La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Ciclo de cine
Perú, Invitado de Honor
Ciclo de cine
Casos complejos y cortometraje Ahora, no hay nada que mirar
El Ciclo de Cine como parte de las actividades culturales de Perú como país Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, es una invitación a conocer la producción audiovisual de los últimos cinco años. Se trata de una propuesta que busca integrar a Perú a través del cine de varias ciudades, y que tiene como ejes curatoriales el cine que aborda la diversidad del territorio peruano, el cine fuera del circuito comercial, el cine hecho por directoras y el binomio cine-literatura
Vale la pena mencionar que los cortometrajes forman parte del Cine peruano fuera del eje, una muestra cinematográfica que circula por salas alternativas de Latinoamérica. Un proyecto organizado por el colectivo audiovisual Cinestami (www.cinestami.com). La muestra reúne películas peruanas de corta duración realizadas por cineastas jóvenes de distintas regiones del país, y producidas fuera de los cánones cinematográficos.
Perú, Invitado de Honor
Ciclo de cine
Casos complejos y cortometraje Ahora, no hay nada que mirar
"Ahora no hay nada que mirar"
Basada en la historia de Iris Valladares y Lucero Cumpa (hija y madre), Mi yo es libre porque ama busca acercarse desde un enfoque humano a la realidad de dos mujeres víctimas del conflicto armado interno de Perú. Animación experimental hecha en casa con técnica stop motion.
Espectáculos en el Foro FIL
Entrada gratuita
Perú, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
¡Novalima Libertad! Electrónica World Music
¡Novalima Libertad! Electrónica World Music
Novalima no adapta la música afroperuana. Como se verá en ¡Novalima Libertad!, el espectáculo que presentará en el Foro FIL, Novalima no suaviza la percusión, no ralentiza los compases. La tradición afroperuana está allí, íntegra, con sus instrumentos y voces, sus ritmos y géneros, su fiesta, su rabia y su ironía. A esa interpretación fiel de lo afroperuano incorpora sonidos eléctricos y electrónicos del mundo: estos sonidos, en vez de atenuar las raíces musicales de Novalima, las acentúan y enriquecen. En ¡Novalima Libertad!, la banda hará un recorrido por sus 20 años de carrera musical con temas como Coba guarango, Camote y Machete. Música afroperuana, tradicional y de vanguardia, de la mano de este magnífico grupo.
Grupo: Novalima
Novalima
Novalima es una de las agrupaciones más renovadoras de la escena musical. Toma la riquísima tradición afroperuana y la pone en contacto con músicas contemporáneas del mundo. El resultado de esta fusión es un sonido que tiene el doble mérito de ser, por un lado, un homenaje a esa tradición heredada, y por otro, una apuesta musical de vanguardia.
Los productores fundadores de Novalima son Ramón Pérez-Prieto, Grimaldo del Solar, Rafael Morales y Carlos Li Carrillo. Completan la banda Juan Medrano Cotito, Alfonso Montesinos y Milagros Guerrero.
El ritmo afroperuano, como ocurre con toda la música de ascendencia africana en el continente, nació en los enclaves donde los colonos hacinaban a los esclavos africanos, entre los siglos XVI y XIX. En nuestro país esto ocurrió sobre todo en la zona costera, al centro-sur y al norte de Perú. Allí, en condiciones inhumanas, arraigaron sus festividades religiosas, su cocina, su literatura (oral, en un principio) y, por supuesto, su música, y todas estas expresiones luego tomaron vida propia y se mezclaron con otras tradiciones locales. De allí recoge Novalima su acervo musical.
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Narración de cuentos: historias del Perú para el mundo
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Narración de cuentos: historias del Perú para el mundo
César Villegas, conocido como Wayqui (hermano, en quechua), es un experimentado contador de historias. Heredero de la amplísima tradición oral, en esta ocasión, como representante del Perú en la FIL Guadalajara, contará historias locales: un mito andino, una leyenda amazónica o un cuento costero que reflejen cómo nuestros antepasados entendían su mundo. Nuestro mundo.
Participa: Wayqui César Villegas
Wayqui César Villegas
Invitado de HonorWAYQUI significa hermano en quechua. Cuentero (o narrador oral escénico), gestor cultural, interesado particularmente en el desarrollo social y practica recientemente la arte-terapia a través de las historias y cuentos. Cuenta con estudios de doctorado en intervenciones sociales (España). Consultor en temas de desarrollo organizacional, aplica la narración oral herramienta de gestión en diversas organizaciones, empresas e instituciones educativas.
Con 20 años como narrador oral (cuentero) es frecuentemente invitado a contar historias y dictar talleres en diversos países (22 países), para Festivales Internacionales, Ferias del Libro, espacios de narración y otros. Actualmente, dirige la Asociación Cultural Wasi.
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Narración oral: Sumaq Asiri, la niña de la hermosa sonrisa
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Narración oral: Sumaq Asiri, la niña de la hermosa sonrisa
Durante muchos años, Carmen Pachas ha investigado las distintas culturas prehispánicas que se extendieron a lo largo del territorio peruano. De allí recogió los mitos, personajes y costumbres que aparecen en sus cuentos. En esta oportunidad, cuenta la historia de una niña del antiguo Perú quien, luego de agregar kiwicha a su dieta, sufre una transformación.
Participa: Carmen Pachas
Carmen Pachas
Invitado de HonorInvestigadora, escritora y mediadora del patrimonio cultural prehispánico. A través de sus cuentos transmite los saberes ancestrales y traslada a su público en un viaje mágico al pasado, conectándolos con nuestra identidad. Sus obras, bellamente ilustradas, apoyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. Crea proyectos culturales de impacto. Presidenta de asociación cultural Yachaypucllaypacha.
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Narración de cuentos en quechua y español
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Narración de cuentos en quechua y español
A través de ¿Imayanallam? (¿Cómo estás?), un libro cantado en quechua y español, Yesenia Montes nos enseña a saludarnos en quechua y español; ese es el primer paso para establecer un contacto entre dos lenguas que conviven hace siglos. También conoceremos algunos de los libros cartoneros que Yesenia ha escrito en quechua y español.
Participa: Yesenia Montes
Yesenia Montes
Invitado de Honor(Huanta, Ayacucho, 1988)
Escritora y promotora de lectura. Es psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora de la Asociación Educativa Puriyninchik - Nuestro Caminar de Ayacucho. Este es un proyecto de fomento de lectura y escritura que emprendió en 2019 con la Biblioteca Puriyninchik, una biblioteca itinerante en forma de retablo con la que visita varios parques de Ayacucho. En la comunidad de Sarhua empezó a escribir libros cartoneros en quechua, dada la necesidad de libros infantiles para las niñas y niños quechuahablantes. Escribió más de doce libros cartoneros, algunos de los cuales han sido publicados en las redes sociales de la Asociación Puriyninchik durante la pandemia. Destacan Uywakuna (Los animales), Piki Puka Kapa (La pulga de la capa roja), Añas (Zorrillo), Pichqa Chiwchicha (Cinco pollitos), ¿Imaynallam? (¿Cómo estás?), Utuskuru (Gusanito del maíz), Añañaw (Qué ternura) y Yupasun (Contemos).
Otras actividades en las que participa:
Lectura sin límites: experiencias de fomento de la lectura en el Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
La experiencia de escribir en lenguas originarias
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
La experiencia de escribir en lenguas originarias
Si el solo hecho de escribir ya es un reto, ¿qué otros retos implicará hacerlo, además, en una lengua originaria? ¿Qué motiva a escritores bilingües a expresarse en la lengua con menos hablantes y, por lo tanto, con un mercado más pequeño? La apuesta estética es también cultural, ideológica y política, y en ella están comprometidos autores, editores y lectores.
Participan: Dina Ananco Ahuananchi, Gabriel Pacheco
Dina Ananco Ahuananchi
Invitado de Honor(Wachapea, Bagua, Amazonas, 1985)
Poeta, traductora e intérprete de la lengua wampis. De padre awajún y madre wampis, Dina Ananco nació en Wachapea, un centro poblado de Bagua, en Amazonas. Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde además estudió una maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana. Actualmente, es traductora e intérprete del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Ha participado en diversos festivales de poesía y ha publicado tanto en medios académicos como en revistas de poesía. Es autora de Sanchiu (CAAP y Pakarina, 2021), un poemario escrito en español y wampis.
Otras actividades en las que participa:
Mapa de escritoras peruanas
Gabriel Pacheco
Estudió Letras Hispánicas y Maestría en Lingüística Aplicada en la Universidad de Guadalajara. Entre sus obras destaca Tatei Yurienaka y otros cuentos huicholes (1994), traducido al francés con el título Contes modernes des indiens huicholes du Mexique Tatei Yurienaka por L’Harmattan (2003), Los dones de Wiexu (2007), Yuimakwaxa Ceremonia de los primeros frutos tiernos (2018). Es Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas (1998). Es profesor de Letras Prehispánicas, obtuvo el Premio Mercurio Voz del Norte (2003). Recibió la Presea al Mérito Académico “Enrique Díaz de León” en la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el Reconocimiento a la Gestión institucional por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es presidente del máximo galardón literario: Premio de Literaturas Indígenas de América PLIA. Es coordinador de la Cátedra Mahatma Gandhi.
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Reflexiones sobre el proceso creativo: la influencia andina en la historieta
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Reflexiones sobre el proceso creativo: la influencia andina en la historieta
Todo libro implica el trabajo de una cadena de actores: autor, correctores, diagramadores, editores, distribuidores, etcétera. El proceso creativo, que normalmente es un trabajo solitario, en el caso del cómic requiere también la colaboración de un equipo: guionista, dibujante, colorista. Coordinar este trabajo es una de las tareas de Óscar Barriga, quien se ha dedicado a plasmar en el cómic la cosmovisión andina.
Participa: Óscar Barriga
Óscar Barriga
Invitado de HonorCreador de novelas gráficas. Junto al equipo de Tawa Producciones (encabezado por él e integrado, además, por Virginia Borja, Kaimer Dolmos y Erly Almanza) han publicado sagas de acción y aventura basadas en la mitología andina. Esta propuesta busca reivindicar a las figuras del acervo prehispánico peruano, instalarlas en el imaginario del público más joven y, de ser posible, ampliar su influencia hacia el mercado internacional. Entre las sagas publicadas por Tawa Producciones, destaca Ayar. La leyenda de los inkas, publicada originalmente en 2011 y reeditada en 2016 por Planeta Cómic. También han publicado los cómics Pachacútec, quien cambió el mundo (2016), Nazca, nacimiento de la línea del Cóndor (2016).
Otras actividades en las que participa:
El cómic peruano
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Ciencia en la cocina peruana
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Ciencia en la cocina peruana
¿Cómo explicar la química? A partir de algo tan cotidiano como la comida. La cocina es realmente un laboratorio. Cada platillo es un conjunto de reacciones. La química y divulgadora Fiorella Olivera explicará algunos de los procesos científicos que se involucran en la preparación de un plato peruano.
Participa: Fiorella Olivera
Fiorella Olivera
Invitado de Honor(Lima, 1989)
Química, docente universitaria y divulgadora científica. Fiorella Olivera es bachiller en Química por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde ahora es profesora, y magíster en Química por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, es presidenta del Capítulo Peruano de la American Chemical Society (ACS). Desde allí, ha desarrollado distintas iniciativas para acercar ciencias como la química, la física y la biología a un público más amplio. Con ello, busca animar a más jóvenes escolares para que estudien carreras de ciencias naturales. También desde la ACS, coordina la formación de jóvenes divulgadores científicos de todo el Perú. En agosto de 2021, el trabajo de Fiorella Olivera como divulgadora fue reconocido durante el Cuarto Simposio Chemical Marketing & Economics de la NASA.
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
En la literatura peruana, las mujeres están subrepresentadas: a pesar de la enorme cantidad de mujeres que estudian, enseñan, investigan y publican literatura, su presencia en antologías, mesas, cursos y bibliografías es considerablemente menor a la de los hombres. Esta realidad, sin embargo, poco a poco está cambiando. ¿A qué se debe esta modificación del mapa literario?
Participan: Victoria Guerrero, Becky Urbina, Julia Wong, Roxana Crisólogo
Victoria Guerrero
Invitado de Honor(Lima, 1971)
Profesora, poeta y activista feminista. Es doctora en literatura por la Universidad de Boston, y máster en estudios de género. Recientemente publicó el ensayo híbrido Y la muerte no tendrá dominio (FCE, 2019) que mereció el Premio Nacional de Literatura 2020. Publicó los libros de poesía: Zurita+Guerrero (Guayaquil, 2014), En un mundo de abdicaciones (FCE, 2016), la plaqueta bilingüe An the owners of the World no longer fear us (Cardboard House Press, 2016) y Diario de una costurera proletaria (Máquina Purísima, 2019). Los poemarios El mar ese oscuro porvenir (2002), Ya nadie incendia el mundo (2005), Berlin (2011) y Cuadernos de quimioterapia (2012) fueron recogidos en el libro Documentos de Barbarie (poesía 2002-2012) (Paracaídas, 2013), ganador del Premio ProArt PUCP en 2015. Ha publicado también la novela corta Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño burguesa) (Ceques, 2015). Es directora editorial de Intermezzo Tropical.
Otras actividades en las que participa:
Mapa de escritoras peruanas
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Becky Urbina
Invitado de Honor(Lima, 1983)
Poeta y escritora de literatura para niños y niñas, con Maestría en Literatura Infantil-Juvenil y Animación a la Lectura. Además de la escritura, se dedica a la mediación de lectura literaria y a proyectos de formación lectora.
En el 2014 obtuvo el Premio de poesía escrita por mujeres Scriptura, por el cual fue publicado su poemario “Camping en el país de las maravillas”, con el que obtuvo también el Premio Luces del Diario El Comercio.
Obtuvo Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú para proyectos de creación de literatura infantil en el 2018 y 2019. En el 2020 publicó la novela infantil Algo azul con la filial peruana del Fondo de Cultura Económica, incluida entre los 100 libros recomendados del Premio Cuatrogatos 2021, y el libro ilustrado A dónde se va el sol, en la colección Buenas noches de la Editorial Norma.
Otras actividades en las que participa:
Mapa de escritoras peruanas
Escribir para niños: cómo reflejar la realidad
Julia Wong
Invitado de HonorNarradora, poeta y gestora cultural. Cursó estudios en la Universidad de Lima, Literatura y Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú y romanística en la Universidad de Stuttgart, Tübinggen y Friburg, Alemania. Cosmopolita y viajera, ha vivido en China, México, Alemania y Argentina. Actualmente vive en Portugal.
Su escritura aborda temas como la migración, la identidad y el viaje. Se ha preocupado por difundir la literatura asiática (china y japonesa) y el trabajo de autores del norte del Perú. Entre sus principales poemarios figuran: Historia de una gorda (1994), Un salmón ciego (2008), Lectura de manos en Lisboa (2013), La desmineralización de los árboles (2014).
Ha publicado las novelas: Bocetos para un cuadro de familia (2008), Doble felicidad (2012), el libro de relatos Margarita no quiere crecer (2011). Anualmente organiza el Festival Internacional Poesía en Chepén.
Otras actividades en las que participa:
El universo del cómo decir. Heterogeneidad de la escritura
Contrapuntos poéticos de Perú
Roxana Crisólogo
Invitado de Honor(Lima, 1966)
Poeta y gestora cultural. Ha publicado los libros de poesía: Abajo sobre el cielo, Animal del camino, Ludy D, Trenes. Kauneus (la belleza) es su último libro de poesía publicado por la editorial Intermezzo Tropical (Perú). Alhaalla, taivaan yllä se titula la traducción al finés de Abajo sobre el cielo publicada por Kääntöpiiri, Helsinki 2001. En el 2019, ediciones Libros del Cardo (Chile) sacó una reedición de Trenes. Eisbrecher (Rompehielos) se titula una selección de su poesía traducida al alemán publicada por Hochroth Verlag. Sotto sopra il cielo es el nombre de la selección de su poesía traducida al italiano publicada por Seri Editore (2021). Acaba de ser incluida en la serie de poesía traducida al portugués Liçoes de continente.
Fundadora y actual coordinadora de Sivuvalo Platform. Actualmente trabaja como coordinadora del Nordic Exchange in Literature, proyecto nórdico de literatura multilingüe.
Roxana es miembro del colectivo feminista peruano Comando Plath y del triunvirato que dirige el medio de prensa La Periódica (Perú) así como del colectivo multidisciplinario Somos La Colectiva con base en Helsinki.
El trabajo literario y proyectos de Roxana han sido apoyados por las fundaciones finlandesas Kone, Finnish Literature Exchange, Taiteen edistämiskeskus, Kari Mattila Säätiö y Suomen Kulttuurirahasto.
Roxana vive y trabaja en Helsinki, Finlandia.
Otras actividades en las que participa:
Feminismos y creación literaria
Perú-México: encuentros de dos tradiciones poéticas
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Revista Luvina
Ecos de la FIL
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú-México: encuentros de dos tradiciones poéticas
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú-México: encuentros de dos tradiciones poéticas
Aunque los tres invitados a esta mesa son migrantes (Crisólogo y Rico viven en Helsinki, Dreyfus en Nueva York), los tres han mantenido, a lo largo de los años y a pesar de las distancias, un contacto académico, amical y poético. Esta relación dará pie a una conversación sobre la larga tradición de autores peruanos que radicaron o publicaron en México: Moro, Westphalen, Eielson, Varela, Hinostroza, Cisneros, Mora, Bellatin, la propia Crisólogo, entre varios otros.
Participan: Mariela Dreyfus, Roxana Crisólogo, José Luis Rico
Mariela Dreyfus
Invitado de Honor(Lima, 1960)
Poeta y ensayista. Directora asociada de la maestría de escritura creativa en español de la Universidad de Nueva York. Ha publicado, entre otros, los poemarios Memorias de Electra (Orellana & Orellana, 1984), Placer fantasma (Asociación Peruano Japonesa, 1993; Premio de Poesía APJP 1992); Pez (El Santo Oficio, 2005) / Fish (Nirala Press, 2014) / Poisson (Cahiers du Petit Vèhicules, 2019) y Cuaderno músico precedido de Morir es un arte (Amargord, 2015), todos incluidos en el tomo Gravedad. Poemas reunidos (Artepoética Press, 2017). Es autora del ensayo Soberanía y transgresión: César Moro (2008) y coeditora de Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (2007) y Esta mística de relatar cosas sucias. Ensayos en torno a la obra de Carmen Ollé (2016). Forma parte de la exposición La vida sin plazos, la cual se exhibirá en el stand de Perú en la FIL Guadalajara 2021
Otras actividades en las que participa:
Romper con todo. Los movimientos poéticos en América Latina
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Ecos de la FIL
Roxana Crisólogo
Invitado de Honor(Lima, 1966)
Poeta y gestora cultural. Ha publicado los libros de poesía: Abajo sobre el cielo, Animal del camino, Ludy D, Trenes. Kauneus (la belleza) es su último libro de poesía publicado por la editorial Intermezzo Tropical (Perú). Alhaalla, taivaan yllä se titula la traducción al finés de Abajo sobre el cielo publicada por Kääntöpiiri, Helsinki 2001. En el 2019, ediciones Libros del Cardo (Chile) sacó una reedición de Trenes. Eisbrecher (Rompehielos) se titula una selección de su poesía traducida al alemán publicada por Hochroth Verlag. Sotto sopra il cielo es el nombre de la selección de su poesía traducida al italiano publicada por Seri Editore (2021). Acaba de ser incluida en la serie de poesía traducida al portugués Liçoes de continente.
Fundadora y actual coordinadora de Sivuvalo Platform. Actualmente trabaja como coordinadora del Nordic Exchange in Literature, proyecto nórdico de literatura multilingüe.
Roxana es miembro del colectivo feminista peruano Comando Plath y del triunvirato que dirige el medio de prensa La Periódica (Perú) así como del colectivo multidisciplinario Somos La Colectiva con base en Helsinki.
El trabajo literario y proyectos de Roxana han sido apoyados por las fundaciones finlandesas Kone, Finnish Literature Exchange, Taiteen edistämiskeskus, Kari Mattila Säätiö y Suomen Kulttuurirahasto.
Roxana vive y trabaja en Helsinki, Finlandia.
Otras actividades en las que participa:
Feminismos y creación literaria
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Revista Luvina
Ecos de la FIL
José Luis Rico
Invitado de Honor(Ciudad Juárez, 1987)
Poeta, traductor. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Nueva York. Ha publicado Blanco (2012) en La Dïéresis y Duna (2013) y Jabalíes (2015) el Fondo Editorial Tierra Adentro. Qué tan lejos, su primer largometraje como guionista, fue dirigido por el cineasta Hiroshi Sunairi y debutó en 2020. Actualmente traduce la poesía de Sini Silveri y otros autores finlandeses contemporáneos al español. Con David Shook y Anthony Seidman cura y traduce al inglés una antología de narcocorridos mexicanos, de próxima aparición en Estados Unidos. Vive en Helsinki y es miembro del colectivo de promoción literaria multilingüe Sivuvalo Ry.