La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Espectáculos en el Foro FIL
Entrada gratuita
Unión Europea, Invitada de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Orquesta Juvenil de la Unión Europea (EUYO)
Orquesta Juvenil de la Unión Europea (EUYO)
Como embajadora cultural de la Unión Europea (UE), la Orquesta de la Juventud de la Unión Europea (EUYO, por sus siglas en inglés) actuará en Guadalajara, en ocasión de la participación de la UE como Invitada de Honor. Inspirado por el lema de la Feria Internacional del Libro de 2023 Construyendo una Unión de Culturas, en este concierto inaugural actuarán 39 miembros de la EUYO provenientes de 20 estados miembros de la UE acompañados por jóvenes músicos mexicanos.
El concierto será dirigido por uno de los más destacados directores de orquesta de su generación, el mexicano Carlos Miguel Prieto, quien ha elegido la música de su país para la ocasión. Después de la famosa Fanfarria de Copland para el hombre común, como apertura, el concierto se divide en dos partes: la primera sobre el tema de la memoria, con música de compositores europeos interpretada por la EUYO; la segunda sobre la conexión, con una orquesta conjunta de jóvenes músicos mexicanos y de la UE, especialmente seleccionados para interpretar música de cuatro compositores mexicanos.
La Orquesta Juvenil de la Unión Europea se renueva cada año, con audiciones que atraen a más de dos mil candidatos de los 27 estados miembros. La orquesta está encantada de que una de sus anteriores integrantes, la violinista Emily Davis, ahora primera maestra de concierto de la Orquesta Sinfónica de Stavanger en Noruega, regrese como maestra invitada y directora de la primera parte del evento para este concierto especial en la FIL. La EUYO es una familia que crea conexiones y recuerdos duraderos, y así será en esta ocasión en la FIL.
Realizado con el apoyo del España (Instituto de Cultura de España en México), Francia (IFAL), Italia (Instituto Italiano de Cultura en México), Eslovaquia (Slovak Literary Centre), Alemania (Goethe-Institut México), Luxemburgo (Ministerio de Cultura de Luxemburgo) y Países Bajos (Embajada de los Países Bajos en México).
Director: Carlos Miguel Prieto
Sábado 25 de noviembre
21:00 a 22:30
Foro FIL, Expo Guadalajara
Unión Europea, Invitada de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Fiesta Adriático Balcánica
Fiesta Adriático Balcánica
La Fiesta Adriático Balcánica reúne un conjunto excepcional de canciones, música y danzas del repertorio étnico del sur de Italia, Croacia, Rumanía, Bulgaria y Grecia.
La cultura y la música del sureste de Europa son la sustancia con la que este concierto recrea un espacio intangible que conecta a los pueblos, sus lugares e historias, su pasado y futuro, sus diferencias e identidades. El concierto abraza el espíritu festivo de esta región, compartiéndolo fraternalmente con el público mexicano.
La cantante italiana Enza Pagliara, investigadora de tradiciones folclóricas, fundadora de festivales y promotora de intercambios culturales internacionales, es la directora artística del espectáculo. Nino Ademović (arreglista del reconocido músico bosnio Goran Bregović) integra canciones y música del repertorio tradicional de cada nación participante.
El concierto incluye una coreografía con danzas tradicionales regionales revisitadas para esta ocasión, con la participación de cinco bailarines mexicanos. Un video especialmente creado para la función ilustrará la riqueza de las numerosas tradiciones procedentes de la región del Adriático y los Balcanes. La Fiesta Adriático Balcánica concluirá con un homenaje al repertorio mexicano con la interpretación de la conocida canción “Las Golondrinas”, demostrando que la música es un sueño sonoro sin fronteras geográficas.
Vocalistas:
Enza Pagliara, Apulia, Italia (voz + pandereta)
Niki Xilouri, Creta, Grecia (voz + percusión + lira)
Maria Casandra Hausi, Rumanía (voz)
Gergana Dimitrova-Belonoga, Bulgaria (voz)
Coreografía:
Viola Centi, Italia
Arreglos musicales:
Nino Ademović, Serbia
Artistas: Enza Pagliara, Nikis Xilouris, Maria Cassandra Hausi, Gergana Dimitrova-Belonoga
Domingo 26 de noviembre
21:00 a 22:30
Foro FIL, Expo Guadalajara
Unión Europea, Invitada de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Noche de jazz europeo
Noche de jazz europeo
La noche de jazz europeo será la culminación del festival Eurojazz 2023 en México, presentado por primera vez en Guadalajara. Reunimos a destacados músicos europeos de jazz contemporáneo, el cuarteto austríaco Sketchbook Quartet y la saxofonista alemana Angelika Niescier. Juntos dan una brillante muestra de la creatividad, originalidad y virtuosismo de la escena del jazz contemporáneo europeo. En un afán de colaboración innovadora, compartirán escenario con la conocida violonchelista latinoamericana Mabe Fratti. Los artistas presentarán al público de Guadalajara sus recientes creaciones, intentarán improvisaciones y se fusionarán en una jam sesión que ilustre la armonía y unidad de esta diversidad musical.
Sketchbook Quartet aporta siempre un elemento de sorpresa en sus espectáculos. La música de este cuarteto experimental que llega desde Viena se aleja del jazz en el sentido tradicional, pues crea una mezcla poco ortodoxa de géneros que resultan en una forma de jazz sui géneris. Su música gira en torno al estado de ánimo y la atmósfera, cautiva al espectador para que se sumerja y se deje llevar, y construye a la vez una tensión que finalmente alcanza su clímax con un big bang.
Angelika Niescier redefine brillantemente los contornos de la escena europea del jazz: una artista con una misión, una energía sin límites, una rica paleta de colores y una técnica virtuosa del saxofón. Tiende inagotablemente hacia el desarrollo e intercambio artístico, lo que hace que su viaje musical sea rico en encuentros inspiradores. Su voluntad de explorar colaboraciones musicales se materializa en este concierto invitando a Mabe Fratti, violonchelista experimental y cantante guatemalteca residente en México, en la búsqueda de improvisación y nuevas experiencias musicales.
Alineación
Angelika Niescier, saxofonista alemana de origen polaco
María Belén Fratti, violonchelista guatemalteca afincada en México
Cuarteto Sketchbook:
Leonhard Skorupa, Austria
Daniel Moser, Austria
Andi Tausch, Austria
Hubert Bründlmayer, Austria
Artistas: Sketchbook Quartet, Angelika Niescier, Mabe Fratti
Sketchbook Quartet
El Sketchbook Quartet, integrado por: Leonhard Skorupa - saxofón, clarinete, sintetizador, samples, Andi Tausch - guitarra, Daniel Moser - clarinete bajo, FX y Konstantin Kräutler – batería, se caracterizan por un sonido fresco, potente e inconfundible. Aunque enraizado en el jazz tradicional, el grupo de cuatro integrantes incorpora sin temor influencias de diversos ámbitos en sus composiciones. El espectro estilístico se extiende desde el straigth-ahead-jazz hasta el surfrock. Después de su exitoso álbum debut Ottos Mops, el cuarteto recientemente lanzó su segundo álbum con el título When Was The Last Time Vol 1, que se publicó en el Session Work Records.
Sus integrantes son:
Konstantin Kräutler empezó a tocar la batería a la edad de doce años. Como alumno, participó en conjuntos de varios estilos. Estudió percusión en los cursos de enseñanza Diplom e IGP, y completó ambos estudios con distinción. Durante su formación en Viena, realizó varios viajes de estudio, como por ejemplo con Drummers Colectivo en Nueva York. Ganó una beca en el Berklee en Umbria Jazz Clinics para el Berklee College of Music. Ahí se preparó con profesores como Yoron Israel, Hal Crook, Jon Hazilla o Alain Mallett. Hasta hoy en día, ha dado conciertos internacionales en varias formaciones y estilos, entre otros en Nueva York, París, Bruselas, Bratislava y Milán), y ha grabado internacionalmente en Italia, Bosnia y Austria. Actualmente es profesor de percusión en la escuela de música del municipio de Groß-Siegharts. Vive y trabaja en Viena, y participa activamente en proyectos de diversa índole, y trabaja entre otros con Sketchbook Quartett & Orquestra, Owsl, S.O.D.A., y el Max Brand Ensemble.
Leonhard Skorupa nació en Viena, en 1988, y estudió saxofón con Klaus Dickbauer en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Participó en el programa de jazz New York comes to Groningen, del Conservatorio Prins Claus de los Países Bajos en el marco de una estancia Erasmus, donde se preparó con Michael Moore. Asistió a talleres y tomó lecciones con Andrew D'Angelo, Matt Wilson, Lew Tabakin, George Garzone, Don Braden, Mark Grande, etcétera. Skorupa vive y trabaja en Viena como músico, compositor y arreglista con numerosos artistas, grupos y músicos de la escena musical internacional. Ganó varios premios y recibió varias becas. Está asociado con el Sketchbook Quartet, es ganador del Central Europe Jazz Competition, y ha dado conciertos internacionales con varios grupos en festivales en Bergen, Tokio, South Tirol Jazz, Maastricht, Bremen, entre+ otros.
Daniel Moser estudió la maestría IGP saxofón de música popular en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena, en la que se graduó en 2013 con distinción, bajo la dirección de Klaus Dickbauer y Wolfgang Puschnig. Da clases elementales e instrumentales en escuelas primarias en Austria, y también imparte diversos talleres de música sueca con Stina Rosén, además de música bailable europea, y talleres para flauta de madera irlandesa. Es miembro en varias bandas, entre otras, Woody Black 4, cuarteto de clarinete bajo, de jazz moderno y con excursiones ocasionales al mundo contemporáneo del jazz; en el Sketchbook Quartett, de jazz moderno con su impacto musical en el mundo cinematográfico; el Monn Turonn, que interpreta progressive World Music con raíces mediterráneas, y Landor, de corte más tradicional y de nueva composición europea. Ha sido invitado a diversos festivales internacionales de jazz, como el de Tokio, Budapest, Sziget, Scarborough, Estambul y Bergen.
Andi Tausch nació en 1984, en Innsbruck. Su trayectoria musical comenzó durante sus años de escuela primaria, primero con el violín, y luego con la guitarra y el contrabajo clásico. Siguió con un curso de jazz y música popular de tres años con su instrumento principal, la guitarra, con Martin Nitsch en el Conservatorio de Innsbruck. Se matriculó en la Escuela Superior de Música de Basilea, en el Departamento de Jazz con el guitarrista austriaco Wolfgang Muthspiel. En 2007 se trasladó a Viena, donde trabaja desde entonces y donde obtuvo una maestría en 2009 en el Conservatorio de Viena. Uno de sus principales proyectos es, sin duda, The Flow. Junto con el muy aclamado pianista Martin Reiter, crea dicho cuarteto junto con Jojo Lacker (bajo) y Peter Kronreif (batería) creando un intenso mundo sonoro en el campo de la tensión entre el jazz, rock, groove y el pop. En el otoño de 2013, Andi Tausch lanzó su álbum debut At Home en Material Discs, que fue escrito enteramente por él. Ha participado en diversos festivales internacionales de jazz entre otros, en Londres, Nueva York, El Salvador, Tokio, Madrid, Bucarest, Berlín, Zúrich y Pekín.
Angelika Niescier
Es una artista destacada, quien desde hace algún tiempo está redefiniendo los contornos de la escena europea del jazz: una artista en misión, con una energía desbordante, una rica paleta de colores y una técnica virtuosa. Nacida en Polonia, vive actualmente en Colonia y estudió en la Folkwang Hochschule de Essen. Como directora de orquesta y compositora ha recibido algunos de los premios más prestigiosos, como el WDR Jazzpreis, el Albert-Mangelsdorff-Preis the Echo Jazz; dos veces, el Vierteljahrespreis der Deutschen Schallplattenkritik, y fue la primera improvisadora residente en Moers (Alemania), así como residencias en Kuala Lumpur y Tarabya (Turquía). Además, trabaja para emisoras de radio y televisión como Bayrischer Rundfunk, WDR, radio Bremen, SWR y HR, así como para RBB. Como músico de renombre internacional, viaja a innumerables países e interpreta su música en festivales de renombre como el Winter Jazzfest de Nueva York, unerhört, Zürich Jazz Festival, Vancouver International Jazz Festival, Jazzfest Berlin, Jazzfest Molde, Elbphilharmonie, Philharmonie Berlin y Philharmonie Essen. Representa musicalmente a su país en diversos escenarios de todo el mundo. Trabaja con algunos de los grandes nombres de la escena musical internacional, como Joachim Kühn, Tyshawn Sorey, Kris Davis, Gerry Hemingway, Nasheet Waits, Tomeka Reid, Jim Black, Sylvie Courvoisier, Ralph Alessi, Ernie Watts, Aki Takase, Soweto Kinch, Julia Hülsmann y Gerald Cleaver, por citar sólo algunos. Niescier tiene un deseo desenfrenado de desarrollo e intercambio artístico, que hace que su viaje musical sea rico en encuentros inspiradores y desemboque en obras para y colaboraciones con danza, orquesta y coro, cine y teatro.
Lunes 27 de noviembre
21:00 a 22:30
Foro FIL, Expo Guadalajara
Unión Europea, Invitada de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
IN C. Danza contemporánea con Sasha Waltz & Guests
IN C. Danza contemporánea con Sasha Waltz & Guests
La Unión Europea (UE) trae al escenario del Foro FIL una muestra excepcional de la creación coreográfica europea, con un espectáculo creado por Sasha Waltz, fundadora de la compañía Sasha Waltz & Guests, y una de las coreógrafas más importantes de la danza contemporánea europea y mundial.
Movimiento y música sirven en este espectáculo para reflexionar sobre la danza contemporánea como alegoría y, a la vez, vehículo de inclusión social, apertura y adaptabilidad creativa.
La composición In C, de Terry Riley, en la cual se funda este espectáculo, es una partitura “democrática” en la que los conceptos de individuo y grupo se cuestionan e invierten. La partitura de 53 frases musicales que se leen como instrucciones escénicas para músicos, se traducen en danza en un sistema experimental de 53 figuras coreográficas cautivantes, que se repiten en una infinita diversidad de interpretaciones individuales.
Para este espectáculo, In C se presenta en una versión especial creada para la ocasión, con un elenco compuesto por bailarines de Europa y México, que cuenta con la participación de seis bailarines activos de Sasha Waltz & Guests y seis bailarines mexicanos. In C será interpretada musicalmente en el Foro FIL por una orquesta en vivo.
En colaboración con la Dirección de Cultura de la Universidad de Guadalajara
Martes 28 de noviembre
21:00 a 22:30
Foro FIL, Expo Guadalajara
Unión Europea, Invitada de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Arpa tradicional irlandesa y Añoranza
Arpa tradicional irlandesa y Añoranza
Añoranza
El Foro FIL acoge esta noche el virtuosismo clásico y la fuerza creativa de Francesco Tristano y Rami Khalifé, quienes combinan piano y sintetizador electrónico.
Para este programa especial, el dúo de pianos explora la idea de la nostalgia mediante diferentes expresiones musicales del patrimonio europeo, en un viaje sonoro único que se inicia con la polifonía en la Edad Media y llega hasta el minimalismo infestado de ritmos del techno del siglo XXI.
En una mezcla de música electrónica y efectos visuales, los dos pianos del dúo Tristano Khalifé serán protagonistas de las siempre cambiantes ideas rítmicas y melódicas que han dado forma al continente europeo a lo largo de la historia.
Músicos:
Francesco Tristano, Luxemburgo. Pianista, compositor, músico de techno y jazz
Rami Khalifé, Francia-Líbano. Pianista, compositor, música clásica y electrónica
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de Luxemburgo
Arpa irlandesa
Esta será una oportunidad única para el público de Guadalajara, de ver y escuchar la mágica interpretación de la música tradicional irlandesa para arpa por dos virtuosos intérpretes: Siobhán Armstrong y Séamus Ó Flatharta.
Ambos intérpretes explorarán un repertorio tradicional irlandés, reconstruirán obras para arpas escritas desde el medioevo al barroco, y piezas de música autóctona irlandesa, en una auténtica fiesta de la música tradicional y las técnicas de interpretación del arpa antigua de Irlanda.
El arpa irlandesa como instrumento y su práctica están inscritos en la lista de patrimonio cultural intangible de la humanidad.
Músicos:
Siobhán Armstrong, Irlanda. Arpista, intérprete, directora artística y pedagoga
Séamus Ó Flatharta, Irlanda. Arpista, cantante y multiinstrumentista
Con el apoyo del Ministerio de Cultura de Irlanda
Artistas: Séamus O Flatharta, Siobhán Armstrong, Francesco Tristano, Rami Khalife
Séamus O Flatharta
Nacido en el seno de una familia de músicos, Séamus O Fhlatharta es natural del pueblo de An Áird Mhóir, en la región de Gaeltacht de Connemara, condado de Galway. Conocido por su canto tradicional sean nós junto con su hermana, Caoimhe Ní Fhlatharta, Séamus es un multiinstrumentista y campeón absoluto del Fleadh de Irlanda con el arpa.
Es un bailarín irlandés consumado, quien mantiene la lengua y la herencia irlandesas en el centro de todos sus esfuerzos musicales. Su actuación en el programa de televisión Late Late Show, con su hermana Caoimhe en 2022, con el conmovedor lamento de Anach Cuain, cautivó a la nación, y se hizo viral en todo el mundo.
Está estudiando una licenciatura en lenguas aplicadas, que incluye el irlandés, en la Universidad de Limerick, y acaba de publicar su primer EP titulado Séamus & Caoimhe.
Siobhán Armstrong
Es intérprete, directora artística, académica, educadora apasionada y una de las pocas arpistas europeas que explora el repertorio anterior a 1800, con reconstrucciones de arpas medievales y barrocas. Actúa y graba con muchos de los solistas y orquestas de música antigua más prestigiosos de Europa (Les Arts Florissants, París; The Academy of Ancient Music / Orchestra of the Age of Enlightenment / Florilegium London; Akademie für Alte Musik, Berlín) en lugares como Wigmore Hall, Londres; Concertgebouw, Ámsterdam; Zankel Chamber Music Series en Carnegie Hall, Nueva York; Izumi Hall, Osaka; y ha grabado con Deutsche Grammophon, Sony y Virgin Classics, entre otros.
Dentro de la música autóctona irlandesa, Armstrong es inusual al situarse en el punto de encuentro entre la práctica interpretativa “histórica” y la “tradicional”, explorando el repertorio, el lenguaje y las técnicas de interpretación del arpa antigua irlandesa, encordada con alambres de latón, que floreció antes de 1800.
Como directora fundadora de la Sociedad de Arpa Histórica de Irlanda, encabeza un redescubrimiento internacional más amplio del arpa irlandesa antigua y sus tradiciones. Su doctorado (Londres, 2020) ha desvelado nueva información sobre la práctica interpretativa del arpa irlandesa en el siglo XVIII. El CD de debut de su conjunto, The Irish Consort, Music, Ireland and the Sixteenth Century, fue una de las cinco mejores grabaciones internacionales de música clásica del Irish Times en 2021.
Siobhán es una música versátil que se siente a gusto interpretando ópera del siglo XVII en algunos de los teatros de ópera más prestigiosos del mundo [Royal Opera House, Londres; Teatro Real, Madrid; Ópera de los Países Bajos, Ámsterdam], actuando como solista en la banda sonora de una película de Hollywood (El mercader de Venecia, de MGM, con Al Pacino) y actuando en algunos de los festivales de música tradicional más conocidos del mundo [Lorient, Francia; Pan Celtic, Irlanda; Celtic Connections, Escocia].
Francesco Tristano
“La música es música”. Esto es lo que Alban Berg le respondió a George Gershwin en París durante la primavera de 1928, sobre por qué no había distinción entre lo que consideramos música “culta” o música “popular”. Francesco Tristano ha reafirmado esta cita durante la última década con su obra; combinando piano y sintetizador, entre las partituras de Johann Sebastian Bach -y también de Frescobaldi, Berio, Buxtehude, Stravinski y Gershwin, entre otros- y las herramientas de producción y secuenciación más nuevas.
Francesco Tristano es un artista de muchos talentos: pianista, compositor, músico de techno y jazz, que combina épocas, géneros y estilos en su música. Se ha convertido en una referencia clave en un nuevo movimiento que explora la intersección creativa entre la música clásica y la electrónica, homogeneizándola de una manera natural que une audiencias de varios mundos en su propio universo. Tristano colabora a menudo con nombres importantes en diferentes géneros como Derrick May, Carl Craig y Michel Portal, por nombrar algunos.
En 2017, comenzó su colaboración con Sony Classical, centrando sus esfuerzos en publicar su propio trabajo en una nueva etapa como artista discográfico. Mientras seguía recorriendo el mundo, tanto como pianista como artista electrónico, actuando en salas de conciertos y festivales de música experimental y dance, volvió al piano como herramienta de creación en Piano Circle Songs (2017), una colección de canciones que evocan su interés por los compositores impresionistas franceses. En su más reciente álbum, Tokyo Stories (2019) rinde homenaje a Japón, y plasma las atmósferas y vivencias acumuladas a lo largo de los años visitando el país como artista y sumergiéndose en su cultura. Vuelve a su primer amor para su más reciente álbum, lanzado en febrero de 2022, On Early Music, donde presenta obras renacentistas y barrocas tempranas con sus propias piezas para piano de inspiración barroca. El disco presenta música de Girolamo Frescobaldi, Orlando Gibbons, John Bull y Peter Philips.
Y aun, al borde del horizonte, sigue tomando forma el gran proyecto de vida de Francesco Tristano, el que nunca abandonará: grabar el repertorio completo de Bach de Johann Sebastian. Como dijo Berg, “la música es música”, y Bach siempre estará ahí porque fue el único creador que la trascendió.
Rami Khalife
Rami Khalifé nació el 25 de septiembre de 1981, del músico Marcel Khalifé y la vocalista Yolla Khalifé, en medio de la guerra civil en Beirut, Líbano. Si bien es mejor conocido por su reinvención de los clásicos, Rami Khalifé, quien se graduó de la prestigiosa Escuela Juilliard de Nueva York, se presentó como solista junto con algunas de las orquestas más premiadas del mundo, incluidas la Orquesta Globalis, la Orquesta Filarmónica de Qatar y la Orquesta Filarmónica de Liverpool.
Rami Khalifé ha realizado numerosas giras por Estados Unidos, América del Sur, Asia, Canadá, Europa, Australia, en lugares como el Kennedy Center (Washington, EU), la Ópera de Sídney (Sídney, Australia), la Ópera (Doha, Qatar), Place Des Arts (Montreal, Canadá), Dar el Opera (Damasco, Siria), Queen Elizabeth Hall (Londres), Salle Pleyel (París, Francia) y Palacio de la Unesco (Beirut, Líbano).
El trabajo de Rami Khalifé es tan ecléctico como audaz, y va desde conciertos improvisados, la grabación de un concierto de Prokofiev hasta la interpretación con Marcel Khalifé. También compuso obras contemporáneas para orquesta, produciendo bandas sonoras para películas y documentales, sólo para cambiar todo con su clásico grupo de electro Aufgang.
Su obra incluye dos conciertos para piano, un réquiem, un concierto para violonchelo y varias piezas orquestales, incluida “Tunnel to the Moon”, todas las cuales estrenó con la Orquesta Filarmónica de Qatar. También fue comisionado por la orquesta de cámara de Filadelfia para escribir su nueva pieza “Stories”, que se interpretará a finales de año. En 2016, lanzó simultáneamente dos nuevos álbumes Turbulences con Aufgang y Stories con QPO Orchestra.
Anunciado como un “músico de calibre extremo y expresión pura... Una bienvenida experimental desviada de la norma actual y en el mundo relativamente conformista de la composición clásica... es positivamente nuevo” por el Daily Star, no es de extrañar que Rami Khalifé haya surgido como uno de los compositores jóvenes más emocionantes del siglo XXI.
Miércoles 29 de noviembre
21:00 a 22:30
Foro FIL, Expo Guadalajara
Unión Europea, Invitada de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Sara Parkman y sus invitados: velada nórdica
Sara Parkman y sus invitados: velada nórdica
Sara Parkman presentará un espectáculo en torno a las voces nórdicas del pastoreo. Esta antigua tradición vocal era empleada como herramienta en el bosque por las mujeres, y tiene su origen en una tradición matriarcal que se viene utilizando en los países nórdicos desde hace más de 500 años. Estas voces son fuertes, bellas, a veces aterradoras, totalmente únicas y el terreno más importante de procedencia de la música folk nórdica.
Para esta noche en Guadalajara, Sara Parkman presenta una prestigiosa versión en vivo de su premiado álbum Eros Agape Philia. El escenario estará ocupado por Sara y su banda junto con vocalistas de acompañamiento, especializados en la tradición de la llamada del rebaño. Ha invitado a compartir escenario a la artista folk noruega Tuva Syvertsen, que posee profundos conocimientos y experiencia en la tradición folk nórdica. El concierto partirá de la base de la música original de Sara, pero cada sección profundizará en ella, dejando que el conjunto sea un viaje a través de la música de pastoreo con himnos sacros, pulsante éxtasis electrónico que evoca a la danza tradicional nórdica.
La cultura y la música tradicionales se utilizan a menudo como herramienta política para reforzar los valores nacionalistas, y muchas personas del equipo han trabajado durante años contra estas ideas conservadoras, tanto de forma activista como artística. La música de Sara Parkman ha sido durante muchos años (y los venideros) una fuerza de oposición a esto, manteniéndose fiel a la tradición de que la música siempre ha sido un mestizaje de culturas. Una fuerza que une y no de división.
Como miembro fundador de Folk Music Against Racism, Sara ha sido durante mucho tiempo portavoz de este movimiento.
Artistas:
Sara Parkman, Suecia. Violinista, vocalista, compositora
Tuva Syvertsen, Noruega. Vocalista y violinista de Hardanger (Hardingfele)
Artistas: Sara Parkman, Tuva Syvertsen
Sara Parkman
Es una cantante de música folk conocida por cuestionar y abrazar las tradiciones de una forma tan descarada y a la vez reflexiva que podría decirse que ha creado su propio universo musical y que, al hacerlo, se ha convertido en el gran nombre de la música folk sueca contemporánea. Gracias a sus tres aclamados álbumes en solitario, es de esperar que su música se escuche desde las profundidades neblinosas de los bosques nórdicos durante las fiestas rave nocturnas e igualmente esperado es, verla actuar en directo en populares programas de televisión.
Cuando su último álbum, Eras Agape Philia, salió a la venta en octubre de 2022, recibió críticas abrumadoras. El álbum se convirtió en el gran éxito de Sara Parkman, fue galardonado con un Grammy sueco y ocupó los primeros puestos de la lista de éxitos del periódico sueco Dagens Nyheter durante nada menos que cinco semanas.
A lo largo de los años, Sara Parkman ha sido galardonada varias veces y, además del éxito del álbum, ha realizado varias giras con todas las entradas agotadas y también se ha presentado el programa de televisión Jill's Veranda en Nashville.
https://orcd.co/parkman
https://www.saraparkman.se/
https://www.instagram.com/parkiz/
https://www.facebook.com/saraparkman/
Tuva Syvertsen
Es una aclamada cantante y músico noruego de hardingfele, más reconocido por ser la figura principal de la banda noruega Valkyrien Allstars. La banda publicó su disco homónimo en 2007, rápidamente se convirtió en disco de oro. Desde entonces ha continuado explorando y desafiando el uso de instrumentos tradicionales y la antigua música noruega en una expresión contemporánea. La agrupación ha sido excepcionalmente activa y a lo largo de 10 años de persistente actividad concertística se ha desarrollado hasta convertirse en una banda sólida y juguetona, que nunca da dos conciertos iguales. Syvertsen también ha participado en otras grabaciones con colaboradores musicales como Rannveig Djønne, Aasmund Nordstoga, Rita Engedalen y DumDum Boys, por nombrar algunos. Con su larga y polifacética carrera, Tuva Syvertsen es una de las artistas más interesantes de la música folk nórdica.
Jueves 30 de noviembre
21:00 a 22:30
Foro FIL, Expo Guadalajara
Unión Europea, Invitada de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Escenas independientes y fusión club
Escenas independientes y fusión club
Varias escenas de la música contemporánea se dan cita en una velada presentada por tres organizaciones culturales europeas independientes. Este espectáculo está dedicado a la estética de hoy y de mañana. Jazz experimental, funk futurista, dark disco, techno: los géneros se entrecruzan durante este evento, que también tiende puentes entre distintas generaciones de artistas.
Por un lado, ECHT! encarna la renovación de una escena jazzística europea, que no deja de sorprender. Este cuarteto instrumental futurista se inspira, tanto en la música electrónica como en el hip hop, el trap y el funk.
A continuación, Chloe y Warum, dos artistas unidas por su amor a la percusión y el ritmo, unirán sus fuerzas en una intensa actuación back-to-back. Estas dos dj representan un puente entre dos generaciones.
Chloé Thévenin, también conocida como Chloé, es un ícono de la escena tecno francesa, dj y productora de música electrónica desde 1990. Se ha ganado una sólida reputación en el panorama electrónico actual, al que sigue profundamente vinculada. Esta colaboración con un artista que representa a una nueva generación de dj franceses, Warum, es un testimonio de esa conexión.
Warum comparte escenario regularmente con grandes artistas internacionales como el colombiano Kabinett, la leyenda francesa Gilb’R y el dúo Red Axes. Coleccionista ha reunido una colección intemporal que trasciende las fronteras de los sellos discográficos.
¡Todo esto promete una experiencia para bailar y descubrir en directo!
ECHT! Bruselas, Bélgica
Martin Méreau, percusión
Dorian Dumont, teclado
Florent Jeunieaux, guitarra
Federico Pecoraro, bajo
Artistas:
Chloé, Francia. Dj, compositora
Warum, Francia. Dj
Artistas: ECHT!, Chloe Thévenin, Warum
ECHT!
ECHT! encarna la renovación de una escena jazzística europea que no deja de sorprender por su capacidad para reinventarse. Este cuarteto instrumental y futurista se inspira en la música electrónica (de Aphex Twin a Dorian Concept), así como en el hip hop, el trap y el funk.
Chloe Thévenin
Chloe Thévenin, también conocida como Chloé, es un icono de la escena tecno francesa y es dj y productora de música electrónica desde 1990. Igualmente, cómoda componiendo música para películas (incluida la banda sonora de Paris la Blanche, de Lidia Terki), se ha ganado una sólida reputación en el panorama electrónico actual, al que permanece profundamente conectada. Esta colaboración con una artista que representa a una nueva generación de dj franceses, Warum, es un testimonio de esa conexión.
Warum
Warum es un dJ residente en Le Sucre de Lyon, donde comparte escenario regularmente con grandes artistas internacionales como el colombiano Kabinett, la leyenda francesa Gilb'r y el dúo Red Axes. Coleccionista, la artista francesa es radical y exigente. En sólo diez años ha reunido una colección intemporal que trasciende las fronteras de las discográficas. Muy implicada a escala local en la rica escena musical lionesa, ya ha hecho girar sus discos en salas como la Maison M, la Péniche Loupika, Le Sucre, Le Bellona, Le Terminal, le Paradox, etcétera, pero también más allá en París (le Pop Up du Label, la Felicita, le Mellotron, le Dizonord, y más, y en el extranjero (Jordania: Ammán e Israel: Tel Aviv/Haïfa/Jaffa).
Viernes 01 de diciembre
21:00 a 22:30
Foro FIL, Expo Guadalajara
Unión Europea, Invitada de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Noche de rap
Noche de rap
El rap nunca antes ha sido tan popular entre los jóvenes europeos. La UE en la FIL pretende compartir con el público de Guadalajara una muestra de la muy diversa creación de rap joven del continente, donde artistas de todos los países y orígenes se alzan para transmitir los sueños, esperanzas y luchas de una generación. Tres de ellos estarán en el escenario:
La rapera franco-chilena Lázuli, conocida por su ritmo y energía, hará bailar al público con su música de reguetón, rap y baile, a menudo inspirada en ritmos latinos.
Kareem Kalokoh, de origen sierraleonés, nacido y criado en Atenas, reivindica sus raíces con un discurso comprometido que expresa su experiencia vital. Con sólo 24 años, y cuatro discos, es la voz de a la juventud griega en sonido de trap y drill.
El eslovaco Gleb planea estremecer al público mexicano como lo hace con los cientos de miles de seguidores que admiran su forma de contar historias. Las canciones del rapero de 32 años, residente en Bratislava, cuentan su experiencia y la realidad que lo rodea por medio de una rica expresión oral.
Con estos tres artistas, la velada de comunión entre jóvenes mexicanos y europeos, con base en ritmos cálidos que acercan a la gente, promete ser inolvidable. Las letras de las canciones se proyectarán en su traducción al castellano.
Músicos:
Lazuli, Francia-Chile. Rapera
Kareem Kalokoh, Grecia-Sierra Leona. Rapero
Gleb, Eslovaquia. Rapero
Con el apoyo de Eslovaquia
Artistas: Lazuli, Kareem Kalokoh, Gleb
Lazuli
En sólo dos años y dos EP (Zero, Cardio), Lazuli ha logrado una auténtica proeza: definir una identidad fuerte. Franco-chilena, quiere hacer del baile funk y del reguetón los géneros populares por excelencia. Comprometida con la composición espontánea, está obsesionada con la idea de crear ritmos que te hagan mover las caderas. Música que te ponga de buen humor.
Kareem Kalokoh
Nacido y criado en Atenas (Grecia), Kareem Kalokoh aporta una nueva perspectiva ateniense, auténtica y actual, nunca antes vista, transmitida por medio de la música y los visuales.
Gleb
La marca significativa de Gleb en sus temas es la narración de historias. Reflexiona sobre historias de la ciudad de Bratislava, donde saltó a la fama, los clubes y la vida en general, y las cuenta en su propio estilo y lenguaje, mano a mano con ritmos hechos específicamente para él por su propio productor. Su rap siempre trata de cosas que vio y ocurrieron realmente. Su estilo no se puede describir, pero se pueden encontrar inspiraciones de muchos géneros mezclados.
Sábado 02 de diciembre
21:00 a 22:30
Foro FIL, Expo Guadalajara
Unión Europea, Invitada de Honor
Espectáculos en el Foro FIL
Festival España-México
Festival España-México
Para su última noche, el Foro FIL acoge la voz sensible, frágil y propicia para el escalofrío de Valeria Castro, una joven cantautora canaria.
La noche de clausura, testigo del paso de estafeta de la Unión Europea como Invitada de Honor a España, próxima Invitada de Honor de la FIL Guadalajara, hace un guiño a los jóvenes talentos musicales de España y México, que con su creatividad, fuerza e innovación están cambiando el rumbo de la música en ambos continentes. Una noche envuelta en complicidad y admiración mutua. La de sus artistas y la del público.
Valeria Castro, nominada a los Premios Latin Grammy 2023 por su tema “La Raíz”, presentará su primer álbum Con cariño y con cuidado, una radiografía del alma formulada en primera persona; un ejercicio de autoestima y amor propio y, sobre todo, la constatación de que Valeria sólo sabe hablar de aquello que verdaderamente le concierne y conmueve. El testimonio de una joven que hace de su verdad el germen irrenunciable de su mensaje. Nada de lo que canta y cuenta se comprendería sin todo su bagaje previo; sin el aliento de una tierra, una familia y un paisaje, sin la huella indeleble de su isla: La Palma. No canta sólo ella, a título particular: canta todo un pueblo, una manera de concebir la vida. Es la voz de la sinceridad y la esencia. Una garganta en carne viva.
