La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Premios en Colaboración
Premios en Colaboración
Premio Literaturas Indígenas 2021, a Florentino Solano
Participa: Florentino Solano
Florentino Solano
Nacido en Metlatónoc, Guerrero (1982), licenciado en educación, reconoció que uno de sus orgullos es su lengua, aunque recordó que las comunidades indígenas siempre han sufrido violencia de todo tipo: “En la cuestión educativa podemos ver que desde hace mucho tiempo se intentó eliminar las lenguas en el aula, entonces, cuando entré a la secundaria, nos prohibieron hablar nuestra lengua materna y tuvimos que aprender español”. Destacó que obras como La danza de las balas, retrata estos acontecimientos, así como la necesidad de exponerlos por medio de la literatura: “Son hechos muy violentos que afectan mucho a la memoria colectiva, a la región en general, y que se han vivido durante muchos años. Entonces, nosotros sentimos el compromiso de escribir sobre eso”.
Solano mixteco, traductor, músico tradicional, promotor de lectura y jornalero agrícola, destacó que la creación literaria en la lengua originaria ha crecido mucho en los últimos años, porque actualmente se pueden tener “a la mano” muchísimos autoras y autores que están proyectando su cosmovisión, sus vivencias y experiencias de ser integrantes de esas comunidades. “Hay una gran variedad de temáticas, de formas, de géneros que se están escribiendo, y eso enriquece mucho la literatura”.
Ha publicado los libros Todos los sueños el sueño, Ñu’u xí’ín in ka ñùú (La luz y otras noches), Cerrarás los ojos para no ver, Ñà kúnì tá’án yó xí’ín in ka tu’un válí (El amor y otras minificciones). Sus textos han sido publicados en diversas antologías, así como en diferentes revistas electrónicas.
Organiza: Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (Secretaría de Cultura del Gobierno de la República), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco, la Secretaría de Educación Jalisco. El premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) tiene como propósito reconocer la trayectoria y obras de escritores en lenguas indígenas, así como enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el galardón será entregado el 3 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, edición 2021.
Homenaje de Caricatura La Catrina
Homenaje de Caricatura La Catrina
Reconocimiento a Adriana Mosquera Soto, Nani
Participa: Adriana Mosquera Soto, Nani
Adriana Mosquera Soto, Nani
Humorista gráfica colombiana, licenciada en biología y diseñadora gráfica y de moda.
Profesora honorífica del humor por la Universidad de Alcalá de Henares-España 1998, ganadora del primer puesto en el concurso humor y lactancia materna Guipúzcoa-España 2003, y primer certamen de Mujeres Caricaturistas Las Tunas-Cuba 2006. Ganadora de varias menciones de honor en diferentes concursos internacionales como Cafam-Colombia 19961, 1996, Amadora Cartoon–Portugal 2001, Gondomar –Portugal 2006 ha publicado su trabajo en Colombia por varios años consecutivos; en España, México, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Ecuador y Portugal. Colaboradora de la revista española Interviú, de la Feria del Libro de Bogotá, de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, y las muestras de humor gráfico de la Feria del Libro de Guadalajara, México, del Centro Asesor de la Mujer, de Alcalá de Henares.
De la mano de la Cruz Roja argentina, ha realizado juegos de postales para luchar contra los malos tratos a mujeres, con la colaboración de Cruz Roja Latinoamérica y España. Autora de doce libros y jurado en salones internacionales de humor en Cuba, Brasil, Irán, Italia, España, China, Portugal, Colombia y México.
Otras actividades en las que participa:
Las y los caricaturistas hoy, tras la visibilización de los feminismos
Sábado 04 de diciembre
13:00 a 13:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Premios en Colaboración
Participan: Oswaldo Hernández Trujillo, Ricardo Villanueva Lomelí, Cecilia Eudave, Bernardo Esquinca, Marisol Schulz Manaut, Eduardo Santana Castellón
Oswaldo Hernández Trujillo
Es traductor, editor y profesor universitario. Nació y creció en un suburbio del Estado de México, en 1981. Estudió letras clásicas en la Universidad Nacional Autónoma de México donde también cursó la maestría en lingüística aplicada. Trabajó en el Diccionario del Español de México del Colegio de México y como editor en el Museo Nacional de Arte y el Museo del Palacio de Bellas Artes. Ha escrito poesía, crónica y crítica para revistas como Tierra Adentro, Kilómetro Cero y el Periódico de Poesía de la UNAM. Es autor del volumen de cuentos Ustedes no existen, con el que obtuvo el Premio de Literatura Laura Méndez de Cuenca, en 2019. Se considera un amante de la ciudad y de la naturaleza casi por partes iguales, con cierta predilección por los jardines, los paisajes de montaña y de litoral.
Otras actividades en las que participa:
Una ciudad para el fin del mundo / Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos
Cecilia Eudave
(México)
Nací en el año olímpico y con la tristeza de la matanza del 68. Quizá de ahí mi interés por la denuncia, la crítica ácida, el humor negro y la ironía, esenciales para vivir en México y en el mundo. Mis textos son un poco inclasificables, pero muchos coinciden en que mi narrativa es inusual porque escribo sobre las particularidades, las excentricidades y lo insólito de lo cotidiano. Cultivo las brevedades porque breves somos. Soy en esencia cuentista aunque también he publicado novelas como Bestiaria vida (2008, 2018), con la cual gané el Premio Juan García Ponce. Todos mis libros de cuentos son pequeños cataclismos, desde Registro de imposibles (2000, 2006, 2014), pasando, antes o después, por Técnicamente humanos y otras historias extraviadas (1996, 2010), hasta llegar a los más recientes, Para viajeros improbables (2011), en Primera persona (2013), Microcolapsos (2017, 2019) y Al final del miedo, publicado en 2021 por Páginas de Espuma. También escribo para jóvenes y niños, Papá oso estuvo entre los diez mejores libros infantiles en 2010 en España, y Bobot (2018) está haciendo lo propio en México. He participado en numerosas antologías, tanto en mi país como en el extranjero. Y me han traducido a idiomas que medio entiendo como el inglés, francés, italiano o portugués; y a otros que me resultan incomprensibles, aunque me entusiasma la idea de deambular entre lenguajes ajenos, donde espero que mis cuentos no naufraguen, como el mandarín, coreano, japonés, checo y recientemente el griego. Colecciono robots, bebo whisky, no me gustan los camarones. Ah, por cierto, adoro los jardines secretos y cultivo bonsáis.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Gel azul
Al final del miedo
Bernardo Esquinca
@bernardo.esquinca
Bernardo Esquinca nació en Guadalajara, México, en 1972. Su obra se inscribe en la llamada “ficción de lo extraño” mezclando, a su vez, los géneros policiacos, fantástico y de terror. Es autor de las novelas Belleza roja (nombrada por el diario Reforma como la mejor Primera Novela de 2005), Los escritores invisibles, La octava plaga y Toda la sangre, así como de la trilogía de terror integrada por los volúmenes de cuentos Los niños de paja, Demonia y Mar Negro. Junto con Vicente Quirarte compiló los dos volúmenes de la antología Ciudad fantasma. Relato fantástico de la Ciudad de México XIX-XXI. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Otras actividades en las que participa:
Nómadas
Asesina íntima
Terror en español
Marisol Schulz Manaut
Estudió Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y desde hace más de 35 años se dedica a labores editoriales y de promoción de la lectura. Durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, donde fue editora ejecutiva y posteriormente directora editorial de ediciones generales. En ese grupo fue directora para México de los sellos Taurus y Alfaguara. Ha sido editora de autores como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Mario Benedetti, Arturo Pérez-Reverte, entre otros. En 2010 la Universidad de Guadalajara la nombró directora de LéaLA, Feria del libro en Español de Los Ángeles, cargo que desempeña en la actualidad. Dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara desde 2013.
Otras actividades en las que participa:
2021 IPA Prix Voltaire
Cien voces de Iberoamérica, a 35 años de la FIL
Inauguración
Ser editora. Un recorrido a lo largo de 30 años
Eduardo Santana Castellón
Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara y Director de su Museo de Ciencias Ambientales.
Otras actividades en las que participa:
Un museo de las ciencias… ¿para qué?
Cuba y sus circunstancias: los golpes del bloqueo
Oswaldo Hernández Trujillo, ganador del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2021.
Por su obra, Una ciudad para el fin del mundo, el narrador mexicano Oswaldo Hernández Trujillo es merecedor del sexto Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco dedicado al cuento.
En Una ciudad para el fin del mundo, el autor “hace una reflexión contemporánea y muy pertinente sobre la ciudad y el papel de la naturaleza en ella”, indica el acta firmada por los jurados: Cecilia Eudave, Antonio Ortuño y Bernardo Esquinca, quienes de manera unánime otorgaron el Premio al también traductor, editor y profesor universitario.
En su primera edición, el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco estuvo dedicado a la poesía, y los mexicanos León Plascencia Ñol y Jorge Gutiérrez Reyna recibieron el galardón ex aequo. La segunda edición del premio tuvo al cuento como protagonista y lo obtuvo la argentina Brenda Becette y su obra La parte profunda. El venezolano Santiago Acosta, con su poemario El próximo desierto, fue ganador de la tercera edición. En 2019, Claudia Cabrera Espinosa recibió este reconocimiento por su libro Posibilidad de los mundos, y Marco Antonio Rodríguez Murillo obtuvo el galardón en 2020 por su poemario Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos.
Sábado 04 de diciembre
16:00 a 16:50
Salón México I, hotel Hilton
Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez
Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez
Reconocimiento a Miguel de la Cruz
Participan: Miguel de la Cruz, Adriana Malvido, Javier Solórzano
Miguel de la Cruz
(México, 1966)
Es actual coordinador de cultura en Noticias de El Once, canal al que ingresó en diciembre de 1989 como asistente de producción en el primer noticiario cultural de América Latina, Hoy en la Cultura, donde además incursionó como reportero. Ha realizado la cobertura de diversos festivales como el Festival Internacional Cervantino, el Festival de Jazz de la Riviera Maya, la inauguración de la Galería Mexicana en el Museo Británico, el Festival de Jazz de Montreal, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Salón del Libro de Quebec, el Fórum de las Culturas en Barcelona, la Expo Lisboa, entre muchas otras.
Después de conducir como titular el noticiario matutino de Canal Once abrió la sección de ciencia, donde cubrió actividades de salud, cibernética, medio ambiente y ciencias exactas. Asumió la coordinación de cultura en Noticias de El Once, y desde 2017 comenzó a transmitir diariamente una cápsula sobre libros en voz de autoras y autores, así como el club de lectura #LeoConElOnce, que convoca a leer un libro completo cada quince días. A la fecha en este club se han leído más de 110 libros, y en Facebook ha llegado a más de 700 mil personas.
Ha sido invitado a participar como conferencista e instructor en talleres de periodismo cultural por parte de las secretarías de Cultura de Guerrero, Michoacán, Chihuahua y Coahuila, entre otras instancias. Entre los personajes destacados de la cultura que ha entrevistado se encuentran Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, Fernando Benítez, Cristina Pacheco, Fernando Savater, Ricardo Piglia, Fernando del Paso y Elena Poniatowska.
Otras actividades en las que participa:
Doce pacientes. Vida y muerte en el hospital Bellevue
Javier Solórzano
Periodista desde hace más de 25 años.
Es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó estudios de licenciatura en la Universidad Iberoamericana. Fue docente de la carrera de Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana hasta la década de los años 80.
Actualmente ofrece conferencias y seminarios en universidades y centros de investigación de todo el país.
Javier ha trabajado principalmente en medios electrónicos, aunque ha mantenido espacios de opinión en medios escritos desde hace mucho tiempo.
Solórzano escribe la columna “Apunte” en el periódico deportivo Récord todos los días, y tiene un espacio los sábados, “Convicciones”, también en el mismo rotativo, en el que trata temas de su segunda pasión en la vida: los deportes.
En televisión, Javier ha sido conductor titular de los espacios de noticias matutinos en lo que fue Imevisión, y actualmente conduce el programa Mesa de Diálogo, que se transmite en el Canal del Congreso todos los miércoles a las 21:00 horas.
En radio es el conductor titular del noticiario matutino de Radio 13, en la frecuencia 1290 de am.
Javier ha ganado dos veces el Premio Nacional de Periodismo y ha entrevistado a personalidades que van desde Mick Jagger hasta el “subcomandante Marcos”, pasando por políticos de todos los niveles y de todos los partidos políticos.
Desde julio de 2009, Solórzano incursiona en Internet, una apuesta que abre las opciones informativas en un medio nuevo.
Otras actividades en las que participa:
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Domingo 05 de diciembre
17:00 a 17:50
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara