La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actividades en el Pabellón de España
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Sobre literatura en otros formatos. Un camino de ida y vuelta. La filosofía. Punzadas Sonoras(Pódcast. Episodio en vivo)
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Sobre literatura en otros formatos. Un camino de ida y vuelta. La filosofía. Punzadas Sonoras(Pódcast. Episodio en vivo)
En este episodio en vivo de Punzadas sonoras (pódcast de Radio Primavera Sound), las filósofas Inés García y Paula Ducay reflexionarán acerca de la idea de “camino” en sus diferentes vertientes: filosóficas, literarias, políticas, poéticas, etcétera. Para pensar acerca de caminos filosóficos y de la filosofía como viaje, recurrirán a obras como Caminantes, de Edgardo Scott, Wanderlust, de Rebeca Solnit, o El arte de caminar, de Henry D. Thoreau. ¿Es la filosofía un viaje de ida hacia lo desconocido? ¿De qué manera los senderos filosóficos pueden servirnos para descifrar o desentrañar lo que somos? Además, reflexionarán acerca de esos caminos literarios que se trazaron a través del exilio republicano de españoles a México, un camino de ida, pero no siempre de vuelta, así como las consecuencias que tuvieron para aquellos que los transitaron.
Participan: Inés García Hernáez, Paula Ducay
Inés García Hernáez
Invitado de HonorEs graduada en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en un máster en ética aplicada y otro máster en gestión cultural e innovación social, ambos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es cofundadora del proyecto cultural Punzadas junto con Paula Ducay, en el que dirigen el pódcast Punzadas sonoras y organizan diversas actividades culturales. Está interesada en investigar sobre temas como la justicia espacial o la ruralidad.
Otras actividades en las que participa:
Sobre literatura en otros formatos. Un cruce en el camino. Ética y literatura. Punzadas Sonoras (Pódcast. Episodio en vivo)
Sobre literatura en otros formatos. El amor y otras veredas. Punzadas Sonoras (Pódcast. Episodio en vivo)
Paula Ducay
Invitado de HonorGraduada en filosofía y máster en edición por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es cofundadora del proyecto cultural Punzadas junto con Inés García, en el que dirigen el pódcast Punzadas sonoras, y organizan diversas actividades culturales. Desde niña ha cultivado pasión e interés por el mundo de los libros y contribuye profesionalmente a sus diversas ramas como escritora, editora y traductora. En febrero de 2024 publicó su primera novela, La ternura.
Otras actividades en las que participa:
Sobre literatura en otros formatos. Un cruce en el camino. Ética y literatura. Punzadas Sonoras (Pódcast. Episodio en vivo)
Sobre literatura en otros formatos. El amor y otras veredas. Punzadas Sonoras (Pódcast. Episodio en vivo)
Miércoles 04 de diciembre
16:00 a 16:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). Luis Cernuda y Xavier Villaurrutia
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). Luis Cernuda y Xavier Villaurrutia
En 1952 Luis Cernuda (1902-1963), hastiado de la vida estadounidense, sin alicientes intelectuales y humanos, llegó a México donde comenzó a trabajar a tiempo parcial en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los años mexicanos de Cernuda fueron los más fructíferos de su vida. Aquí encontraría el calor de la gente y el color de un paisaje que tanto se parecía a la Sevilla que había abandonado en su exilio forzoso, primero en Inglaterra, después en Francia, más tarde en Estados Unidos y finalmente en México, donde murió. En Variaciones sobre tema mexicano, el poeta habla de su experiencia y de la infancia recobrada. La muerte del polifacético y también poeta Xavier Villaurrutia dos años antes de la llegada de Cernuda frustró la oportunidad de celebrar un encuentro personal que muy probablemente hubiera propiciado Octavio Paz, amigo de ambos poetas. La obra de Cernuda, perteneciente a la Generación del 27, y la poética de Villaurrutia, fundador junto con Salvador Novo del grupo y la revista Contemporáneos, poseen interesantes puntos de encuentro, tanto en los temas que abordan sus versos como en sus preocupaciones estético-formales. El amor y la muerte, la homosexualidad o la condición humana. Sus versos no están exentos de crítica social, fundamentalmente contra las convenciones de una burguesía rígida e hipócrita. Ambos fueron defensores de la independencia del arte. Asimismo, los dos abrazaron el surrealismo, territorio fértil de lo onírico, espacio ideal del erotismo. Mientras el exiliado Cernuda no ocultaba Los placeres prohibidos, Villaurrutia sufrió los embates y la descalificación permanente por parte de los adscritos a la política cultural nacionalista y machista del gobierno de Álvaro Obregón, si bien el autor de Nocturno de los ángeles encontró en la poesía el lugar propicio para “la confesión abierta”. En este conversatorio nuestros invitados, también poetas, harán posible que Cernuda y Villaurrutia al fin se encuentren.
Participan: Hernán Bravo Varela, Antonio Rivero Taravillo
Modera: Àngels Gregori
Hernán Bravo Varela
(Ciudad de México, 1979) es autor de trece libros de poemas, de ensayo y de varia invención, entre los que destacan Oficios de ciega pertenencia (1999 y 2004, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México), Sobrenaturaleza (2010, Pre-Textos, España), Hasta aquí (2014, Almadía, México), Historia de mi hígado y otros ensayos (2017, Fondo de Cultura Económica), Modelo centinela (2021, La Castalia / Ediciones de la Línea Imaginaria, Venezuela y Ecuador) y Ejercicios de respiración seguido de El Estado empresario mexicano (2023, Pre-Textos, España). La editorial argentina Bajo la Luna publicó Porque no sé empezar, una antología poética suya seleccionada y prologada por Ezequiel Zaidenwerg.
Ha traducido al español y publicado diversos títulos de Christina Rossetti, Emily Dickinson, Gerard Manley Hopkins, Oscar Wilde, T. S. Eliot, Seamus Heaney y Leonard Michaels, entre otros autores de lengua inglesa.
Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven de México en 1999, y el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2010, en el área de ensayo literario.
Desde 2017 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (México).
Es editor del Periódico de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Otras actividades en las que participa:
Ejercicios de respiración seguido de El Estado empresario mexicano
El fulgor que puede destruir el mundo: mesa en torno a Luis Cernuda
Antonio Rivero Taravillo
Invitado de HonorEs un escritor sevillano nacido en 1963, en Melilla (España). Autor de novelas cuyos protagonistas son Octavio Paz, W. B. Yeats o James Joyce, entre otros. Es, asimismo, ensayista, autor de libros de viajes, biógrafo de Luis Cernuda, Juan Eduardo Cirlot y Álvaro Cunqueiro; crítico literario y traductor de muchos de los más importantes poetas en lengua inglesa, de Shakespeare a Pound, y de escritores en gaélico irlandés, como Flann O’Brien, Liam O’Flaherty y Tadhg Mac Dhonnagáin. Ha publicado 17 libros de poemas, el más reciente de los cuales es Luna sin rostro (Pre-Textos). Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, serbio, portugués, chino y húngaro.
