La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Artes Visuales
España, Invitado de Honor
Artes Visuales
Foodscapes
España, Invitado de Honor
Artes Visuales
Foodscapes
Cada vez que comemos conectamos nuestro paladar a una multitud de lugares remotos: supermercados, invernaderos, granjas, almacenes, redes logísticas, cadenas de frío, vertederos... A pesar de su inmensa importancia, estas anodinas arquitecturas rara vez reciben la atención que merecen. Pero en un mundo donde lo molecular se torna tectónico, y donde cada bocado reverbera a lo largo y ancho del planeta, ahora más que nunca nos urge repensar nuestros sistemas alimentarios con sus implicaciones ecosistémicas en mente.
Al comer digerimos territorios. Foodscapes propone un viaje a las arquitecturas que alimentan el mundo: desde los laboratorios domésticos de nuestras cocinas hasta los vastos paisajes operacionales que nutren nuestras ciudades. En un momento en que los debates sobre energía son más pertinentes que nunca, la comida permanece en un segundo plano y, sin embargo, la manera en que la producimos, distribuimos y consumimos moviliza nuestras sociedades, moldea nuestras metrópolis y terraforma nuestras geografías de un modo más radical que cualquier otra fuente energética.
A través de un proyecto audiovisual de cinco cortometrajes, y un archivo documental a modo de recetario total, Foodscapes explora el contexto agroarquitectónico español –motor alimentario de Europa– para analizar el presente de nuestros sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen. Al hacerlo miramos hacia el futuro y nos preguntamos por otros modelos posibles, capaces de alimentar al mundo sin devorar el planeta.
Comisarios: Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña
Inauguración: Viernes 29 de noviembre
Museo de las Artes, MUSA
España, Invitado de Honor
Artes Visuales
Ficciones. Narratividad en el arte contemporáneo
España, Invitado de Honor
Artes Visuales
Ficciones. Narratividad en el arte contemporáneo
Ficciones. Narratividad en el arte contemporáneo explora la capacidad del arte de explicar historias y la forma en la que esos relatos se crean, se transmiten y se reciben. Presentada en el contexto de la FIL, el lugar donde el libro despliega todo su potencial transformador, la exposición permite indagar en la relación entre artes visuales y literatura, descubriendo en qué puntos ambas se cuestionan, complementan, amplían y desbordan.
Los trabajos de los artistas de la exposición nos explican historias que no son ni totalmente ciertas ni totalmente ficciones. Se sitúan en un espacio intermedio, en el que son imprescindibles la duda y la aceptación de la duda. Un lugar impreciso, pero todos reconocemos como existente. A partir de ahí desarrollan diferentes estrategias. Algunos, centran su atención en las palabras mismas, exprimiendo al máximo sus significados o sus articulaciones fonéticas. Otros, siguen las líneas marcadas por la ordenación de los contenidos narrativos y las realidades a la que se refieren, la construcción del discurso, la recepción por parte del espectador / lector, así como su implicación emocional y el efecto final de persuasión que todo este proceso puede haber tenido.
La reflexión sobre la construcción de nuestra percepción de la realidad atraviesa muchos de los trabajos que se incluyen en la exposición. En un momento en que nos hallamos en cámaras de eco, en la que sofisticados algoritmos informáticos deciden una buena parte de la información que recibimos, debemos preguntarnos cómo combinamos esos datos, múltiples y cuestionables, para articular un relato del mundo en el que vivimos, y de qué manera podemos reaccionar para ordenar todo aquello que recibimos de otro.
Comisario: Ferran Barenblit
Inauguración: Jueves 28 de noviembre
Clausura: Domingo 20 de abril
Museo de Arte de Zapopan (MAZ),
España, Invitado de Honor
Artes Visuales
Lectura por contacto. Poética y experimentación en España. 1962-1972
España, Invitado de Honor
Artes Visuales
Lectura por contacto. Poética y experimentación en España. 1962-1972
El proyecto mostrará más de un centenar de obras de artistas españoles de la década de los sesenta.
La España de los años sesenta estuvo marcada por una fértil paradoja: el incipiente aperturismo político, derivado del fuerte desarrollo económico del que gozaba el país, hizo brotar cada vez más focos de resistencia al franquismo, lo que acabaría por socavar los cimientos de la dictadura en la década siguiente. Al calor de este clima de creciente oposición al régimen, floreció, desde 1962 y en el curso de diez años, una intensa experimentación artística que, partiendo de una noción expandida de la escritura, exploraría los modos de anudar el arte a la vida, y estos a la esfera social.
