönig, el rey de los elfos (Pearson Educación de México, 2015)
·La caída de los dioses (Ediciones B, 2016)
·La niña invisible (Uranito, 2017)
·La cazadora de ángeles (Romantic Ediciones, España, 2017)
·Destino Salamandra, Legado de fuego (Ediciones Porrúa, 2018)
·Arcontes (Random House Grupo Editorial, 2019)
·El Códice Jade (Editorial Edelvives, 2021)
·El eclipse del fin del mundo (Ediciones Edebé, 2023)
·Sirenas varadas (Editorial Progreso Edelvives, 2023)
·La llave plateada (Ediciones Edebé, 2024)
·Investigadores de tiempo parcial (Editorial Trillas, 2024)
·Mirai y las princesas zorro (Grupo Editorial SM, 2024)
·El partido del fin del mundo (Editorial Trillas, 2025)
Otras actividades en las que participa:
El eclipse del fin del mundo / La llave plateada
Mirai y las princesas zorro
Martes 03 de diciembre
17:30 a 18:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez
Homenaje al Bibliófilo José Luis Martínez
Homenaje a Carmen López-Portillo
Participan: Carmen López-Portillo, Ricardo Villanueva Lomelí, Marisol Schulz Manaut, Héctor Raúl Solís Gadea, Leonora Tovar López-Portillo, Sergio López Ruelas
Carmen López-Portillo
Es mexicana, madre, feliz abuela y sor juanista.
Desde 1991 trabaja en la Universidad del Claustro de Sor Juana de la que ha sido Rectora hasta 2024, promoviendo la investigación y difusión de la vida y la obra de Sor Juana, el conocimiento del arte, la cultura y la gastronomía de México y el rescate del ex-Convento de San Jerónimo, espacio en el que vivió la Décima Musa.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Noticias del Imperio (audiolibro)
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Inauguración
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Héctor Raúl Solís Gadea
Es maestro (M.A) y doctor (Ph. D) en sociología por la New School for Social Research, de Nueva York. Fellow del Special Program for Urban and Regional Studies del Massachusetts Institute of Technology 2002-2003. Es profesor-investigador Titular C a de la Universidad de Guadalajara, sus temas de investigación principales son la teoría social y política, el sistema político mexicano, la educación superior y Max Weber. Ha sido Coordinador General Académico de la Universidad de Guadalajara y Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en donde impulsó la creación del Centro de Estudios Avanzados Latinoamericanos, en conjunto con el gobierno alemán. Actualmente se desempeña como Vicerrector Ejecutivo de la misma universidad y Presidente Ejecutivo de la Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Participa en el proyecto Jalisco a Futuro.
Fue columnista semanal del Periódico Milenio Jalisco por 10 años, con más de 400 artículos publicados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, autor de diversos libros y artículos. Su último libro publicado es La encrucijada de México: Neoliberalismo, populismo o democracias en Pollo Blanco editorial.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
México-Estados Unidos 2030: Propuestas estratégicas para mitigar los riesgos y fortalecer la cooperación bilateral
Las ciencias sociales hoy: desafíos, respuestas y nuevas interrogantes
Inauguración
Martes 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Premios en Colaboración
Premios en Colaboración
Premio SM de Literatura Infantil y Juvenil
Participa: Irene Vasco
Irene Vasco
Es una escritora y formadora de lectores colombiana. Ha publicado numerosos libros para niños y jóvenes en la Editorial Juventud (España), el Fondo de Cultura Económica (México), Pulo do Gato (Brasil), Panamericana, Alfaguara, Penguin Random House, estos últimos en Colombia.
En 2021 fue reconocida por el Ministerio de Educación de Colombia, por toda una vida de trabajo dedicada a la educación. En 2024 recibió el IBBY-iRead Outstanding Reading Promoter Award y el XX Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil.
Dedica gran parte de su vida a realizar talleres alrededor de la lectura y la formación de lectores. Con frecuencia participa en programas estatales e institucionales dirigidos a comunidades indígenas y campesinas remotas.
Ha traducido libros del portugués y del francés. Fue socia fundadora de la Librería Espantapájaros y de Espantapájaros Taller en Bogotá.
A menudo es invitada a congresos y seminarios internacionales como conferencista.
Otras actividades en las que participa:
La joven maestra y la gran serpiente / Letras al carbón
Conferencia: “Lo que los grandes no quieren que los niños sepan”
Martes 03 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
Homenaje al Bibliotecario
Homenaje al Bibliotecario
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Participan: Jesús Alberto Arellano Rodríguez, Ricardo Villanueva Lomelí, Marisol Schulz Manaut, Héctor Raúl Solís Gadea, Celia Mireles Cárdenas, Sergio López Ruelas
Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Es especialista en información agrícola y maestro en bibliotecología por la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Fue jefe de la Unidad de Biblioteca y Documentación del Centro de Investigaciones Agrícolas de la Península de Yucatán, del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Fue profesor titular de la maestría en ciencias de la salud de la Facultad de Medicina, y de la maestría en producción animal tropical de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ambas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En esta misma institución, se desempeñó como coordinador General del Sistema Bibliotecario (1984 a 2022), así como miembro del Consejo Editorial de Ciencia y Tecnología. Presidió el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios, CONPAB, y coordinó la Red de Bibliotecas del Sur Sureste de ANUIES. Fue candidato a Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con cerca de 96 publicaciones, entre ellas, de 20 libros. Actualmente, coordina el proyecto Centro de Documentación de la Cultura Maya y es editor de la revista trimestral Bibliografía Yucatanense, ambos de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Inauguración
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Héctor Raúl Solís Gadea
Es maestro (M.A) y doctor (Ph. D) en sociología por la New School for Social Research, de Nueva York. Fellow del Special Program for Urban and Regional Studies del Massachusetts Institute of Technology 2002-2003. Es profesor-investigador Titular C a de la Universidad de Guadalajara, sus temas de investigación principales son la teoría social y política, el sistema político mexicano, la educación superior y Max Weber. Ha sido Coordinador General Académico de la Universidad de Guadalajara y Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en donde impulsó la creación del Centro de Estudios Avanzados Latinoamericanos, en conjunto con el gobierno alemán. Actualmente se desempeña como Vicerrector Ejecutivo de la misma universidad y Presidente Ejecutivo de la Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Participa en el proyecto Jalisco a Futuro.
Fue columnista semanal del Periódico Milenio Jalisco por 10 años, con más de 400 artículos publicados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, autor de diversos libros y artículos. Su último libro publicado es La encrucijada de México: Neoliberalismo, populismo o democracias en Pollo Blanco editorial.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
México-Estados Unidos 2030: Propuestas estratégicas para mitigar los riesgos y fortalecer la cooperación bilateral
Las ciencias sociales hoy: desafíos, respuestas y nuevas interrogantes
Inauguración
Miércoles 04 de diciembre
13:00 a 13:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz
Participan: Gabriela Cabezón Cámara, Ricardo Villanueva Lomelí, Carmen López-Portillo, Karla Alejandrina Planter, José Trinidad Padilla López, Ana García Bergua, Diana Sofía Sánchez, Marisol Schulz Manaut
Gabriela Cabezón Cámara
Es una escritora argentina nacida en 1968. De los múltiples oficios que ejerció, desde vender seguros de auto en la calle hasta diagramar páginas de diario, entiende que los más relevantes para este tipo de cuestión son el periodismo cultural y la docencia, si se le puede llamar así, en escritura creativa. De sus varios activismos y militancias, la que más la ocupa hoy es la resistencia al capitaloceno: la lucha por la vida de todo lo viviente. Entre sus publicaciones, las novelas y nouvelles La virgen cabeza, Le viste la cara a Dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Su versión en inglés, The adventures of China Iron estuvo en la Short List del International Booker Prize de 2020. Su versión en francés, fue shortlisted para el Prix Medicis en lengua extranjera 2021. Su más reciente novela, Las niñas del Naranjel, ganó el Premio Ciutat de Barcelona 2023.
Su obra ha sido traducida a once lenguas.
Otras actividades en las que participa:
Los Lectores Presentan: Las niñas del naranjel
Ecos de la FIL
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Inauguración
Carmen López-Portillo
Es mexicana, madre, feliz abuela y sor juanista.
Desde 1991 trabaja en la Universidad del Claustro de Sor Juana de la que ha sido Rectora hasta 2024, promoviendo la investigación y difusión de la vida y la obra de Sor Juana, el conocimiento del arte, la cultura y la gastronomía de México y el rescate del ex-Convento de San Jerónimo, espacio en el que vivió la Décima Musa.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Noticias del Imperio (audiolibro)
José Trinidad Padilla López
Académico y político mexicano. Fue Rector General de la Universidad de Guadalajara y es profesor investigador de dicha Casa de Estudios. Se desempeñó como Diputado Federal por el VIII Distrito del Estado de Jalisco en el periodo 2009-2012 y como Presidente del comité ejecutivo nacional del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario; fue diputado en el Congreso de Jalisco, electo por mayoría en el Distrito XIII.
Fue director del Instituto de Investigaciones en Innovación y Gobernanza. Desde 2019 ocupa el cargo de Director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.
Otras actividades en las que participa:
Futuro y funcionalidad de la Convención de Viena: el papel de la diplomacia en un mundo polarizado
Discurso político de las organizaciones empresariales en Jalisco. De la crisis económica de los 20s a la crisis económica de la deuda externa 1982
Colección de los Estados del Conocimiento de Investigación Educativa generada en México, en la década del 2012 al 2021
Raúl Padilla. Un álbum de vida
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Aspiciado por el Claustro de Sor Juana
Miércoles 04 de diciembre
18:00 a 19:20
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Premios en Colaboración
Premios en Colaboración
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Participan: Pedro Abramo, Ricardo Villanueva Lomelí, Marisol Schulz Manaut, Francisco Javier González Madariaga, Juan Ángel Demerutis Arenas
Pedro Abramo
Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil e investigador Titular 1A del Consejo Científico Nacional de Brasil.
Es doctor en economía urbana por l´École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Francia y realizó un pósdoctorado PhD en planificación urbana y antropología en la Universidad de California, Berkeley.
Es profesor asociado del Instituto Lincoln de Política Agraria, Cambridge-MA, Estados Unidos, ha sido académico visitante en diversas universidades de todo el mundo, tales como:
Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, Francia; Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos; Instituto Coreano de Investigación sobre Asentamientos Humanos-KRIHS, Seúl, Corea del Sur; Science PO–París, Francia; Universidad Politécnica Cataluña, Barcelona, España; Universidad País Vasco, España; Universidad Nacional Autónoma de México–UNAM, Ciudad de México; Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina y Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.
Fue nombrado Chaire Simon Bolivar, 2014 en Institute des Hautes Etudes sur L´Amérique Latine–IHEAL, París, Francia. Fungió como Secretario Ejecutivo de la Asociación Brasileña de Planificación Urbana y Regional (ANPUR) en 1997 y desempeñó actividades como Coordinador del Observatorio de Política Inmobiliaria y Suelo de la Universidad Federal de Río de Janeiro de 1995 a 2020.
Ha recibido premios y distinciones, entre las cuales se pueden resaltar:
El Premio Haralambos Simeonides de la Asociación Brasileña de Postgrado en Economía, premio al mejor libro de economía, Premio Milton Santos de la Asociación Brasileña de Planificación Urbana y Regional, dos veces Premio Nacional de Política Urbana de la Asociación Brasileña de Planificación Urbana y Regional, Premio internacional del libro de la Bienal Latinoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Quito, Medalla de aporte al pensamiento latinoamericano por el Senado de la República Argentina-2018.
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Inauguración
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Premios en Colaboración
Premio de Literaturas Indígenas de América, a Ruperta Bautista Vázquez
Participa: Ruperta Bautista Vázquez
Ruperta Bautista Vázquez
Educadora popular, escritora, antropóloga, traductora, y actriz Maya Tsotsil, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Diplomada en Creación Literaria por la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM); Diplomada en Derechos y Cultura Indígenas CIESAS-Sureste; Antropóloga por la Universidad Autónoma de Chiapas; Maestra en Educación y Diversidad Cultural.
Obras escritas: Me’on ts’ibetik/ Letras humildes. El Ala del tigre, UNAM 2020; Xojobal Jalob te’ /Telar Luminario. Pluralia Ediciones y Conaculta, México D.F, 2013; Realtà non necessaria. Italia. 2009; Xchamel Ch’ul Balamil /Eclipse en la madre tierra 2008. Reedición 2014; Ch’iel k’opojelal /Vivencias 2003; y Palabra conjurada, cinco Voces cinco Cantos (Coautora) 1999. Ixbalam-ek’/ Estrella jaguar. Oralibrura. Cooperación Editorial y Ediciones del Lirio. 2023. Indigenous children: We are not to blame. En Women of Chiapas. Making history in times of struggle and hope. New York, 2003.
Sus obras forman parte de antologías y revistas literarias en: Yenerevista.com Santiago de Chile. 2021 (Ensayo); The Funambulist 15 Clothing Politics #2, París, Francia. 2018(Ensayo); Chiapas Maya Awakening. Contemporary Poems and Short Stories. University of Oklahoma. U.S.A. 2017; antología de poesía de mujeres indígenas de América Latina; Quito, Ecuador. ESTACION SUR 2011; Jaime Sabines 83 aniversario, 83 poetas, CONECULTA 2009; Poètes indiens du Chiapas. Paris 2007; Los abismos de la palabra. (Antología intercultural de literatura chiapaneca) UNICH 2005; y en Red Rock Review. Community College of Souther Nevada Canadá 2003. Dos de sus poemas están musicalizados: Jtij vobetik (Tamboreros) y Jsa’ ch’ulelal (Buscadora de Alma)
Algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán, portugués, sueco, alemán y holandés.
En la línea de la dramaturgia ha escrito y dirigido obras de teatro, las que destacan: Fin de milenio en san Cristóbal de Las Casas; Diálogos de paz; y Ser niño indígena no es culpabilidad.
En 2024 el Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA, cumple 12 años de haberse instituido como el premio más importante y con más prestigio que se haya creado en el mundo literario indígena.
El premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) nace con el propósito de reconocer y estimular las creaciones de las escritoras y escritores indígenas del Continente Americano, así como enriquecer, desarrollar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario. El Premio está dotado de 300 mil pesos mexicanos y se entregará el 6 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara de 2024.
Este año, el Premio de Literaturas Indígenas de América se otorgará en el género de Poesía. Con la participación de las escritoras y los escritores de los pueblos indígenas del continente americano. La obra presentada expresará los elementos estéticos, semánticos y discursivos propios de la cultura y lengua de la persona participante. Los integrantes del jurado son estudiosos y conocedores de la literatura indígena donde participan dos mexicanos y un extranjero.
Viernes 06 de diciembre
16:00 a 17:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara