La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Espectáculos en el Foro FIL
Entrada gratuita
Perú, Invitado de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Utzh An. Lírica andina
Utzh An. Lírica andina
Utzh An, el espectáculo musical que Sylvia Falcón presentará en el Foro FIL es una evocación al Bicentenario de Perú. Fiel a su estilo, la soprano ofrecerá una vibrante noche de la mano de canciones emblemáticas como El cóndor pasa y Vírgenes del sol, así como composiciones propias que evocan el sentir de los Andes peruanos.
El sonido tradicional andino de waynos, wayllachas y arawis es parte del inicio íntimo que propone Utzh An: la sincronía de quenas, charango y percusión guía un viaje imaginario por los tiempos ancestrales del Tahuantinsuyo. Sobre el final del espectáculo, sólo se puede adelantar que es un hermoso homenaje a Machu Picchu.
El maestro Pepe Céspedes es el director musical de Utzh An, que cuenta también con Abner de La Sota, en los vientos andinos; Percy Rojas, en el charango, y Gianmarco Solari, en la percusión. Además, y como es propio de los espectáculos de Sylvia Falcón, a lo largo de la puesta se realizarán tres cambios de vestuario, todos creados por el reconocido diseñador nacional José Miguel Valdivia, quien, a su vez, rinde un moderno homenaje a las vestimentas incaicas tradicionales.
Una voz de amplio registro, una propuesta musical que reinterpreta la tradición musical de Perú. Utzh An es un viaje al Perú guiado por la voz y el talento de Sylvia Falcón.
Artista: Sylvia Falcón
Sylvia Falcón
Sylvia Falcón es una cantante vanguardista cuya propuesta transita entre la música tradicional de los Andes de Perú, las melodías mestizas y costeñas, y los sonidos eclécticos de la música electrónica.
Su impresionante despliegue de voces agudas, medias y graves se aprecia en los cuatro discos de estudio que ha publicado: Killa Lluqsimun (Cuando sale la Luna, 2008), Inkario (2014), Fantasía pokcra (2016) y Qori Coya (Dama de oro, 2018), así como en sus diversos singles y videoclips.
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Mercado del libro en el Perú: panorama y perspectivas
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Mercado del libro en el Perú: panorama y perspectivas
¿Cuál es la situación actual de la industria editorial peruana, luego del impacto global de la pandemia? ¿Cómo proyecta su recuperación a corto y mediano plazo? En esta mesa, conversarán Willy del Pozo, presidente de la Cámara Peruana del Libro, y Ruhuan Huarca, vicepresidente de Editoriales Independientes del Perú.
Programa profesional
Participan: Willy del Pozo, Ruhuán Huarca
Willy del Pozo
Invitado de HonorEs egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Cádiz (España). Publicó sus primeros trabajos literarios en el puerto de Santa María, Cádiz, España, donde fundó la Asociación Cultural Altazor. Gestor y promotor cultural, organizó la I Gira de Novelistas Latinoamericanos en el Perú, los encuentros de escritores La Última Cena en diversas regiones del país. Publicó las Bibliotecas Regionales Ayacucho, Áncash y Callao, una serie de colecciones de más de 70 títulos. Fundador y Director General de la FILAY (Feria Internacional del Libro de Ayacucho). Actualmente es el presidente de la Cámara Peruana del Libro y director de Ediciones Altazor con más de 800 títulos publicados. Ha recibido diversas distinciones por sus trabajos. Tiene publicados más de 20 títulos entre poesía, cuento, relato y crónica, siendo su más reciente producción Cuarentena. Historias para no salir de casa (Ediciones Altazor, 2020).
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
El cómic peruano
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
El cómic peruano
Uno de los formatos que más auge ha tenido en la industria editorial es el del cómic. En los últimos años, las historietas, los libros ilustrados y las novelas gráficas se han instalado en el mercado. ¿Cómo le va a la industria del cómic en el Perú? En esta mesa conversan autores, editores y distribuidores de cómics.
Programa profesional
Participan: Sheila Alvarado, Óscar Barriga, Gonzalo Macalopú Chiu, Brenda Román
Sheila Alvarado
Invitado de Honor(Lima, 1979)
Artista, ilustradora y escritora. Premio nacional de literatura 2019, categoría literatura infantil y juvenil, por su libro Un cuento y una canción (Ediciones SM, 2018). Tiene ocho libros, escritos e ilustrados, entre cuentos infantiles, novelas gráficas y poemarios. Destacan Pelilargo (Santillana, 2007), Tomando té (Altea, 2008), Ciudad Payaso, novela gráfica en coautoría con Daniel Alarcón (Alfaguara, 2010), que fue nominada a los Premios Eisner en 2016; Corazón de algodón de la coneja poeta (Paracaídas Editores, 2014); y El vals de las cometas, poemario ilustrado con el que ganó en 2017 la V Bienal de Poesía Infantil del ICPNA. Ese mismo año obtuvo el Fondo de Apoyo al Activismo Cultural por la Diversidad LGTBIQ financiado por la Comisión Europea e Hivos. Este año se publicará su noveno libro: El ABC de la biodiversidad del Perú, y se encuentra dibujando el siguiente: El viaje, cuento ilustrado con base en iconografías peruanas.
Otras actividades en las que participa:
Ilustración y escritura
Somos libres, seámoslo siempre: disidencias sexuales en la literatura
Ecos de la FIL
Óscar Barriga
Invitado de HonorCreador de novelas gráficas. Junto al equipo de Tawa Producciones (encabezado por él e integrado, además, por Virginia Borja, Kaimer Dolmos y Erly Almanza) han publicado sagas de acción y aventura basadas en la mitología andina. Esta propuesta busca reivindicar a las figuras del acervo prehispánico peruano, instalarlas en el imaginario del público más joven y, de ser posible, ampliar su influencia hacia el mercado internacional. Entre las sagas publicadas por Tawa Producciones, destaca Ayar. La leyenda de los inkas, publicada originalmente en 2011 y reeditada en 2016 por Planeta Cómic. También han publicado los cómics Pachacútec, quien cambió el mundo (2016), Nazca, nacimiento de la línea del Cóndor (2016).
Otras actividades en las que participa:
Reflexiones sobre el proceso creativo: la influencia andina en la historieta
Gonzalo Macalopú Chiu
Invitado de Honor(Lima, 1994)
Ilustrador editorial, narrador gráfico y escritor. Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2019 ganó el Segundo Concurso Nacional de Narrativa Gráfica gracias a su adaptación al cómic de la crónica colonial Relación de antigüedades deste Reyno del Perú, escrita en el siglo XVII por el cronista indígena peruano Juan de Santa Cruz Pachacuti. En 2021 obtuvo el segundo lugar del Concurso de Relatos Cortos de la Asociación Peruano-China por el cuento Antípodas. Es autor de Katarzys: una historia de brujas (2020), que forma parte de una saga de novelas ilustradas que lleva más de once años de trabajo. Ha ilustrado el cuento El fantástico duende Huaralín, de Fernando J. Pebe. En la actualidad trabaja en la edición e ilustración de juegos infantiles y libros dentro del proyecto colectivo de Lara y Pablo.
Otras actividades en las que participa:
Contenidos en la historieta
Ecos de la FIL
Actualidad del cómic y novela gráfica en Perú
Brenda Román
Invitado de Honor(Barranca, Lima, 1979)
Ilustradora, historietista y comunicadora. Inició su carrera como ilustradora e historietista trabajando para instituciones como la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el Ministerio de Educación y Amnistía Internacional, entre otras. Ha publicado caricaturas en el diario Última Hora (Los Ángeles), ilustraciones en la revista Los Salvajes (Nueva York), en el colectivo de historietas Babau (España) y Tribuna femenina (Chile). Ha participado en la Exposición internacional mujeres caricaturistas e historietistas de el Salón del Cómic de la FIL Lima; en el Día de la Historieta Peruana en la Casa de la Literatura Peruana; en el festival de historietistas «Comiqueras encuentro de autoeditoras de cómic» de Santiago de Chile, en el festival «Viñetas con Altura» de La Paz (con la revista hecha por mujeres La Otra Damita, donde además es editora) y en el Festival de Artes feministas de Ciudad de México. Actualmente dicta talleres de narrativa gráfica.
Otras actividades en las que participa:
Publicar y leer a escritoras peruanas
Ecos de la FIL
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, editoriales que nos conectan
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, editoriales que nos conectan
Primera mesa de la serie Perú, editoriales que nos conectan, donde se conversará sobre el panorama editorial desde distintas regiones del Perú. En esta ocasión, participarán Teófilo Gutiérrez, de Hipocampo (Lima), Lily Sánchez de Zentauro (Arequipa), y Walter Bedregal de Hijos de la Lluvia (Puno).
Programa profesional
Participan: Walter Bedregal, Teófilo Gutiérrez, Lily Sánchez
Walter Bedregal
Invitado de Honor(Tacna, 1965)
Editor, narrador, poeta y antólogo. Es autor de los libros de narrativa Mi hermana menor (2009), Pamoslake (2009), Miss Lake (2012), El libro de nuestros nombres (Microrrelatos, 2018), Resurrecciones (Microrrelatos, 2018); homenajes a sus progenitores: Persistencia de la eternidad (Poesía, 2012); Heredad, primera eternidad de mi padre (Poesía, 2018), Ensayos sobre lo inefable (Poesía, 2020), publicados bajo el sello Grupo Editorial Hijos de la lluvia. Acaba de publicar Geometría dispersa (Microrrelatos, 2021. Cuadernos de Liliput editores). Obtuvo con la Antología de poesía puneña Aquí no falta nadie el Premio Nacional en la categoría mejor antología poética (2009), concedido por la Agencia Peruana de la Literatura. Director de las revistas de literatura La rama torcida y Pukina. Entre otras antologías ha publicado: Habitantes del relámpago (Poesía, 2014), Por qué nadie más ha venido (Narrativa, 2014). Asimismo, ha colaborado en revistas y periódicos nacionales como la revista de literatura Pez de oro y en el suplemento cultural del diario Los Andes de Puno. Actualmente reside en la ciudad de los vientos, Juliaca, desde donde dirige el sello editorial Hijos de la lluvia.
Teófilo Gutiérrez
Invitado de Honor(Jaén, Cajamarca, 1960)
Escritor y editor. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1996 fundó Hipocampo, un sello editorial que, desde entonces, se ha dedicado a la producción de libros, revistas y afines. Su catálogo abarca la poesía, el cuento, la novela y el ensayo, y ha publicado a importantes autores nacionales. Destacan, entre otros, los poetas Antonio Cillóniz, Premio Nacional de Literatura 2019 por Usina del dolor; Hildebrando Pérez Grande (Premio Casa de las Américas), José Antonio Mazzotti (Premio Lezama Lima de Casa de las Américas), Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod, Roger Santiváñez, Marco Martos, entre otros. Como narrador ha publicado los libros de cuentos Tiempos de Colambo (Sanval, 1996) y Colina Cruz (Hipocampo, 2010). Este 2021, la Municipalidad Provincial de Jaén le otorgó la Medalla de Honor por el Bicentenario como escritor.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Lily Sánchez
Invitado de HonorPoeta y editora. Ha publicado tres plaquetas de poesía: Des-orden, Rolo-D (La Chimba, 2018) y Suburbios (Ed. Inevitable, 2018). Con esta última obtuvo el segundo puesto en el I Concurso de Poesía del Movimiento Lesbia de Arequipa. Ha publicado también los poemarios La calle habla (Zentauro, 2019), Música para Hermes (Zentauro, 2019) y Lúgubre (Pléyades, 2021). Como editora y difusora cultural, ha publicado las antologías literarias OCTUBRE (Zentauro, 2018 y 2021), OCTUVRID-19 (Zentauro, 2020), los dos tomos de Tu voz existe (Zentauro, 2020 y 2021, respectivamente), Mujeres territorio (Zentauro, 2020) y una selección de textos del festival Literatura en acción (2021). Además, coordina la colección de poesía arequipeña Melodías del Tuturutu. En 2021, publicó una edición especial de OCTUBRE, con ocasión del Bicentenario. Actualmente trabaja en Té de hierba buena, su primer libro de cuentos.
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Lectura sin límites: experiencias de fomento de la lectura en el Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Lectura sin límites: experiencias de fomento de la lectura en el Perú
En esta mesa compartirán sus experiencias Yesenia Montes, quien dirige una biblioteca itinerante con libros escritos en quechua; Elizabeth Campos, que ha desarrollado iniciativas de lectura para personas con dificultades visuales, y César Castro, un bibliotecólogo que ha destacado en su trabajo como promotor de lectura.
Programa profesional
Participan: Elizabeth Campos, César Castro, Yesenia Montes
Elizabeth Campos
Invitado de Honor(Lima, 1964)
Promotora de lectura. Directora del Comité de Damas Invidentes del Perú (CODIP) y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Forma parte del proyecto de Gestión Inclusiva de Riesgo de Desastres que impulsa Save the Children junto a la organización Humanity & Inclusion. Dirige la «Caravana Inclusiva de Fomento de la Lectura: todos tenemos derecho a leer», proyecto ganador de los estímulos económicos del Ministerio de Cultura. Este proyecto desarrolla campañas dirigidas a niños y niñas con discapacidad visual y sin ella, y consiste en el uso de libros digitales y libros táctiles de elaboración propia, así como de otros materiales lúdicos. En la actualidad, asesora a bibliotecas públicas en la implementación de servicios inclusivos y accesibles para personas con deficiencias visuales. También dicta talleres a profesores sobre el sistema braille, la alfabetización digital y el desarrollo de competencias digitales para estudiantes ciegos y con baja visión.
Otras actividades en las que participa:
Otras formas de leer: accesibilidad de la lectura para niñas y niños con discapacidad visual
César Castro
Invitado de Honor(Chupaca, Junín, 1947)
Bibliotecario y docente. Licenciado en Bibliotecología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido coordinador general del Sistema Nacional de Bibliotecas, director técnico de la Biblioteca Nacional del Perú y decano del Colegio de Bibliotecólogos del Perú. En su trabajo tuvo el respaldo de instituciones como la Escuela Interamericana de Bibliotecología de Medellín, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información IIBI/UNAM de México, y la Universidad Complutense, donde investigó el legado del historiador y bibliotecario peruano Jorge Basadre Grohmann. Trabaja en el fomento de la lectura con el apoyo de la asociación Achikyay. Plasmó su experiencia en la investigación Una silenciosa revolución. Experiencias de promoción de lectura en la región central del Perú (BNP, 2020). Actualmente participa, además, en un proyecto de rescate de la memoria popular llamado «Libros vivientes».
Otras actividades en las que participa:
Conferencia Magistral
Yesenia Montes
Invitado de Honor(Huanta, Ayacucho, 1988)
Escritora y promotora de lectura. Es psicóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora de la Asociación Educativa Puriyninchik - Nuestro Caminar de Ayacucho. Este es un proyecto de fomento de lectura y escritura que emprendió en 2019 con la Biblioteca Puriyninchik, una biblioteca itinerante en forma de retablo con la que visita varios parques de Ayacucho. En la comunidad de Sarhua empezó a escribir libros cartoneros en quechua, dada la necesidad de libros infantiles para las niñas y niños quechuahablantes. Escribió más de doce libros cartoneros, algunos de los cuales han sido publicados en las redes sociales de la Asociación Puriyninchik durante la pandemia. Destacan Uywakuna (Los animales), Piki Puka Kapa (La pulga de la capa roja), Añas (Zorrillo), Pichqa Chiwchicha (Cinco pollitos), ¿Imaynallam? (¿Cómo estás?), Utuskuru (Gusanito del maíz), Añañaw (Qué ternura) y Yupasun (Contemos).
Otras actividades en las que participa:
Narración de cuentos en quechua y español
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Ilustración y escritura
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Ilustración y escritura
Sheila Alvarado fundió sus vocaciones de artista gráfica y narradora en libros que ella misma escribía e ilustraba. Uno de ellos fue Un cuento y una canción (Ediciones SM, 2018), por el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la categoría Literatura infantil y juvenil. En esta mesa, conversará con Gabriela Ibáñez, directora de Polifonía, el sello peruano de libros ilustrados con mayor proyección internacional.
Participan: Sheila Alvarado, Gabriela Ibáñez
Sheila Alvarado
Invitado de Honor(Lima, 1979)
Artista, ilustradora y escritora. Premio nacional de literatura 2019, categoría literatura infantil y juvenil, por su libro Un cuento y una canción (Ediciones SM, 2018). Tiene ocho libros, escritos e ilustrados, entre cuentos infantiles, novelas gráficas y poemarios. Destacan Pelilargo (Santillana, 2007), Tomando té (Altea, 2008), Ciudad Payaso, novela gráfica en coautoría con Daniel Alarcón (Alfaguara, 2010), que fue nominada a los Premios Eisner en 2016; Corazón de algodón de la coneja poeta (Paracaídas Editores, 2014); y El vals de las cometas, poemario ilustrado con el que ganó en 2017 la V Bienal de Poesía Infantil del ICPNA. Ese mismo año obtuvo el Fondo de Apoyo al Activismo Cultural por la Diversidad LGTBIQ financiado por la Comisión Europea e Hivos. Este año se publicará su noveno libro: El ABC de la biodiversidad del Perú, y se encuentra dibujando el siguiente: El viaje, cuento ilustrado con base en iconografías peruanas.
Otras actividades en las que participa:
El cómic peruano
Somos libres, seámoslo siempre: disidencias sexuales en la literatura
Ecos de la FIL
Gabriela Ibáñez
Invitado de HonorEditora. Estudió en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y literatura hispanoamericana en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2012 publicó el poemario Las buenas noches (Paracaídas Editores, 2012). Es directora de Polifonía Editora, sello editorial y distribuidora de libros ilustrados para niños, que fundó en 2010. Debido al trabajo realizado con Polifonía ha sido invitada a diversas ferias nacionales e internacionales como la Feria del Libro de Bologna y la Feria del Libro de Fráncfort. Obras de su catálogo han sido reconocidas con distintos premios y menciones como The White Ravens (Alemania) y la Lista de Honor IBBY (Suiza). En la actualidad, Polifonía representa y distribuye a otras editoriales latinoamericanas como Amanuta (Chile), Pequeño Editor (Argentina), Cataplum (Colombia) y Ojoreja (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
Del Perú al mundo: publicaciones peruanas en mercados internacionales
Crear y vender contenido diverso para niños
Conferencia: “¿Es la LIJ un género literario menor?”
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Recital. Perú: poesía que nos conecta
En este primer recital, compartirán sus poemas tres voces centrales de la poesía peruana. Antonio Cilloniz (1944), Mariela Dreyfus (1960) y Roxana Crisólogo (1966) reParticipan sensibilidades, inquietudes y estilos distintos, pero dan un panorama de la producción poética del Perú desde los años setenta hasta la actualidad.
Participan: Antonio Cillóniz, Mariela Dreyfus, Roxana Crisólogo
Antonio Cillóniz
Invitado de Honor(Lima, 1944)
Poeta y profesor. Estudió filología románica en la Universidad Complutense y ejerció en España, hasta hace algunos años, la docencia en lengua y literatura hispánicas. Premio nacional de literatura 2019 por el poemario Usina del dolor (Hipocampo Editores, 2018). Sus primeros poemarios son Verso vulgar (La Rama Florida, 1967); Después de caminar cierto tiempo hacia el este (Cuadernos Trimestrales de Poesía, 1971), Premio El Poeta Joven del Perú 1970; Los dominios (Kilka, 1975); Una noche en el caballo de Troya (Fundación del Banco Exterior, 1987), Premio Extraordinario de Poesía Iberoamericana 1985. Destacan también La constancia del tiempo (Viva voz, 1990) y Un modo de mostrar el mundo (Verbum, 2000). Sus más recientes publicaciones son Tríptico de las furias (Hipocampo Editores, 2019), Versión del otorongo (Hipocampo Editores, 2019) y Monumento a los escombros (Hipocampo Editores, 2019). Fue director de la Editorial del Instituto Nacional de Cultura del Perú. Reside en España.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Mariela Dreyfus
Invitado de Honor(Lima, 1960)
Poeta y ensayista. Directora asociada de la maestría de escritura creativa en español de la Universidad de Nueva York. Ha publicado, entre otros, los poemarios Memorias de Electra (Orellana & Orellana, 1984), Placer fantasma (Asociación Peruano Japonesa, 1993; Premio de Poesía APJP 1992); Pez (El Santo Oficio, 2005) / Fish (Nirala Press, 2014) / Poisson (Cahiers du Petit Vèhicules, 2019) y Cuaderno músico precedido de Morir es un arte (Amargord, 2015), todos incluidos en el tomo Gravedad. Poemas reunidos (Artepoética Press, 2017). Es autora del ensayo Soberanía y transgresión: César Moro (2008) y coeditora de Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (2007) y Esta mística de relatar cosas sucias. Ensayos en torno a la obra de Carmen Ollé (2016). Forma parte de la exposición La vida sin plazos, la cual se exhibirá en el stand de Perú en la FIL Guadalajara 2021
Otras actividades en las que participa:
Romper con todo. Los movimientos poéticos en América Latina
Perú-México: encuentros de dos tradiciones poéticas
Ecos de la FIL
Roxana Crisólogo
Invitado de Honor(Lima, 1966)
Poeta y gestora cultural. Ha publicado los libros de poesía: Abajo sobre el cielo, Animal del camino, Ludy D, Trenes. Kauneus (la belleza) es su último libro de poesía publicado por la editorial Intermezzo Tropical (Perú). Alhaalla, taivaan yllä se titula la traducción al finés de Abajo sobre el cielo publicada por Kääntöpiiri, Helsinki 2001. En el 2019, ediciones Libros del Cardo (Chile) sacó una reedición de Trenes. Eisbrecher (Rompehielos) se titula una selección de su poesía traducida al alemán publicada por Hochroth Verlag. Sotto sopra il cielo es el nombre de la selección de su poesía traducida al italiano publicada por Seri Editore (2021). Acaba de ser incluida en la serie de poesía traducida al portugués Liçoes de continente.
Fundadora y actual coordinadora de Sivuvalo Platform. Actualmente trabaja como coordinadora del Nordic Exchange in Literature, proyecto nórdico de literatura multilingüe.
Roxana es miembro del colectivo feminista peruano Comando Plath y del triunvirato que dirige el medio de prensa La Periódica (Perú) así como del colectivo multidisciplinario Somos La Colectiva con base en Helsinki.
El trabajo literario y proyectos de Roxana han sido apoyados por las fundaciones finlandesas Kone, Finnish Literature Exchange, Taiteen edistämiskeskus, Kari Mattila Säätiö y Suomen Kulttuurirahasto.
Roxana vive y trabaja en Helsinki, Finlandia.
Otras actividades en las que participa:
Feminismos y creación literaria
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Perú-México: encuentros de dos tradiciones poéticas
Revista Luvina
Ecos de la FIL
Programa Literario
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Mapa de escritoras peruanas
Perú, Invitado de Honor
Programa Literario
Mapa de escritoras peruanas
Uno de los argumentos que más se repite para explicar la ausencia de escritoras en catálogos, eventos, antologías o currículos es que son muy pocas. De este argumento se deriva otro, tan falso como el anterior: que las pocas escritoras que existen no han producido una obra que justifique su inclusión en la escena cultural.
Para refutar ambas mentiras hace falta, sobre todo, voluntad. El Mapa de Escritoras Peruanas es precisamente eso: un ejercicio de voluntad. Este proyecto del colectivo feminista Comando Plath busca ubicar, visibilizar y difundir la obra de autoras nacionales (novelistas, poetas, dramaturgas, ensayistas, narradoras orales, etcétera). El Mapa ha empezado presentando a veinticinco escritoras peruanas, pero ya tiene documentadas a más de 200. Y continúa enriqueciendo su registro. En esta mesa participarán Victoria Guerrero y Becky Urbina, escritoras y coordinadoras del Mapa, y Dina Ananco, una de las autoras registradas.
Participan: Victoria Guerrero, Becky Urbina, Dina Ananco Ahuananchi
Victoria Guerrero
Invitado de Honor(Lima, 1971)
Profesora, poeta y activista feminista. Es doctora en literatura por la Universidad de Boston, y máster en estudios de género. Recientemente publicó el ensayo híbrido Y la muerte no tendrá dominio (FCE, 2019) que mereció el Premio Nacional de Literatura 2020. Publicó los libros de poesía: Zurita+Guerrero (Guayaquil, 2014), En un mundo de abdicaciones (FCE, 2016), la plaqueta bilingüe An the owners of the World no longer fear us (Cardboard House Press, 2016) y Diario de una costurera proletaria (Máquina Purísima, 2019). Los poemarios El mar ese oscuro porvenir (2002), Ya nadie incendia el mundo (2005), Berlin (2011) y Cuadernos de quimioterapia (2012) fueron recogidos en el libro Documentos de Barbarie (poesía 2002-2012) (Paracaídas, 2013), ganador del Premio ProArt PUCP en 2015. Ha publicado también la novela corta Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño burguesa) (Ceques, 2015). Es directora editorial de Intermezzo Tropical.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Becky Urbina
Invitado de Honor(Lima, 1983)
Poeta y escritora de literatura para niños y niñas, con Maestría en Literatura Infantil-Juvenil y Animación a la Lectura. Además de la escritura, se dedica a la mediación de lectura literaria y a proyectos de formación lectora.
En el 2014 obtuvo el Premio de poesía escrita por mujeres Scriptura, por el cual fue publicado su poemario “Camping en el país de las maravillas”, con el que obtuvo también el Premio Luces del Diario El Comercio.
Obtuvo Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura del Perú para proyectos de creación de literatura infantil en el 2018 y 2019. En el 2020 publicó la novela infantil Algo azul con la filial peruana del Fondo de Cultura Económica, incluida entre los 100 libros recomendados del Premio Cuatrogatos 2021, y el libro ilustrado A dónde se va el sol, en la colección Buenas noches de la Editorial Norma.
Otras actividades en las que participa:
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Escribir para niños: cómo reflejar la realidad
Dina Ananco Ahuananchi
Invitado de Honor(Wachapea, Bagua, Amazonas, 1985)
Poeta, traductora e intérprete de la lengua wampis. De padre awajún y madre wampis, Dina Ananco nació en Wachapea, un centro poblado de Bagua, en Amazonas. Es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde además estudió una maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana. Actualmente, es traductora e intérprete del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Ha participado en diversos festivales de poesía y ha publicado tanto en medios académicos como en revistas de poesía. Es autora de Sanchiu (CAAP y Pakarina, 2021), un poemario escrito en español y wampis.
Otras actividades en las que participa:
La experiencia de escribir en lenguas originarias
Actividades en el Pabellón de Perú
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Identidad peruana: tres perspectivas
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Identidad peruana: tres perspectivas
Los participantes de esta mesa se han planteado, en investigaciones y ensayos, el asunto de la identidad peruana, sobre el que conversarán. Zein Zorrilla ha estudiado la figura del “mestizo de los Andes”; Víctor Domínguez Condezo, la influencia de la danza en la identidad nacional; y David Salazar Espinoza, el desarrollo de las literaturas de Pasco.
Participan: Zein Zorrilla, David Salazar Espinoza, Víctor Domínguez Condezo
Zein Zorrilla
Invitado de Honor(Huancavelica, 1951)
Escritor. Inició su carrera como narrador con el libro de cuentos ¡Oh generación! (Lluvia Editores, 1988). En 1996, publicó la novela Dos más por Charly (Lluvia Editores). En 2003, obtuvo el Premio La ciudad y los perros del Instituto Vargas Llosa por su novela Carretera al purgatorio. Otros libros suyos de narrativa son Siete rosas de hierro (2003), El bosque Almonacid y otros cuentos (2005) y El taller del traspatio y otros cuentos (2013). Zorrilla también ha destacado como un prolífico ensayista. Ha dedicado varios libros a estudiar la situación del «mestizo de los Andes». Sobre este tema ha publicado El mestizo de los Andes y su destino (2018), título que da nombre a una serie de ensayos: Guerra con Chile: la lección (2020), Esplendor oligárquico, 1895-1919 (2021), En manos de Leguía (2021) y Ni hispano ni indígena (2021). Toda la colección fue publicada por Lluvia Editores.
Otras actividades en las que participa:
El cuento de mi vida
Cocinando la novela
David Salazar Espinoza
Invitado de Honor(Daniel Alcides Carrión, 1962)
Investigador y docente universitario. David Salazar es doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Gran parte de su obra académica está dedicada al estudio de la literatura de su tierra natal, Pasco (Salazar nació en Santa Ana de Tusi, distrito de la provincia pasqueña Daniel Alcides Carrión). Ha publicado dos tomos sobre la Tradición oral de la provincia de Pasco (San Marcos, 2020). Su exhaustivo estudio sobre el Proceso de la literatura pasqueña también se publicó en dos partes: el Tomo I: Poesía (San Marcos, 2014) y el Tomo II: Narrativa (San Marcos, 2016). Está calificado como Investigador Concytec por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Actualmente, se desempeña como docente investigador y profesor de posgrado en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco.