De manera individual, nombres como los de Julio Campal, Ignacio Gómez de Liaño, Elena Asins, Julio Plaza, entre otros, o constituidos en agrupaciones (Problemática 63, grupo N:O., Zaj) realizaron un tipo de obras que juegan con la plasticidad del lenguaje, derramándolo sobre cualquier parcela de la experiencia (el espacio, el tiempo, el cuerpo, los objetos, la ciudad), con la intención de provocar concepciones no constreñidas de la lectura, hacer convivir todas las artes en torno a la poesía y, ante todo, reducir las distancias entre autor y espectador.
Jalonada por los acontecimientos históricos señalados, que nos hablan de una escalada en el enfrentamiento de la sociedad civil contra el gobierno, esta exposición da cuenta también del cariz político que va tomando en España esta escritura experimental y, de modo general, las artes conforme se acerque la muerte del dictador. La muestra recorre, en definitiva, una década en la que la escritura funcionó en España como un vector para el juego, el encuentro, el recorrido urbano, la música, la generación de nuevas formas y, sobre todo, la acción pública, poética y política.
Comisario: Manuel Borja-Villel
Equipo curatorial: Lluís Alexandre Casanovas, Nieves y Mario Berenguer e Irene Valle Corpas
Inauguración: Viernes 29 de noviembre
Museo Cabañas, Hospicio Cabañas
Del papel a la pantalla. España en la FIL de Guadalajara
España, Invitado de Honor
Del papel a la pantalla. España en la FIL de Guadalajara
Los mundos sutiles
España, Invitado de Honor
Del papel a la pantalla. España en la FIL de Guadalajara
Los mundos sutiles
Una joven estudiante del conservatorio de danza tiene que preparar una prueba de fin de curso sobre Antonio Machado, para ello se adentrará en la vida y obra del poeta, protagonizando un viaje cinematográfico híbrido entre el documental y la ficción. Aparentemente alejada de toda conexión con el poeta, experimentará un profundo impacto al descubrirle, tanto por vivir en los campos de Castilla de hoy en día como por sentir la misma cualidad de ensoñación y compartir su anhelo. Su reto será intentar traducir la palabra escrita al idioma del cuerpo, su éxito o fracaso dependerá de aprender que estos en realidad radican en la capacidad de sentir la vida.
En presencia del director Eduardo Chapero-Jackson
2012
Director: Eduardo Chapero-Jackson
España, Invitado de Honor
Del papel a la pantalla. España en la FIL de Guadalajara
Blancanieves
España, Invitado de Honor
Del papel a la pantalla. España en la FIL de Guadalajara
Blancanieves
La película de Pablo Berger es una reinterpretación única y fascinante del clásico cuento de los hermanos Grimm, "Blancanieves", ambientada en la España de los años veinte. En esta versión, la protagonista, Blancanieves, es Carmen (interpretada por Macarena García), una joven de extraordinaria belleza que ha sufrido una infancia marcada por la crueldad y el desprecio de su despiadada madrastra, Encarna (encarnada por Maribel Verdú) una mujer poderosa y manipuladora, no solo envidia la belleza de Carmen, sino que también desea eliminar cualquier rastro de su existencia. Con su rica combinación de fantasía, aventuras, emoción y un toque de humor negro, ofrece una perspectiva completamente nueva del cuento que todos creíamos conocer.
2012
Director: Pablo Berger
España, Invitado de Honor
Del papel a la pantalla. España en la FIL de Guadalajara
Un amor
España, Invitado de Honor
Del papel a la pantalla. España en la FIL de Guadalajara
Un amor
La película de Isabel Coixet, basada en la novela homónima de Sara Mesa, cuenta la historia de Nat (interpretada por Laia Costa), una treintañera que huye de su agobiante vida en la ciudad. Nat encuentra refugio en el pequeño pueblo de La Escapa, ubicado en lo más profundo de la España rural. Se instala en una casa rústica y en ruinas, acompañada de un perro salvaje y tosco, donde intenta reconstruir su vida desde cero. Sin embargo, tras enfrentarse a la hostilidad de su casero y a la desconfianza de los habitantes del pueblo, Nat acepta una inquietante propuesta sexual de su vecino Andreas (interpretado por Hovik Keuchkerian). Este extraño y confuso encuentro desata una pasión devoradora u obsesiva que consume a Nat por completo, llevándola a cuestionarse el tipo de mujer que realmente es.
En presencia de la escritora y guionista Laura Ferrero.
2023
Director: Isabel Coixet
Actividades en el Pabellón de España
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Programa audiovisual
Consulta el programa audiovisual:
https://drive.google.com/file/d/1I6vYla7phf7HVf-HxqAXPKo7gLuZ0lWJ/view?usp=sharing
Sábado 30 de noviembre
13:00 a 13:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Programa Literario
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Dibujar el mundo: la invención de los libros
España, Invitado de Honor
Programa Literario
Dibujar el mundo: la invención de los libros
¿Se puede trasladar un ensayo a un formato como el cómic? Precisamente es lo que ha logrado Tyto Alba a partir del libro de Irene Vallejo, obra de la literatura española reciente de enorme repercusión, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Alba y Vallejo hablarán del lenguaje gráfico como género literario, de su valor y de su gran capacidad representativa. Ambos autores explicarán esta aventura en común que los ha llevado a adaptar las páginas escritas en un junco al infinito de las imágenes. Dos obras que nos hace partícipes de una aventura colectiva que va del junco al papiro, y de ahí al libro, con paradas en los campos de batalla de Alejandro Magno, en los palacios egipcios, en los talleres y en las primeras librerías, en el laberinto subterráneo de Oxford o en las bibliotecas bombardeadas durante la guerra de los Balcanes.
Participan: Irene Vallejo, Tyto Alba
Modera: Raquel Castro
Irene Vallejo
Invitado de Honor(Zaragoza, 1979) atraída desde niña por las leyendas de Grecia y Roma, estudió filología clásica, y obtuvo el doctorado europeo por las universidades de Zaragoza y Florencia. En las bibliotecas florentinas nació su ensayo El infinito en un junco (2019), que ha recibido una extraordinaria acogida entre crítica y lectores, y ha superado las 60 ediciones en España, se ha traducido a 40 idiomas y publicado en casi 70 países. Además de galardones internacionales como el Prix Livre de Poche, en Francia; el Premio Wenjin de la Biblioteca Nacional de China, finalista del British Academy Prize o el Premio Henríquez Ureña de la Academia Mexicana, ha sido reconocido en España con el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Ojo Crítico de Narrativa, el Premio del Gremio de Librerías, el galardón Líder Humanista, el Premio Antonio de Sancha de los Editores, el Premio Artes y Letra, o el Premio Aragón 2021, entre otros.
Colabora con medios como El País o la Cadena Ser, en España; Milenio, en México; Corriere della Sera, en Italia; Página 12, en Argentina; La Tercera, en Chile y El espectador, en Colombia.
Ha publicado las antologías de artículos Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020), y ensayos breves como el Manifiesto por la lectura (2020). Entre sus obras de ficción destacan La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015). Publicó dos álbumes ilustrados: El inventor de viajes (2014), junto con el artista José Luis Cano, y La leyenda de las mareas mansas (2023), con la pintora Lina Vila, y también la adaptación gráfica de El infinito en un junco al cómic (2024), en colaboración con el dibujante Tyto Alba.
Además, colabora con proyectos sociales como Érase una voz; Motete, en el Chocó (Colombia) o Leer, en Salta (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
La invención de todas las cosas
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
Macromódulo de Firma de Libros
Tyto Alba
Invitado de Honor(Badalona, 1975) da sus primeros pasos profesionales como pintor exponiendo en varias galerías de Barcelona. Durante una estancia Ciudad de México, comenzó su carrera de dibujante, donde realizó su cómic Black River Together (1999, Ediciones del Castor).
A su vuelta trabajó durante años ilustrando artículos de opinión en El Periódico de Catalunya, y desarrolló el proyecto PDA (Pequeños Dibujos Animados), produciendocortometrajes de animación en colaboración con niños.
Coescribió el guion Santo Cristo (2009, Glénat), que dibujó el mexicano Pablo Hernández, y El hijo (2009, Glénat), esta vez con un guion de Mario Torrecillas. Adaptó al cómic Sudd (2011, Glénat), junto con Gabi Martínez, autor de la novela homónima. Con estas dos últimas obras ganó el Premio Junceda en la categoría cómic. Ilustró el libro Un regalo de Navidad (2012, Periférica), de Robert Louis Stevenson, y colaboró de nuevo con Gabi Martínez para adaptar al cómic Sólo para gigantes (2012, Astiberri). Con un guion de Katrin Bacher, ilustró Tante Wussi (2015, Astiberri), que recibió el Premio Ciutat de Palma.
Ya en solitario, creó: Dos espíritus (2013, Astiberri); La casa azul (2014, Astiberri), un homenaje a Frida Kahlo y Chavela Vargas; La Vida (2016, Astiberri), sobre la relación entre Carles Casagemas y Pablo Picasso; Fellini en Roma; Balthus y el conde de Rola (2019, Astiberri), encargado por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, o Whitman (2021, Astiberri).
Publicó la adaptación al cómic de la novela de Héctor Abad Faciolince El olvido que seremos (2021, Salamandra graphic) con la que ganó el Premio Santa Cruz a la mejor novela gráfica del año. Rara avis (2022, Norma), con un guion de Raúl Deamo, es una biografía del zoólogo catalán Jordi Sabater Pi. Su libro, El infinito en un junco (2024, Debate), es una adaptación al cómic del popular ensayo de Irene Vallejo.
Raquel Castro
(Ciudad de México, 1976). Es escritora, guionista, periodista y promotora cultural. En 2012 obtuvo el Premio de Novela Juvenil Gran Angular con su primera novela, Ojos llenos de sombra, y en 2022 una mención especial en los premios de la Fundación Cuatrogatos por el libro de cuentos El ataque de los zombis (parte mil quinientos), publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su primera colección de literatura juvenil, Hilo de Aracne.
Otras de sus obras son las novelas juveniles Exiliados (2013), Lejos de casa (2013), Dark Doll (2014), Un beso en tu futuro (2017) y El método infalible para ligarte a quien tú quieras (2021); el ensayo Cambiamos para ser más como somos (2017), y los libros de cuentos ¡Pirañas del mundo, uníos! (2017) y Playlist (2023). Con Alberto Chimal escribió el manual de escritura Cómo escribir tu propia historia (2018) y la novela El club de las niñas fantasma (2021).
En 2024 ha escrito el pódcast de ficción El corazón de la vía láctea, producido por Loqueleo y disponible en la plataforma Spotify. Mantiene un canal de YouTube de literatura y divulgación (www.youtube.com/AlbertoyRaquelMx) y su propia bitácora literaria en www.raxxie.com.
Otras actividades en las que participa:
Quiero volver a verte
Ciencia ficción escrita por mujeres
La tierra clama nuestros nombres
Yo, matadora
Dinero y escritura
Colección Popular Novela Gráfica
La ciudad imaginada (último mix) / Play List (cuentos)
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El exilio español en México
España, Invitado de Honor
Programa Literario
El exilio español en México
El 13 de junio de 1939, el Sinaia arribó al puerto de Veracruz con cerca de 1,600 refugiados, niños, mujeres y hombres que huían de la Guerra Civil española. Gracias a la política de asilo del presidente Lázaro Cárdenas, México acogió a más de 25 mil exiliados. Max Aub y sus novelas, poemarios y epistolarios, María Zambrano, y sus ensayos, Pere Calders, y sus cuentos, Luis Buñuel y su cine, Enrique Díez-Canedo y sus poemarios, Ramón Xirau y su filosofía, Félix Candela y sus edificios… Ernestina Champourcin, Jorge Semprún, Margarita Nelken, José Giral, Luisa Carnés, José Gaos, Luis Recaséns Siches, y otras tantas vidas anónimas encontraron su hogar en tierras mexicanas. Artistas e intelectuales continuaron desarrollando sus ideas culturales, académicas y científicas en un ambiente humano y enriquecedor. Con la participación de hijos y nietos de exiliados, residenciados en la actualidad en alguna de las dos orillas del Atlántico, conmemoramos las más de ocho décadas del exilio.
Participan: Angelina Muñiz-Huberman, María Teresa Álvarez Aub, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Jordi Soler, Marisol Schulz Manaut
Modera: Juan Luis Bonilla
Angelina Muñiz-Huberman
(Hyères, 1936) Poeta, narradora, ensayista y traductora.
Es creadora nacional emérita, doctora en letras y catedrática durante 54 años de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Pertenece a la segunda generación de escritores del exilio español, llamados Hispanomexicanos o Generación Nepantla.
Ha recibido distinciones y premios nacionales e internacionales: Premio Nacional de Ciencias y Artes; miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia de la Lengua; doctora honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México; Orden de Isabel la Católica; Woman of Valor Award; además de los premios Magda Donato, Xavier Villaurrutia, Fuentes Mares, Manuel Levinsky, entre otros.
Fue la primera recipiendaria, en 1993, del Premio Internacional de Novela Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL de Guadalajara por Dulcinea encantada.
Sus temas preferidos incluyen la mística sefardí y el exilio español de 1939. Ha sido traducida a varios idiomas e incluida en numerosas antologías.
Su estilo es transgresor en cuanto a géneros, manera de puntuar, espacios en blanco y otras peculiaridades. No está exenta de ironías y humor.
Creó el género de las seudomemorias con sus obras Castillos en la tierra, Molinos sin viento o Hacia Malinalco.
Entre sus más de 60 libros publicados destacan: Morada interior, considerada la primera novela neohistórica de la literatura mexicana; Tierra adentro; La lengua florida, antología sefardí; La guerra del unicornio; Areúsa en los conciertos; La burladora de Toledo; Rompeolas, poesía reunida; El siglo del desencanto; Los esperandos. Piratas judeoportugueses... y yo; Arritmias; El último faro; Las vestiduras del palacio; Cartas a una ardilla y otros especímenes.
Ha sido publicada, entre otras editoriales, por Fondo de Cultura Económica, Joaquín Mortiz, Tusquets, Bonilla y Artigas, Renacimiento (Sevilla), Sefarad (Madrid), Ménades (Madrid), Huerga y Fierro (Madrid).
María Teresa Álvarez Aub
Invitado de HonorDescendiente de refugiados españoles de San Sebastián y de Valencia, nací en Ciudad de México al instalarse ambas familias, finalmente, en esta ciudad, donde mis padres formaron la nuestra.
Cursé los primeros años de escuela en el Liceo Francés, cerca de nuestra casa, junto a la de mis abuelos, Max y Peua. Estudios que terminé en La Habana, donde empecé los de secundaria. Allí mi padre, Federico Álvarez Arregui, llegó contratado por la Universidad de La Habana.
La idea de volver a España había estado siempre presente en mis padres, y lo hicieron en vida aún del dictador.
En Madrid acabé la educación secundaria y estudié fotografía.
Mis padres y mi hermano volvieron a México en los primeros años de los ochenta. Yo quedé en Madrid, donde trabajaba como fotógrafa y correctora de imprenta hasta que entré en Fondo de Cultura Económica como ayudante del departamento de producción. Años después, con Arturo Azuela, haría, además, las funciones de secretaria de dirección.
En los últimos años he desempeñado labores administrativas en Valencia, donde vivo actualmente, y, desde 2013, he continuado la importante labor que comenzó mi madre, Elena Aub, al frente de lo que sería la Fundación Max Aub, que actualmente presido.
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
Es presidente honorario de la Internacional Socialista. Cofundó el Frente Democrático Nacional (FDN), que más tarde se transformaría en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual lideró durante varias décadas. En 1997, Cuauhtémoc Cárdenas se convirtió en el primer jefe de gobierno electo de la Ciudad de México, cargo en el que impulsó políticas progresistas y sociales en beneficio de la capital. Fue tres veces candidato a la Presidencia de la República de México. Cuenta con una ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otras actividades en las que participa:
El valor y la vigencia de la socialdemocracia iberoamericana
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Ante la situación nacional: reflexiones y propuestas
Jordi Soler
Nació en 1963 en La Portuguesa, una comunidad de exiliados republicanos catalanes que fundaron un cafetal en la selva de Veracruz, en México. La Portuguesa, un enclave selvático y primitivo, donde las fuerzas de la naturaleza se devoran unas a otras, es el territorio literario en el que está afincada la parte sustancial de su obra.
Es autor de catorce novelas, traducidas a varias lenguas: Bocafloja (1994), La corsaria (1996), Nueve Aquitania (1999), La mujer que tenía los pies feos (2001), Los rojos de ultramar (2004), La última hora del último día (2007), La fiesta del oso (2009), Diles que son cadáveres (2011), Restos humanos (2013), Ese príncipe que fui (2015), El cuerpo eléctrico (2017), Usos rudimentarios de la selva (2018), Los hijos del volcán (2022), En el reino del toro sagrado (2024).
Sus novelas han merecido algunas distinciones entre ellas el Prix Littéraire des Jeunes Européens (2012) y el Prix Jean-Morer (2020), en Francia; el Premio Iberoamericano Asicom-Universidad de Oviedo (2014), en España, y el Premio Poeta de América Carlos Pellicer Cámara (2021), en México.
También es autor de dos libros de poemas y cuatro libros de ensayo: Ensayos bárbaros (2015), Mapa secreto del bosque (2019), La orilla celeste del agua (2021) y La resquebrajadura (2023).
Entre 2000 y 2003 fue agregado cultural de la Embajada de México en Dublín. Escribe en el diario mexicano Milenio, y en el diario español El País. Vive en Barcelona, la ciudad que abandonó su familia después de la Guerra Civil española, y es Caballero de la irlandesa Orden del Finnegans.
Otras actividades en las que participa:
Érase una vez el amor
Recorridos. Tiempo de silencio. Homenaje a Luis Martín-Santos
En el reino del toro sagrado
La literatura es dinamita. Actividad cancelada
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Inauguración
Juan Luis Bonilla
Invitado de HonorEs librero y editor. Se ha dedicado principalmente a la comercialización y edición de libros académicos universitarios. Ha desarrollado varios proyectos de librerías académicas para instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Tec de Monterrey y la Universidad de las Américas, además de distintos puntos de venta propios.
Desde 2008 dirige el proyecto editorial Bonilla Artigas Editores, dedicado a publicar el conocimiento creado en México, el cual tiene más de 600 de títulos en su catálogo. En 2015 abrió el sello Bon Art para libros de creación literaria. Desde abril de 2023 es el presidente del Ateneo Español de México.
Sábado 30 de noviembre
18:00 a 19:15
Pabellón de España, Expo Guadalajara
Espectáculos en el Foro FIL
Entrada gratuita
España, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
La Romería
Artista: Rodrigo Cuevas
Rodrigo Cuevas
Invitado de HonorNominado a cuatro candidaturas a los Premios de la Música 2024, entre ellas a mejor gira, Rodrigo Cuevas (Oviedo, 1985) es el flamante premio nacional de las músicas actuales de 2023 que concede el Ministerio de Cultura español, así como premio Arcoíris 2022 del Ministerio de Igualdad; premio Ojo Crítico de RNE de 2021, a las músicas modernas; premio MIN 2020, al artista revelación y al mejor álbum de fusión y músicas del mundo; remiu Camaretá 2020, al meyor cantar por su composición e himno Rambalín. Rodrigo Cuevas es un fenómeno de las artes escénicas, lo mismo que de la comunicación en su más vasto sentido; un artista total, en proceso constante de crecimiento sostenible.
La Romería se nutre de las canciones que conforman Manual de Romería, aunque por su repertorio discurren algunos de los temazos de su trabajo anterior tales como Arboleda bien plantada o Rambalín, auténtico estandarte que hace justicia poética a la LGTBIQ, donde la justicia real quedó ausente.
La Romería está alimentada por el humor, la crítica social, la ironía, la denuncia inteligente y la sensualidad, marca de la casa por el uso naturalizado del asturiano y del español como lenguas vehiculares, y aderezado con una puesta en escena elegante y contemporánea que rompe con la imaginería precedente en el escenario, tanto como en el vestuario.
Nos vamos, por tanto, con La Romería, un espacio para la celebración y para la comunión; un lugar para sentirnos libres de prejuicios, para latir soberanos y amantes, libertinos y buenos en el más amplio sentido de la palabra bueno. Un show que se manifiesta extrovertido, caliente, ambicioso, alegre, bailable e incluso épico.
Artistas invitados: Los Cojolites
Sábado 30 de noviembre
21:00 a 22:50
Foro FIL, Expo Guadalajara