No hay finales sin sorpresa. Ni sorpresa sin magia. El broche final a esta edición vendrá acompañado de otro talento español.
Valeria Castro, España–cantante
Laia Muñoz, España–tecladista
Iván Mellén, España–percusionista
Alonso López, México–bajista
Artistas: Valeria Castro, Sílvia Pérez Cruz
Valeria Castro
Valeria Castro es dueña de una voz sensible, frágil, propicia para el escalofrío. Su primer álbum Con cariño y con cuidado es una radiografía del alma formulada en primera persona; un ejercicio de autoestima y amor propio y, sobre todo, la constatación de que su firmante sólo sabe hablar de aquello que verdaderamente le concierne y conmueve. Nada de lo que canta y cuenta Valeria se comprendería sin todo su bagaje previo; sin el aliento de una tierra, una familia y un paisaje, sin la huella indeleble de su isla: La Palma. No canta sólo ella, a título particular: canta todo un pueblo, una manera de concebir la vida. Es la voz de la sinceridad y la esencia. Una garganta en carne viva.
Estamos ante un trabajo con un hilo conductor o una espina dorsal. Es el autorretrato de una muchacha isleña ultrasensible que se abre en canal y deja que nos asomemos a las entrañas mismas del alma. El testimonio, en primera persona del singular, de una joven que hace de su verdad el germen irrenunciable de su mensaje. La zona 0 de una confesión de empatía y sinceridad devastadoras.
Con tan sólo 24 años, Valeria Castro; el joven talento que años atrás Alejandro Sanz descubrió en Instagram y con quien después cantó en directo el “Corazón partío"”, ha dejado de ser una promesa para ser una realidad, sin duda una de las voces más prometedoras del mundo hispanohablante. Su primer LP será presentado en más de diez países, donde llenó plazas tan importantes como Noches del Botánico, y cantó con artistas de la talla de Vetusta Morla, Silvana Estrada o Vicente García.
Sílvia Pérez Cruz
(Palafrugell, Girona, 1983) es una de las voces más sobrecogedoras que ha aparecido en los últimos tiempos; en palabras de Jorge Drexler, “una voz que marca una generación”. Es compositora además de cantante, y habla el lenguaje de la música desde que tiene uso de razón: creció entre canciones populares ibéricas y latinoamericanas, se educó en el clásico y el jazz. Contagiada por el flamenco por medio de una conexión que parece sobrenatural, canta de una forma que sólo es suya y estremece.
Sería imposible encuadrar a Sílvia Pérez Cruz en un solo estilo. Es versátil e inconfundiblemente personal. Dos cualidades que raramente coinciden, y en cambio a ella la definen. Es fiel a los diferentes estilos que aborda sin dejar de ser, en ningún momento, ella misma.
En 2022 recibió el prestigioso Premio Nacional de Músicas Actuales (otorgado por el Ministerio de Cultura) y el Premio Pop-Eye al Duende, ambos como reconocimiento a su trayectoria, además del Premio Pávez a Mejor Banda Sonora Original por su trabajo en el cortometraje Maruja (Berta García-Lacht, 2021). Participó además en el proyecto Territorios, compartido con Liliana Herrero y Maria Gadú.
El 21 de abril de 2023 se publicó el nuevo trabajo discográfico de la artista catalana, Toda la vida, un día (Sony Music). Un disco de composiciones originales que reivindica el valor de todas las etapas de la vida, se fija en los ciclos de la naturaleza, hace hincapié en la amistad de calidad, la lentitud y el canto colectivo. En él cuenta con la colaboración de artistas como Salvador Sobral, Liliana Herrero, Juan Quintero, Pepe Habichuela, Carmen Linares o Natalia Lafourcade, entre otros, para rubricar uno de sus álbumes más redondos e internacionales hasta la fecha.
2023 está siendo un año felizmente activo para Sílvia: además de la edición y gira de presentación de su nuevo disco ha participado en más de veinte conciertos como invitada especial en la gira europea de Damien Rice, y ha recuperado el proyecto Territorios en tres importantes y celebrados conciertos en Barcelona, Madrid y Cartagena.
Con todos los trabajos mencionados anteriormente, Sílvia ha girado de modo muy extenso por España, ha cantado en Cuba, Estados Unidos, Estonia, Bulgaria, Suecia, Dinamarca, Alemania, Argelia, Túnez, Bélgica, Holanda, Croacia, Hong Kong o Inglaterra, y ha visitado también con asiduidad Francia, Portugal, Noruega, Italia, Turquía, Argentina, Chile, Uruguay, México, Brasil o Japón, afianzando de este modo su cada vez más sólido recorrido internacional. Su gira de 2023 y 2024 hará hincapié en esta línea de desarrollo de su carrera fuera de España.
Website: www.silviaperezcruz.com
Facebook: https://www.facebook.com/silviaperezcruz/
Twitter: https://twitter.com/sperezcruz?lang=es
Instagram: https://www.instagram.com/silviaperezcruzzzzz/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCuGp-QCOQb_Ra4X5-hqGGAw
Domingo 03 de diciembre
21:00 a 22:30
Foro FIL, Expo Guadalajara