España, Invitado de Honor
Artes Visuales
Lectura por contacto. Poética y experimentación en España. 1962-1972
El proyecto mostrará más de un centenar de obras de artistas españoles de la década de los sesenta.
La España de los años sesenta estuvo marcada por una fértil paradoja: el incipiente aperturismo político, derivado del fuerte desarrollo económico del que gozaba el país, hizo brotar cada vez más focos de resistencia al franquismo, lo que acabaría por socavar los cimientos de la dictadura en la década siguiente. Al calor de este clima de creciente oposición al régimen, floreció, desde 1962 y en el curso de diez años, una intensa experimentación artística que, partiendo de una noción expandida de la escritura, exploraría los modos de anudar el arte a la vida, y estos a la esfera social.
De manera individual, nombres como los de Julio Campal, Ignacio Gómez de Liaño, Elena Asins, Julio Plaza, entre otros, o constituidos en agrupaciones (Problemática 63, grupo N:O., Zaj) realizaron un tipo de obras que juegan con la plasticidad del lenguaje, derramándolo sobre cualquier parcela de la experiencia (el espacio, el tiempo, el cuerpo, los objetos, la ciudad), con la intención de provocar concepciones no constreñidas de la lectura, hacer convivir todas las artes en torno a la poesía y, ante todo, reducir las distancias entre autor y espectador.
Jalonada por los acontecimientos históricos señalados, que nos hablan de una escalada en el enfrentamiento de la sociedad civil contra el gobierno, esta exposición da cuenta también del cariz político que va tomando en España esta escritura experimental y, de modo general, las artes conforme se acerque la muerte del dictador. La muestra recorre, en definitiva, una década en la que la escritura funcionó en España como un vector para el juego, el encuentro, el recorrido urbano, la música, la generación de nuevas formas y, sobre todo, la acción pública, poética y política.