Ha sido librero y editor, y dirigido revistas como Mercurio, El Libro Andaluz o Estación Poesía. En la actualidad colabora habitualmente con Diario de Sevilla, Jot Down, Letra Global, Letras Libres y Cuadernos Hispanoamericanos. En México han aparecido textos suyos en los suplementos Laberinto y El Cultural, así como en las revistas Inundación Castálida, Luvina y el Periódico de Poesía de la UNAM.
Entre los premios que ha recibido están el Feria del Libro de Sevilla, el Rafael Cansinos Assens, por su traducción de John Keats, y el Comillas por Una biografía de Luis Cernuda, que fue publicada en dos tomos por Tusquets en España y México. Ha prologado La realidad y el deseo y Ocnos y Variaciones sobre tema mexicano para Alianza Editorial, y está considerado uno de los principales estudiosos de la vida y la obra de Cernuda, sobre el que ha publicado numerosos trabajos.
En 2025 aparecerá su nueva traducción de Hamlet.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
El fulgor que puede destruir el mundo: mesa en torno a Luis Cernuda
Ecos de la FIL
Àngels Gregori
Invitado de Honor(Oliva, Valencia, 1985) es poeta y gestora cultural. Autora de obras como Bambolines; Quan els grans arbres cauen; New York, Nabokov & Bicicletes; Quan érem divendres o Jazz, por las que recibió los premios Amadeu Oller, Alfons el Magnànim, Jocs Florals de Barcelona, Ausiàs March o Vicent Andrés Estellés. En 2019 obtuvo el Premio de la Crítica de los escritores valencianos y, en 2024, el Premio Cavall Verd-Josep M. Llompart al mejor libro del año en catalán.
Ha dirigido Barcelona Poesía, el Festival de Poesía de Sant Cugat, el Festival de Poesía de Lleida, los encuentros de la Casa Antonio Machado de Rocafort, y los Encuentros de Escritores del Mediterráneo. Desde su creación en 2019 hasta 2023 estuvo al frente de la Fundación Francisco Brines. En 2005 creó la Poefesta, el Festival de Poesía de Oliva que a lo largo de los años ha recibido el Premio de Fomento de la Lectura de la Fundació Bromera y el Premio Difusión de la Literatura de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC). En 2024 fue nombrada comisaria del Año Estellés con motivo del centenario del poeta valenciano y es, desde 2021, miembro de la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
Otras actividades en las que participa:
Recorridos. Tiempo de silencio. Homenaje a Luis Martín-Santos
Recorridos. Homenaje a Vicent Andrés Estellés
Sobre literatura en otros formatos. Poesía valenciana actual. Recital y actuación musical
Vicent Andrés Estellés. Antología poética
Miércoles 04 de diciembre
17:00 a 17:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Cruce de caminos. Matemáticas, tecnología y literatura
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Cruce de caminos. Matemáticas, tecnología y literatura
Aunque quizá a primera vista pueda resultarnos sorprendente, la interrelación del conocimiento matemático, la tecnología y la literatura ha sido una constante a lo largo de la historia. Las tres disciplinas se mueven por una convención de reglas y símbolos que ordenan, dan significado y otorgan belleza al mundo. Un lógico y matemático Charles L. Dodgson imaginó el fascinante mundo de Alicia en el país de las maravillas; la mente visionaria de Julio Verne anticipó algunos avances tecnológicos, que sólo se harían realidad un siglo después. Una escritora española, Ana María Matute, inventó a una princesa que desaparecía en el fondo de una suma en El país de la pizarra, y la Nobel Wislawa Szymborska dedicó uno de sus poemas al número Pi (TT). Las matemáticas, la tecnología y la literatura continúan cruzando sus caminos y retroalimentándose mutuamente. Nuestras invitadas conversarán, tanto de estas intersecciones históricas como del presente y el futuro de una humanidad supervigilada, tal y como vaticinó Orwell en su novela distópica. Bienvenidos a la era del chip, de los algoritmos, de las superinteligencias que, a pasos agigantados y del todo inciertos, invaden y dominan el planeta.
Participan: Clara Grima, Marta Peirano
Modera: Eva Orúe
Clara Grima
Invitado de Honor(Coria del Río, Sevilla, 1971) es doctora en matemáticas y profesora en la Universidad de Sevilla. Compagina su labor docente e investigadora con una intensa labor de divulgación científica en diferentes medios escritos y programas de radio y televisión, siempre con las matemáticas como excusa.
Es autora, entre otros, de los libros Hasta el infinito y más allá, ¡Que las matemáticas te acompañen!, Las matemáticas vigilan tu salud, En busca del grafo perdido o Mati y los matemonstruos. Sus libros de divulgación han traducido al francés, italiano, checo, húngaro, coreano o chino.
Es la presentadora del programa Una matemática viene a verte de Radio Televisión Española (RTVE).
Ha ganado los premios Bitácoras al mejor blog de educación (2011), el 20Blogs al mejor blog, el Prismas a la mejor web de divulgación científica (2013), el Prismas especial del jurado (2018) por su labor en divulgación, el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia (2017), el Roma en la categoría mujer STEM (2019) o el Pasión por la Ciencia (2023) por su labor como divulgadora.
Ha sido la primera mujer en dar el pregón de la Feria del Libro de Granada (2016) y fue nombrada Coriana del año (su pueblo natal) en 2018. También ha recibido la Medalla de Oro de la ciudad de Sevilla (2021) y la Medalla de Oro de la provincia de Sevilla (2022), además del Premio Meridiana de Igualdad 2022, de la Junta de Andalucía.
Ha sido la segunda matemática española de la historia invitada como conferenciante al Congreso Internacional de Matemáticas en 2022.
Es miembro del jurado de los Premios Princesa de Asturias de Investigación Científica y Tecnológica desde 2018.
Fue incluida en la lista Forbes de Los 22 protagonistas que cambiarán el año 2022.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
¿Cómo domar al diablo de las matemáticas?
Marta Peirano
Invitado de HonorEs columnista de El País y colaboradora en Radio Nacional de España (RNE). Fue jefa de Cultura en ADN y adjunta al director en eldiario.es. Ha sido comisaria de la Bienal del Pensamiento de Barcelona y creadora de (re)programming - Strategies for Self-Renewal, un programa de entrevistas sobre tecnología y cambio climático del Instituto de Arte Contemporáneo de Liubliana, y de Periodismo Profundo, un seminario sobre el nuevo periodismo en Medialab-Matadero.
Ha publicado El rival de Prometeo, un manual de autómatas ilustres (2011, Impedimenta); El pequeño libro rojo del activista en la Red (2015, Rocaeditorial), un manual de criptografía prologado por Edward Snowden, y El enemigo conoce el sistema (2019, Debate), un superventas instantáneo sobre el capitalismo de vigilancia. Sus más recientes libros son Contra el futuro (2022, Debate), un análisis crítico sobre tecnologías climáticas y relatos apocalípticos, y (re)programming, un libro de conversaciones con pensadores y visionarios sobre alternativas al fin del mundo (2022, Aksioma).
Otras actividades en las que participa:
Malestares terrenales de la Tierra
Eva Orúe
Invitado de Honor(Zaragoza, 1962) estudió periodismo en Barcelona y comenzó, aun sin acabar la carrera, a trabajar en prensa, radio y televisión.
En 1988 se instaló en Londres, abriendo así un periodo de diez años de corresponsalías en el que asumió las de París, Moscú (labor que la hizo merecedora del Premio a la mejor labor periodística en el extranjero del Club Internacional de Prensa) y nuevamente París.
De vuelta a España, tras pasar por la subdirección de un medio digital, cofundó y codirigió Ingenio de Divertinajes, agencia que, además de colaborar con medios de comunicación franceses, británicos, estadounidenses o canadienses, trabaja en la promoción de autores, editoriales y librerías, organiza proyectos para instituciones y ONG, y provee de contenidos a empresas médicas y de otros tipos. En todo ese tiempo mantuvo sus colaboraciones periodísticas, y se convirtió en una habitual de las tertulias, sobre todo políticas, en radios y televisiones, tanto públicas como privadas.
El 1 de enero de 2022 asumió la Dirección de la Feria del Libro de Madrid. Lo hizo tras presentarse a una convocatoria a la que concurrieron 16 aspirantes. Es la primera mujer al frente de la cita librera más importante de España, un acontecimiento que recibe más de un millón 200 mil visitantes cada año.
En solitario, es autora de un libro, La segunda oportunidad (2003, Temas de Hoy), y en colaboración con Sara Gutiérrez ha publicado Rusia en la encrucijada (1997, Espasa), Historias de miopes (1999, Ediciones del Prado), Locas por el fútbol (2001, Temas de Hoy), Mujeres contra la guerra (2003, Belacqua) o Padres e hijos (2005, Ediciones B). El último, firmado también con Gutiérrez, llegó a las librerías en marzo de 2024: En el Transiberiano. Una historia personal del tren que forjó un imperio (Reino de Cordelia).
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
Miércoles 04 de diciembre
18:00 a 18:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Recorridos. Homenaje a Ana María Matute
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Recorridos. Homenaje a Ana María Matute
A los cinco años, en un cuarto oscuro lleno de armarios, el lugar de castigo, Ana María Matute (1925-2014) escribió su primer cuento. A partir de aquel momento la escritora no cesó de amar las palabras. El próximo año se conmemorarán los cien años de su nacimiento. Académica de la lengua desde 1998, premio Cervantes en 2010 y varias veces propuesta al Premio Nobel, la narrativa de Matute es la literatura del asombro. Como Carmen Martín Gaite y Josefina Aldecoa, Ana María Matute formó parte de la Generación del 50. Con aquellos escritores compartió una honda preocupación social, pero también ilusiones y relaciones de amistad marcadas por el dolor ineludible de una infancia marcada por una guerra fratricida. Sin embargo, el universo de esta autora catalana en su larga producción, tanto la cuentística para adultos y para el público infantil, como en sus novelas, se adentró por los vericuetos de lo sensorial, de lo imaginativo fantástico y lo poético. “Me permito hacerles un ruego. Si en algún momento tropiezan con una historia, con alguna de las criaturas que pueblan mis libros, por favor, créanselas, créanselas porque me las he inventado”. Los protagonistas nucleares de sus obras fueron los niños, y quienes dejaban de serlo para entrar en la edad difícil de la adolescencia. Niños retraídos, ensimismados, marginados en la escuela o ignorados por los adultos, asombrados por una realidad que los hiere; niños desharrapados que carecían hasta de nombre, se salvan gracias al poder de la imaginación. Una de sus primeras novelas, Luciérnagas, finalista del Premio Nadal y Premio de la Crítica en 1949, fue prohibida por la censura franquista, libro que no vería la luz con su título original y en su versión íntegra hasta 1993. Entre sus libros de relatos, escritos por una de las autoras más cervantinas de las letras españolas, podrían destacarse: Los niños tontos, Historias de la Artámila o El río; de su producción novelística: Los soldados lloran de noche, Algunos muchachos, La trampa; además de la trilogía épico medieval: La torre vigía, Olvidado Rey Gudú y Aranmanoth, personajes que ya pertenecen al imaginario de lectores en todo el mundo.
Participan: Ledicia Costas, Anna Soldevila
Modera: Inés Martín Rodrigo
Ledicia Costas
Invitado de Honor(Vigo, 1979) es una de las autoras más reconocidas y traducidas de la literatura gallega con obras en lenguas como el persa, coreano, italiano y búlgaro.
Publicó su primera novela, Unha estrela no vento, en el año 2000. Desde entonces le han seguido 30 obras en español y gallego que no dejan de reeditarse, tanto de narrativa infantil y juvenil como adulta y poesía, en Edicións Xerais de Galicia, Anaya, Destino o Nórdica Libros, entre las editoriales españolas más relevantes.
En el campo de la literatura infantil y juvenil (LIJ) cuenta con importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil concedido en 2015 por el Ministerio de Cultura por su obra Escarlatina, la cocinera cadáver.
En dos ocasiones fue merecedora del Premio Merlín de Literatura Infantil y es la única persona en la historia del Premio Lazarillo (el decano de la LIJ en España) que ha logrado ganarlo en tres ocasiones, la más reciente en 2022 con La liebre mecánica.
En 2020 recibió el Premio da Cultura de Galicia de Creación Literaria siendo la persona más joven en obtenerlo desde la fundación del galardón, y en 2023 fue distinguida por la Xunta de Galicia con la Medalla Castelao, que reconoce la valía de su aportación a la cultura en toda su trayectoria profesional.
En el ámbito internacional ha recibido reconocimientos como el Premio The White Ravens, concedido por la Biblioteca de Múnich, o la inclusión en la Lista de Honor de Ibby (Organización Internacional para el Libro Juvenil).
En 2022 regresó a la poesía con la obra Ultraluz, ganadora del prestigioso XX Premio de Poesía Afundación.
Su obra para adultos incluye las novelas Infamia (2019), Golpes de luz (2021) y Piel de cordero (2024).
Otras actividades en las que participa:
Asuntos de muerte (o vida)
Ecos de la FIL
Anna Soldevila
Invitado de Honor(Barcelona, 1981)
Es licenciada en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra. Trabaja en el sector editorial desde 2004. En 2015 se incorporó como editora ejecutiva en Ediciones Destino, un sello de referencia desde 1942 que ha editado a los escritores españoles e internacionales más relevantes, aúna el prestigio de un fondo editorial de reconocida calidad con el descubrimiento de nuevos autores literarios, y convoca anualmente desde 1944 el Premio Nadal de novela.
Inés Martín Rodrigo
Invitado de Honor(Madrid, 1983) es escritora y periodista. En 2022 ganó el Premio Nadal con la novela Las formas del querer, que fue también reconocida con el Premio de la Crítica de Madrid. Asimismo, es autora de la ficción biográfica Azules son las horas (2016), la antología de entrevistas a escritoras Una habitación compartida (2020), el cuento infantil Giselle (2020) y el ensayo Una homosexualidad propia (2023).
En 2019 fue incluida en el programa 10 de 30 de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que cada año reconoce a los mejores escritores españoles menores de 40 años. Durante catorce años trabajó en el área de Cultura del periódico ABC, y en junio de 2022 se incorporó al grupo Prensa Ibérica, donde forma parte del equipo del suplemento literario abril y escribe artículos de opinión.
Otras actividades en las que participa:
En tierra de nadie: el lugar de la guerra
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
Tiempo libre con personalidad turística
Recorridos. Homenaje a Carmen Martín Gaite
Jueves 05 de diciembre
11:00 a 11:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). Retos de la narrativa española reciente
Cuadernos Hispanoamericanos, revista editada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) desde 1948 hasta la fecha de manera ininterrumpida, dedicada a repasar la creación literaria en España y América Latina, hace un recorrido en su número especial de septiembre de los retos de la narrativa española, con motivo de la presencia de España como País Invitado en la FIL Guadalajara.
El rastreo de las nuevas voces aparecidas en los últimos años, la necesidad de la renovación permanente, las aportaciones más importantes ocurridas en la novela larga, la nouvelle o el relato, son algunos de los aspectos tratados en esta amplia reflexión sobre las principales novedades en la narrativa en España y sus retos futuros en las primeras décadas del siglo XXI. Al analizar la creación literaria en España, es preciso examinar también las relaciones entre España y América Latina, sobre la curiosidad y el mestizaje entre unas escrituras y otras, y sobre la necesidad de mejorar el conocimiento entre la creación de unos países y otros.
En colaboración con: Cuadernos Hispanoamericanos (AECID)
Participan: Aroa Moreno Durán, Clara Obligado, Ismael Ramos
Modera: Javier Serena
Aroa Moreno Durán
Invitado de Honor(Madrid, 1981) estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid.
En 2017 publicó su primera novela, La hija del comunista (Caballo de Troya; 2023, Random House; galardonada con el Premio Ojo Crítico a la mejor novela del año en 2017 y, hasta la fecha, traducida a siete lenguas), y en 2022, La bajamar (Random House; Premio Grand Continent y nominada al Premio Bienal de Novela Vargas Llosa 2023, traducida a cuatro lenguas).
También ha publicado los libros de poemas Veinte años sin lápices nuevos (2009, Alumbre) y Jet lag (2016, Baile del Sol). Almudena. Una biografía ha sido publicada en 2024 por la editorial Lumen e ilustrada por Ana Jarén.
Otras actividades en las que participa:
Retrato de época con familia
Los vivos
Un silencio lleno de murmullos
Ecos de la FIL
Clara Obligado
Invitado de HonorNació en Buenos Aires y reside en Madrid desde 1976, donde dicta Talleres de Escritura Creativa. Recibió el Premio Lumen por su novela La hija de Marx, el Juan March Cencillo de novela breve por Petrarca para viajeros (Pre-Textos) y el Setenil al mejor libro de cuentos del año por El libro de los viajes equivocados.
Sus ensayos Una casa lejos de casa y Todo lo que crece han sido reeditados en múltiples ocasiones y el último está siendo traducido al inglés por X Artists’ Books. Como antóloga incursionó en el microrrelato con Por favor, sea breve y coordinó para la editorial Nórdica el Atlas de Literatura Latinoamericana (arquitectura inestable). Su último libro es Tres maneras de decir adiós (Páginas de Espuma, 2024).
Nunca ha perdido contacto con su país de origen donde su obra está publicada por diferentes editoriales.
Otras actividades en las que participa:
"Formas breves"
Ismael Ramos
Invitado de Honor(Mazaricos, A Coruña, 1994) es escritor en lengua gallega. Su primer libro de ficción, A parte fácil (Xerais, 2023), ha sido publicado en castellano por Las Afueras (La parte fácil) y en catalán por Angle (La part fácil). Es también autor de tres poemarios: Lixeiro (Xerais, 2021), Lumes (Apiario, 2017) y Os fillos da fame (Xerais, 2016). Dos de ellos han sido traducidos al español: Ligero (La Bella Varsovia, 2021) y Fuegos (La Bella Varsovia, 2019), y uno al portugués: Fogos (Do lado esquerdo, 2022).
Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía Joven (2022), otorgado por el Ministerio de Cultura, y el Premio Javier Morote (2019), concedido por las librerías independientes españolas (CEGAL) al autor revelación.
Como articulista colabora habitualmente en elDiario.es.
Otras actividades en las que participa:
"Formas breves"
El don del poema
Encuentro Internacional de Cuentistas
20 años de La Bella Varsovia: lectura colectiva
Javier Serena
Invitado de HonorEs director de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, editada por la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) desde su fundación en 1948, y dedicada a la crítica literaria en lengua española.
Es autor de las novelas Atila. Un escritor indescifrable (2015, Tropo; 2022, Sloper) y Últimas palabras en la Tierra (2018, Gadir). Ambos libros están siendo traducidos al inglés en Estados Unidos, en la Editorial Open Letter Books.
Ha sido becario de la Fundación Antonio Gala, de la Fundación Valparaíso, de la Fundación Axóuxere y de la residencia Les Récollets.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). En otro país
Jueves 05 de diciembre
12:00 a 12:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
¿Periodismo cultural o la cultura como especialidad periodística? Quizá se trate de la rama del periodismo más difícil de definir. Bajo el epígrafe de “Cultura” o “Cultura y espectáculos”, diarios y revistas reservan una parte –cada vez menor– de su espacio editorial al ámbito de las producciones culturales y espectáculos en vivo, mientras paradójicamente, el “área de actuación” del periodismo cultural no para de crecer, puesto que acompaña a los cambios operados en el concepto de cultura. Abarca contenidos tradicionales como pueden ser el arte, la literatura, el cine, la música, el teatro, pero también hábitos de consumo, moda, viajes, gastronomía, ciencia y tecnología o productos culturales como el videojuego. Las dinámicas de producción, los públicos y las formas de consumo son diferentes en relación con el entorno mediático de la era digital. La realidad es que las redes sociales y la Internet se han convertido en territorios abonados a la emergencia informativa de iniciativas culturales. Retos que ofrecen interesantes posibilidades laborales para profesionales, críticos y preceptores de contenidos. ¿Cómo es el periodismo cultural del siglo XXI? En este conversatorio, sus participantes, poniendo en valor su bagaje vital y profesional, profundizarán sobre el concepto y la importancia del periodismo cultural, y desde las claves del presente tratarán de vislumbrar el futuro de esta profesión.
Participan: Juan Cruz, Sergio Vila-Sanjuán, Jordi Amat
Modera: Eva Orúe
Juan Cruz
Invitado de HonorTinerfeño, nacido en 1948. Periodista desde los trece años, cronista deportivo, reportero, entrevistador, escritor y editor. Desempeñé mi profesión en diarios de la isla donde nací y luego en El País durante 46 años. Dirigí la editorial Alfaguara y he publicado novelas y ensayos, algunos de los cuales tuvieron premios. Fui premio Canarias de literatura y premio nacional de Periodismo. Tusquets me concedió el Premio Comillas de Memorias por Egos revueltos. También gané en Canarias el Premio Benito Pérez Armas, y en Alicante el Premio Azorín de Novela.
En realidad, el premio mayor que me ha dado la vida ha sido la pasión por el periodismo, que me ha hecho cercano a grandes personajes de nuestro tiempo, así como amigo y compañero, entre otros parentescos posibles, de grandes personalidades de este oficio y del oficio de escritor. Mi pasión siempre fue América Latina, y por fortuna he tenido la oportunidad de publicar a autores señeros de nuestra lengua nacidos en un lado y en otro de nuestra literatura. La FIL de Guadalajara fue, desde su comienzo, una pasión que he cultivado con aprovechamiento y alegría.
Ahora estoy escribiendo una novela cuyo personaje es mi madre; se titulará Juana. En ella es mi madre la que habla, y su acento, canario de raíz, y por tanto latinoamericano, suplanta para mi honor mi propio acento, que nunca ha dejado de ser isleño y de cualquier parte de la América que amo.
Otras actividades en las que participa:
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Sergio Vila-Sanjuán
Invitado de HonorEs periodista, novelista y dramaturgo, y dirige el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Es autor de la trilogía narrativa formada por Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, que combina la memoria familiar y la crónica de época. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera y La agente literaria, recientemente estrenada en el Teatro Akademia de Barcelona.
Ha publicado diversos libros sobre temas literarios, editoriales y artísticos, como Pasando página, El síndrome de Frankfurt, Código best seller o Vargas Llosa sube al escenario, y la biografía El joven Porcel. Su más reciente libro es Cultura española en democracia. Una crónica breve de 50 años 1975-2024 (Destino).
Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005, y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, y el Premio José Luis Giménez-Frontín de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC) al diálogo entre culturas.
Otras actividades en las que participa:
Exploradores del afuera desde adentro
Festival de las Letras Europeas
Forum Edita. Los Prescriptores
Jordi Amat
Invitado de Honor(Barcelona, 1978) es escritor y filólogo. Especialista en la literatura de no ficción hispánica del siglo XX, ha escrito en catalán y castellano diversas biografías y ensayos para comprender la reconstrucción de la cultura democrática en la España contemporánea.
Entre sus más recientes libros, publicados por la editorial Tusquets, destacan la novela de hechos reales El hijo del chófer y la biografía Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater.
Coordina el suplemento Babelia de El País, y escribe en las páginas de opinión del mismo periódico.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
Eva Orúe
Invitado de Honor(Zaragoza, 1962) estudió periodismo en Barcelona y comenzó, aun sin acabar la carrera, a trabajar en prensa, radio y televisión.
En 1988 se instaló en Londres, abriendo así un periodo de diez años de corresponsalías en el que asumió las de París, Moscú (labor que la hizo merecedora del Premio a la mejor labor periodística en el extranjero del Club Internacional de Prensa) y nuevamente París.
De vuelta a España, tras pasar por la subdirección de un medio digital, cofundó y codirigió Ingenio de Divertinajes, agencia que, además de colaborar con medios de comunicación franceses, británicos, estadounidenses o canadienses, trabaja en la promoción de autores, editoriales y librerías, organiza proyectos para instituciones y ONG, y provee de contenidos a empresas médicas y de otros tipos. En todo ese tiempo mantuvo sus colaboraciones periodísticas, y se convirtió en una habitual de las tertulias, sobre todo políticas, en radios y televisiones, tanto públicas como privadas.
El 1 de enero de 2022 asumió la Dirección de la Feria del Libro de Madrid. Lo hizo tras presentarse a una convocatoria a la que concurrieron 16 aspirantes. Es la primera mujer al frente de la cita librera más importante de España, un acontecimiento que recibe más de un millón 200 mil visitantes cada año.
En solitario, es autora de un libro, La segunda oportunidad (2003, Temas de Hoy), y en colaboración con Sara Gutiérrez ha publicado Rusia en la encrucijada (1997, Espasa), Historias de miopes (1999, Ediciones del Prado), Locas por el fútbol (2001, Temas de Hoy), Mujeres contra la guerra (2003, Belacqua) o Padres e hijos (2005, Ediciones B). El último, firmado también con Gutiérrez, llegó a las librerías en marzo de 2024: En el Transiberiano. Una historia personal del tren que forjó un imperio (Reino de Cordelia).
Otras actividades en las que participa:
Cruce de caminos. Matemáticas, tecnología y literatura
Jueves 05 de diciembre
13:00 a 13:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
No aspiro a que cuanto digo tenga autoridad de ninguna clase. Interpreto, según mi temperamento, el panorama espiritual de las tierras que he cruzado, montado en un avión, describo paisajes, reseño entrevistas y cuento anécdotas que es posible que tengan algún valor categórico, pero que desde luego yo no les doy. Admito la posibilidad de equivocarme”. La frase es de Chaves Nogales, un reportero sevillano que en los años treinta del siglo pasado revolucionó el oficio del periodismo en España. Desde aquel momento, el periodista abandonó la sala de Redacción y recorrió el mundo para contarlo con rigor y equidad, con independencia de los comunicados oficiales, ateniéndose a la hechura de los acontecimientos, por encima de prisas y primicias. El periodista se convirtió en un cronista de una época, movido por el anhelo de que sus relatos, como la buena literatura, transcendieran el tiempo. Tom Wolfe, Truman Capote, Francisco Umbral, Gabriel García Márquez, Ryszard Kapuściński, Svetlana Alexiévich son algunos autores que profundizan en este género sin ficción, resultado de un minucioso trabajo de investigación que compila testimonios, años y vidas. Este conversatorio profundizará sobre las particularidades y las exigencias de un oficio en que los límites entre el periodista y el escritor se difuminan.
Participan: Javier Cercas, Pepa Bueno, Jordi Gracia
Modera: Winston Manrique Sabogal
Javier Cercas
Nació en el pequeño pueblo de Ibahernando, en Extremadura, al suroeste de España, en 1962. A los cuatro años se trasladó con su familia a Gerona, en Cataluña. Estudió filología hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde se doctoró en 1991. Entre 1987 y 1989 enseñó en la Universidad de Illinois, Estados Unidos. En la actualidad es profesor en la Universidad de Gerona, profesor honorario en la Universidad Diego Portales, de Chile, y Honorary Fellow de la Universidad de Oxford.
Desde 2001, cuando se publicó su tercera novela, Soldados de Salamina, es considerado “uno de los escritores más importantes de la lengua española”, como ha escrito Mario Vargas Llosa. Sus novelas se han traducido a más de 30 idiomas y obtenido los galardones más prestigiosos, entre muchos otros el Premio Nacional en España, el Premio Planeta, el Foreign Fiction Prize en Reino Unido, el Premio Mondello en Italia, el Prix Malraux en Francia, el Premio de la Crítica en Chile, el Premio Correntes d’Escritas en Portugal, el Athens European Prize for Literature en Grecia, el Premio Taofen en China o el Premio a la Mejor Novela Europea que otorga el Parlamento Europeo.
Escribe dos veces al mes en el diario El País. Ha recibido importantes galardones de ensayo y periodismo y diversos reconocimientos al conjunto de su carrera, como el Premio Eñe, en España; el Prix Ulysse y el Prix Dialogo, en Francia, o el Premio del Salone del Libro di Torino, el Premio Friuladria, el Città di Vigevano, el Premio Sicilia y el Ennio Flaiano, todos ellos en Italia. Recientemente ha publicado la trilogía de novela policíaca, Terra Alta, y el ensayo No callar, que reúne su obra periodística escrita entre los años 2000 y 2022.
Otras actividades en las que participa:
La literatura es dinamita. Actividad cancelada
Pepa Bueno
Invitado de Honor(Badajoz, 1963)
Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera en los servicios informativos de Radio Nacional de España (RNE) en Extremadura y, posteriormente, fue jefa de informativos en RNE en Aragón y en Madrid. En 1991 se incorporó a Televisión Española (TVE) para dirigir el informativo regional, primero en Andalucía y luego en Madrid. En septiembre de 1996 fue nombrada subdirectora del programa de actualidad Gente.
Ocho años después se encargó de Los Desayunos, de TVE, compaginando su responsabilidad con diferentes participaciones en otros programas de la misma cadena. En 2009 asumió la dirección y presentación de la segunda edición del Telediario de TVE, por el que obtuvo diversos reconocimientos, hasta que en 2012 se incorporó al programa Hoy por Hoy de la Cadena SER de radio, manteniendo el liderazgo de audiencia durante toda su etapa al frente de este.
En 2019 fue nombrada directora del informativo nocturno Hora 25. Durante esa etapa, también colaboró en programas de Telecinco y Cuatro, compaginando su actividad en televisión y radio con múltiples colaboraciones en prensa.
Es directora de El País desde agosto de 2021.
A lo largo de su extensa carrera profesional ha sido merecedora de numerosos premios y reconocimientos, entre otros, el Micrófono de Oro, el Premio Media Tenor al Mejor Telediario del Mundo, Premio Ondas, Premio Francisco Cerecedo de Periodismo, Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga, Premio Manu Leguineche de Periodismo Internacional o el Premio Agustín Merello de la Asociación de la Prensa de Cádiz.
Jordi Gracia
Invitado de Honor(Barcelona, 1965)
Es ensayista, catedrático de literatura española en la Universidad de Barcelona, adjunta a la directora de El País y codirector de TintaLibre. Ha escrito varios libros sobre la historia intelectual y literaria de España en el siglo XX, la biografía de Cervantes bajo el título Miguel de Cervantes. La conquista de la ironía (2016) y la de José Ortega y Gasset en la colección de biografías Españoles Eminentes. En 2004 recibió el Premio Anagrama de Ensayo con La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, donde abordó, entre otras cosas, la percepción del exilio español desde el interior. Con A la intemperie. Exilio y cultura en España (2010) recuperó conductas y sentimientos de exiliados españoles, aclimatados a sus destinos, por medio de cartas, libros y documentos desde 1939.
A la figura de Dionisio Ridruejo, entre otros títulos, le ha dedicado La vida rescatada de Dionisio Ridruejo. Entre sus publicaciones destacan Javier Pradera o el poder de la izquierda. Medio siglo de cultura democrática, El intelectual melancólico. Un panfleto y Contra la izquierda. Para seguir siendo de izquierdas en el siglo XXI.
Otras actividades en las que participa:
Recorridos. México: memoria de la hospitalidad
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
"Hijitud". Paisaje en movimiento
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Caminos del tiempo
Festival de las Letras Europeas
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Jueves 05 de diciembre
16:00 a 16:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Sobre literatura en otros formatos. El amor y otras veredas. Punzadas Sonoras (Pódcast. Episodio en vivo)
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Sobre literatura en otros formatos. El amor y otras veredas. Punzadas Sonoras (Pódcast. Episodio en vivo)
En este episodio en vivo de Punzadas sonoras (pódcast de Radio Primavera Sound), las filósofas Inés García y Paula Ducay conversarán con la escritora Marta Jiménez Serrano acerca de las distintas veredas por las que transitan nuestros afectos y pasiones. ¿Cómo se escribe el amor hoy y qué distintos lenguajes amorosos se han explorado a lo largo de la tradición literaria? ¿Qué diferencias hay entre el discurso amoroso narrado por Ibn Hazm, Roland Barthes, Carmen Martín Gaite o Eva Illouz? García y Ducay abordarán estos temas a partir de las ideas que Jiménez Serrano explora en sus libros Los nombres propios y No todo el mundo; ideas sobre cómo la pareja moderna se ha construido en nuestro imaginario colectivo, y que han permeado a uno y otro lado del Atlántico.
Participan: Inés García Hernáez, Paula Ducay, Marta Jiménez Serrano
Inés García Hernáez
Invitado de HonorEs graduada en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en un máster en ética aplicada y otro máster en gestión cultural e innovación social, ambos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es cofundadora del proyecto cultural Punzadas junto con Paula Ducay, en el que dirigen el pódcast Punzadas sonoras y organizan diversas actividades culturales. Está interesada en investigar sobre temas como la justicia espacial o la ruralidad.
Otras actividades en las que participa:
Sobre literatura en otros formatos. Un cruce en el camino. Ética y literatura. Punzadas Sonoras (Pódcast. Episodio en vivo)
Sobre literatura en otros formatos. Un camino de ida y vuelta. La filosofía. Punzadas Sonoras(Pódcast. Episodio en vivo)
Paula Ducay
Invitado de HonorGraduada en filosofía y máster en edición por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es cofundadora del proyecto cultural Punzadas junto con Inés García, en el que dirigen el pódcast Punzadas sonoras, y organizan diversas actividades culturales. Desde niña ha cultivado pasión e interés por el mundo de los libros y contribuye profesionalmente a sus diversas ramas como escritora, editora y traductora. En febrero de 2024 publicó su primera novela, La ternura.
Otras actividades en las que participa:
Sobre literatura en otros formatos. Un cruce en el camino. Ética y literatura. Punzadas Sonoras (Pódcast. Episodio en vivo)
Sobre literatura en otros formatos. Un camino de ida y vuelta. La filosofía. Punzadas Sonoras(Pódcast. Episodio en vivo)
Marta Jiménez Serrano
Invitado de Honor(Madrid, 1990) es escritora. Licenciada en filología hispánica y máster en estudios literarios y en letras modernas, en 2022 obtuvo la beca de la residencia de escritores de la Cité des Arts (París).
Su poemario La edad ligera (2021, Rialp) fue accésit del Premio Adonáis 2020. La novela Los nombres propios (2021, Sexto Piso) fue traducida al italiano, y seleccionada por El Cultural como uno de los mejores debuts del año. Su libro No todo el mundo (2023, Sexto Piso), fue finalista del Premio de las Librerías de Madrid (mejor libro de ficción), finalista del Premio de Literatura Openbank de Vanity Fair (mejor libro de ficción en castellano), Premio Nollegiu 2023 (mejor libro de relatos en castellano) y elegido como uno de los libros del año por medios como Babelia, la Cadena Ser y Radio Televisión Española (RTVE).
Además, ha participado en los libros colectivos Querida Theresa (2022, Comisura) y El gran libro de los pájaros (2023, Blackie Books).
Tiene una columna mensual en La Lectura, el suplemento cultural de El Mundo, y es una de las colaboradoras del programa de televisión Ovejas eléctricas, presentado por Berto Romero. Escribe e imparte talleres de escritura en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
Y ahora vamos a separarnos: fisiología de la ruptura
Jueves 05 de diciembre
17:00 a 17:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Cruce de caminos. Música, poesía y literatura
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Cruce de caminos. Música, poesía y literatura
Trovadores, jarchas, cantigas, cancioneros populares, canciones sacras, profanas o de protesta, la conjunción de ritmo y rima ha permitido al ser humano preservar la memoria, transmitir ideas nuevas, crear espacios de convivencia. Y, si en el correr de los siglos, la poesía, la música y la literatura se consolidaron como artes autónomas e independientes, aún continúan encontrándose en aquel antiguo don de fluir en que Federico García Lorca y Leonard Cohen danzan un Pequeño vals vienés; donde el poeta y el músico Bob Dylan es reconocido con el Nobel. Porque Times are changing y las canciones son también literatura. Lo saben los escritores cuya producción literaria no prescinde de los sonidos, las canciones y la música que habitan las calles, los bares, las habitaciones, suenan en el amor y en el desencuentro. En La educación física, tercera novela de Rosario Villajos, su protagonista es una adolescente de la década de los noventa que escucha grunge y música sólo en inglés, aunque “la única concesión que se hace a sí misma es que le siga encantando Christina y Los Subterráneos”. Como sucede en sus libros anteriores, la escritora introduce en esta novela la música como banda sonora de una época, una forma de definir al personaje y su relación con su tiempo. Las canciones, palabras ajustadas a códigos métricos en armonía con la música, en que confluyen múltiples mezclas e influencias de todas las culturas del mundo, son otra manera de crear.
Christina Rosenvinge, cantante, compositora, poeta, en su libro más reciente, Debut. Cuadernos y canciones, recorre 25 años de su carrera musical. En un libro intimista, la autora relata las canciones con los momentos en que fueron escritas, testimonios de fragmentos de vida, lugares, encuentros, experiencias que sucedieron fuera de los escenarios. Ambas creadoras abordarán las relaciones interartísticas que se producen entre música, poesía y literatura, tanto en sus vidas como en sus libros.
Participan: Christina Rosenvinge, Rosario Villajos
Modera: Marta Fernández
Christina Rosenvinge
Invitado de HonorEs una compositora e intérprete española de origen danés, quien se define a menudo como cantautora eléctrica. Una de las voces en castellano más importantes de su generación, Christina lleva 40 años haciendo alarde de una libertad creativa, una pasión, un talento y una valentía dignos de admirar. Desde que arrancó su carrera, a principios de los ochenta, no ha parado quieta. En su historial figuran proyectos de lo más diverso: más de diez discos de estudio, que incluyen el Premio Nacional de las Músicas Actuales por Un hombre rubio (2018); el libro Debut en el que recopila 26 años de letras, textos y un ensayo donde conecta música y literatura; el papel principal y la composición de la banda sonora de Karen, la película que cuenta la historia de Karen Blixen y, como directora musical, compositora e intérprete, su labor en la obra teatral SAFO, que contó con excelentes críticas. Hasta llegar al presente con Los Versos Sáficos, en los que Christina recupera y actualiza los versos, la emoción y el genio de la poetisa griega Safo, desde el pop contemporáneo, con un abanico de sonoridades que va desde lo tradicional mediterráneo a lo electrónico.
Otras actividades en las que participa:
Los versos sáficos
Rosario Villajos
Invitado de Honor(Córdoba, 1978) es “autora de reparto”. Está formada en Bellas Artes y ha trabajado en diferentes industrias, entre ellas la musical, la cinematográfica, la artística y la cultural.
Ha publicado una novela gráfica, Face (Ponent Mon, 2017), y tres novelas: Ramona (Mrs. Danvers, 2019), La muela (Aristas Martínez, 2021) y La educación física (Seix Barral, 2023), obra gracias a la cual fue galardonada con el Premio Biblioteca Breve de 2023, y candidata al Premio Strega Europeo de 2024. En ella aborda, mediante la mirada de una adolescente, la temática del consentimiento, el cuerpo femenino y las violencias normalizadas que este sufre a través del tiempo.
Actualmente compagina la vida con un trabajo de 32 horas en tecnología de la información para medios y editoriales de divulgación científica. Desde 2017 reside en Madrid, pero ha vivido previamente en Córdoba, Sevilla, Granada, Barcelona, Montpellier y Londres. Mantiene su acento andaluz.