Otras actividades en las que participa:
La tradición oral de los Andes
Víctor Domínguez Condezo
Invitado de Honor(Cuenca Huamalí-Rondoní, Ambo, Huánuco, 1939)
Educador e investigador. Nacido en la comunidad quechuahablante de Coquín, de la etnia yacha, en 1965 fue el primer graduado de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Ha publicado, entre otros libros, los poemarios Entre ortigas (1962) y Wayraviento. Cantos y leyendas de tierra nativa (2004), así como las investigaciones Danzas e identidad nacional, Huánuco y Pasco (2003), Wamali, visión etnográfica de la cultura Yacha. Tecnologías y significados (2015). Doctor en Educación, ha recibido además el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco.
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Cocinando la novela
Perú, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de Perú
Cocinando la novela
Cada novelista, a lo largo de su carrera, ha descubierto una serie de secretos para desenredar tramas, perfilar personajes y encontrar las palabras precisas. Para narradores principiantes en particular, y para lectores en general, siempre resulta provechoso que los autores nos abran las puertas de su cocina literaria.
Participan: Teresa Ruiz Rosas, Giácomo Roncagliolo, Zein Zorrilla
Teresa Ruiz Rosas
Invitado de Honor(Arequipa, 1956)
Escritora y traductora. Destacan sus novelas El copista (Anagrama, 1994), finalista del Premio Herralde y del Tigre Juan, en Oviedo; La falaz posteridad (San Marcos, 2007), que en su versión alemana fue nominada al Rheinischer Literaturpreis Siegburg; Nada que declarar (Tribal Narrativa, 2013), mención honrosa en la Bienal del Premio Copé; y Estación delirio (Penguin Random House, 2020), Premio Nacional de Literatura 2020. Con su cuento Detrás de la calle obtuvo el Premio Juan Rulfo, otorgado por Radio Francia Internacional. Sus cuentos están reunidos en El color de los hechos, cuentos. Antología 1985-2016 (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2017). Entre sus traducciones literarias del alemán, destacan las de WG Sebald, Botho Strauss, Fred Wander, Franz Werfel, Rose Ausländer (junto con José Ruiz Rosas), Soma Morgenstern y Andreas Bellasi, y del húngaro de Milán Füst y András Forgách. Vive entre Colonia y Barcelona.
Otras actividades en las que participa:
Recrear la realidad: tres narradores conversan
Ecos de la FIL
Giácomo Roncagliolo
Invitado de Honor(Lima, 1989)
Publicó cuentos y poemas en el fanzine «Morfina», y reseñas, crónicas y ensayos culturales en medios como El Comercio, revista H y Proyecto Soma. En 2017, fue finalista del Premio Clarín de Novela, en Argentina, con el manuscrito Vacaciones para perros. Bajo el título Ámok, esa misma novela fue publicada por la editorial Pesopluma en 2018 (Perú) y por la editorial Alto Pogo en 2020 (Argentina). Ha formado parte de las bandas Santa Cachucha, Luis Guzmán y Gomas. El primer disco de Luis Guzmán, Para no leer más, fue finalista en 2013 de los Premios Luces del diario El Comercio en la categoría mejor disco del año. El primer disco de Gomas, Amuleto, fue finalista en 2016 del mismo premio en la categoría mejor disco pop del año.
Zein Zorrilla
Invitado de Honor(Huancavelica, 1951)
Escritor. Inició su carrera como narrador con el libro de cuentos ¡Oh generación! (Lluvia Editores, 1988). En 1996, publicó la novela Dos más por Charly (Lluvia Editores). En 2003, obtuvo el Premio La ciudad y los perros del Instituto Vargas Llosa por su novela Carretera al purgatorio. Otros libros suyos de narrativa son Siete rosas de hierro (2003), El bosque Almonacid y otros cuentos (2005) y El taller del traspatio y otros cuentos (2013). Zorrilla también ha destacado como un prolífico ensayista. Ha dedicado varios libros a estudiar la situación del «mestizo de los Andes». Sobre este tema ha publicado El mestizo de los Andes y su destino (2018), título que da nombre a una serie de ensayos: Guerra con Chile: la lección (2020), Esplendor oligárquico, 1895-1919 (2021), En manos de Leguía (2021) y Ni hispano ni indígena (2021). Toda la colección fue publicada por Lluvia Editores.
Otras actividades en las que participa:
El cuento de mi vida
Identidad peruana: tres perspectivas