Otras actividades en las que participa:
Habla, deseo
Ecos de la FIL
Marta Fernández
Invitado de HonorEs periodista y escritora, y estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera profesional en Diario 16 y Televisión Española (TVE). En 1997 se puso por primera vez delante de la cámara en Telemadrid. Dos años después, pasó a formar parte del equipo fundacional de CNN+. Permaneció en la cadena de información continua hasta 2007. En ese año, ficha por Mediaset para hacerse cargo de la edición de mediodía de informativos. En el grupo italiano permaneció hasta 2016 como presentadora de Informativos Telecinco y Noticias Cuatro, programas de actualidad política y coberturas especiales.
Firma habitual de la revista cultural Jot Down y de GQ, en 2017 ficha por El País. Colaboró después con Vanity Fair, donde dirigió y presentó el pódcast de libros “Nota al pie”. Desde 2013 participa en La Ventana de la Cadena SER y desde esta temporada tiene una sección propia en el programa Academia de saberes inútiles. En los últimos años ha hecho su sueño realidad: entrevistar a los escritores que más admira, y prestar su voz para audiolibros.
Ha publicado una novela Te regalaré el mundo y No te enamores de cobardes, un viaje por los mitos del cine y la literatura. Su más reciente libro es un ensayo histórico sobre la impostura: La mentira, Historia de impostores y engañados. Aunque la actividad libresca a la que dedica más energía es a ejercer de profeta de Thomas Pynchon en España.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro con lo extraño
Retrato de época con familia
Viajes sin partida y sin retorno
El misterio de la imaginación que crea (y destruye) mundos
"Estoy aquí para ti pase lo que pase". Amistad
Paraísos personales
Habla, deseo
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). En un mundo "raro". Antología de literatura LGTBIQ+
España, Invitado de Honor
Actividades en el Pabellón de España
Encuentros (y desencuentros). En un mundo "raro". Antología de literatura LGTBIQ+
Durante años han sido voces residuales, poco visibles o silenciadas. Pero de un tiempo a esta parte, la narrativa LGTBIQ+ ha irrumpido en el panorama literario en lengua española. De ahí la necesidad de editar esta antología coeditada por Dos Bigotes y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) México, con autores y autoras de España, América Latina y Guinea Ecuatorial, a modo de presentación de algunas temáticas y estéticas que han supuesto una de las principales novedades en la creación en nuestras letras.
El cuerpo y el deseo, la lucha contra los viejos paradigmas, la libertad de expresión más allá de la palabra, pero también a través de la palabra, son algunos de los asuntos sobre los que invita a debatir la nueva narrativa LGTBIQ+. Una literatura que ha dado algunos de los libros más destacados en la narrativa hispanohablante a lo largo de las últimas décadas, y que merece una reflexión singularizada, por su capacidad de remover códigos imperantes y aportar estéticas nuevas y atrevidas hasta ahora apenas exploradas en la literatura en español.
En colaboración con: Centro Cultural de la AECID en México y Editorial Dos Bigotes.
Participan: Alejandro Simón Partal, Gabriela Jáuregui, Ángel Valenzuela
Modera: David Ruiz López-Prisuelos
Alejandro Simón Partal
Invitado de Honor(Estepona, 1983) es doctor en filología hispánica y ha trabajado en universidades de Francia y República Checa. Ha publicado teatro, novela, ensayo y poesía. Vive en Andalucía.
Con Una buena hora (Visor, 2019), su quinto libro de poemas, obtuvo el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola y con La fuerza viva (Pre-Textos, 2017) el Arcipreste de Hita.
Su obra dramática Resistencia y sumisión (Antígona, 2021) fue seleccionada por la Factoría Echegaray, y dirigida por Sigfrid Monleón. Con La parcela (Caballo de Troya, 2021) ganó el Premio Cálamo Otra mirada.
Ese de anoche (Aguilar, 2023) recoge una selección de su obra poética desde el año 2008 hasta los últimos inéditos. Ha publicado La planta baja. Diario de rodaje (Plaza & Janés, 2024) acerca de la película Segundo premio.
Gabriela Jáuregui
Gabriela Jauregui (Ciudad de México, 1979) es autora de la novela Feral (Sexto Piso, 2022), ganadora del Premio Nacional de Bellas Artes Colima en 2023. También es autora del libro de cuentos La memoria de las cosas (Sexto Piso, 2015), del libro de ensayo y poesía ManyFiestas (Gato Negro, 2017), de los poemarios Leash Seeks Lost Bitch (Song Cave, 2016) y Controlled Decay (Akashic Books, 2008) y co-autora de Taller de Taquimecanografía (Tumbona, 2011). Además, es editora y autora de Tsunami y Tsunami 2 (Sexto Piso). Es doctora en literatura comparada por parte de la Universidad del Sur de California, obtuvo la maestría en escritura creativa por parte de la Universidad de California, Riverside, y una maestría en literatura comparada por la Universidad de California, Irvine. Es editora y co-fundadora del colectivo editorial Surplus Ediciones en México y presidenta del Jurado del Premio Aura Estrada para jóvenes escritoras. En 2017 fue seleccionada como una de las 39 escritoras más prometedoras en América Latina de menos de 40 años, en la lista Bogotá39.
Otras actividades en las que participa:
Archivo agonía
Tsunami 3
Ángel Valenzuela
Es escritor y traductor. Nació en el desierto de Chihuahua, en la frontera con los Estados Unidos. Es licenciado en diseño gráfico, pero abandonó la profesión definitivamente luego de cursar la maestría en creación literaria en la Universidad de Texas, en El Paso. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la categoría de novela, y ha publicado en revistas de ambos lados de la frontera: Río Grande Review, Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, La Peste, Tierra Adentro y Luvina, entre otras. Es autor de la novela Hacia las luces del norte (2018, Dos Bigotes), recientemente adaptada al teatro, y del poemario En mi nombre un vendaval (2023, Disbauxa).
David Ruiz López-Prisuelos
Invitado de HonorEs el director del Centro Cultural de España en México. Licenciado en pedagogía y especialista en proyectos de cooperación cultural para el desarrollo, cuenta con 17 años de experiencia en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Durante su trayectoria ha dirigido el Centro Cultural de España en Lima, supervisando su ampliación; lideró la reforma y apertura de la nueva sede en el centro histórico de la ciudad para el Centro Cultural de España en Guatemala, y fundó y lanzó el Centro Cultural de España en Nicaragua.
Su experiencia abarca la gestión cultural, la promoción de intercambios artísticos y la colaboración con diversas instituciones y comunidades en América Latina. Además, ha contribuido al fortalecimiento de la cooperación cultural entre España y los países donde ha trabajado.
Jueves 05 de diciembre
19:00 a 19:50
Pabellón de España, Expo Guadalajara