La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Actualidad de Gabriel García Márquez a diez años de su muerte y cien de su natalicio
FIL Literatura
Actualidad de Gabriel García Márquez a diez años de su muerte y cien de su natalicio
Actualidad de Gabriel García Márquez a diez años de su muerte y cien de su natalicio
Toda literatura fundacional está expuesta a los interrogantes sobre las bases de la construcción sociocultural de las naciones en las que surge. Gabriel García Márquez, por supuesto, no ha sido la excepción, y podríamos decir que hasta se ha abusado en la indagación por los fundamentos de la nacionalidad colombiana en su obra. Sin embargo, el énfasis en las claves para descifrar la nación ha desestimado la conexión de su producción con las dinámicas globales. En la coyuntura de los diez años años de su partida y la próxima conmemoración del centenario de su natalicio, en esta discusión sobre el legado de Gabriel García Márquez tendremos un análisis del drama, las desigualdades y las negociaciones en la lógica de los diálogos del Sur Global.
Participa: Silvana Paternostro
Presenta: Daniella Sánchez Russo
Silvana Paternostro
Nació y vivió en Barranquilla, Colombia, hasta los quince años cuando se fue a estudiar a los Estados Unidos. Allí se hizo periodista, escribiendo en inglés y concentrándose en temas latinoamericanos. Obtuvo el Premio Paul Taylor/Dorothy Lange por sus reportajes sobre Cuba en los años noventa. La revista TIME la nombró líder latinoamericana por su voz innovadora.
Su primer libro, En la tierra de Dios y del hombre: Confrontando nuestra cultura sexual, publicado en inglés en 1997, fue seleccionado para el Premio PEN/Martha Albrand. En 2023, Planeta Colombia (Tusquets) publicó una nueva edición ahora titulada En la tierra de Dios y del hombre: Crónicas de una latinoamerica machista.
También es autora de Mi guerra con Colombia: un recorrido por el país que dejé atrás, publicado en 2007: una mezcla de memorias y reportajes característica de su trabajo; así como de Soledad y compañía, una biografía oral sobre Gabriel García Márquez, que ha sido traducida al inglés, chino, portugués, polaco, ruso y serbio.
Sus textos han aparecido en The New York Times, The Paris Review, Financial Times, The New York Review of Books y Vogue, entre otras publicaciones. Es productora asociada de The Argentine y Guerrilla de Stephen Soderbergh con Benicio del Toro.
A la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) llega con una nueva edición ampliada de Soledad & Compañía: La vida de Gabriel García Márquez contada con la ayuda de amigos, familiares, admiradores, adversarios, compinches, mamadores de gallo, borrachos y unas cuantas personas de bien, recién publicada por Planeta.
Otras actividades en las que participa:
En voz alta: el eco feminista
Organiza: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia
Sábado 30 de noviembre
17:00 a 17:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
FIL Literatura
Presentación del Premio Málaga de Ensayo Herida Fecunda
El Premio Málaga de Ensayo José María González Ruiz se creó en 2007; en esta ocasión, el jurado del XV Premio Málaga de Ensayo está presidido por la directora general de Cultura del Ayuntamiento, Susana Martín Fernández, e integrado por la catedrática y ensayista Estrella de Diego; la novelista y ensayista Espido; el catedrático de Universidad y ensayista Javier Gomá, y el escritor y responsable de la Casa Gerald Brenan, Alfredo Taján. El fallo por unanimidad se ha concedido a la escritora Sandra Lorenzano, nacida en Argentina y residente en México con el libro titulado Herida fecunda.
Exilios, migraciones, violencias, pero también abrazos y solidaridades, se cruzan en estos fragmentos en donde el dolor que provoca el abandono del propio hogar busca transformarse en “una herida fecunda”, como lo quería Clarice Lispector.
La Historia, con mayúsculas, la historia colectiva, atraviesa nuestra historia íntima, dejándonos marcas sobre la piel y los recuerdos. Y ahí están acompañándonos nuestros ausentes, nuestros desaparecidos, aquellos que no pudieron traspasar el umbral. Su huella está en nuestros huesos, sus voces en la nuestra. Tal vez por ello el
dislocamiento que provoca el exilio puede ser enloquecimiento, quiebre del cuerpo y la lengua.
Estas páginas hablan de la propia historia de exilio de la autora, Sandra Lorenzano, desde la Argentina de la dictadura hacia México, pero también de las historias de otros miles y miles de migrantes. Del Mediterráneo a las fronteras de Centroamérica, de los Andes a la selva colombiana, deambulamos por el fracturado sur del mundo. La geografía es una y múltiple.
Participa: Sandra Lorenzano
Presenta: Laura García
Sandra Lorenzano
Es narradora, poeta y ensayista argen-mex (nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976). Doctora en letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es profesora e investigadora en esa universidad. Es creadora artística honorífica del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2022 fue elegida presidenta de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Colabora regularmente en diversos medios de comunicación de México, América Latina y España, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Entre otros El País, Nexos, Letras Libres, Sin Embargo MX, Literal, TV UNAM. Actualmente produce y conduce el programa semanal Violeta y oro, en Radio UNAM. Entre sus libros están Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura (mención en el Premio Nacional de Ensayo Literario J. Revueltas), los poemarios Vestigios (Pre-Textos, España), Herencia (Vaso Roto, España / México) y Abismos, quise decir (Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2023), así como las novelas Saudades, Fuga en Mí menor, La estirpe del silencio y El día que no fue.
Otras actividades en las que participa:
Después, seguía la muerte
Eduardo Galeano. Las orillas del silencio
Adrift's Book. (Índigo)
Avidez
Objetos perdidos
Organiza: Editorial Páginas de Espuma
Sábado 30 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participan: María Baranda, Luis Armenta Malpica
María Baranda
(México, 1962)
Nació en Ciudad de México, el 13 de abril de 1962. Desde hace años se dedica a la poesía y a la literatura para niños y jóvenes. Ha escrito varios libros de poesía, y entre los premios que ha recibido están el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el Internacional Ramón López Velarde y el Sabine-Gatien La Pointe en Canadá. Libros suyos han sido publicados en Bélgica, Canadá, Estados Unidos, China, Italia e Inglaterra, y sus poemas han sido traducidos a diversos idiomas. La Universidad de Yale publicó su Poesía escogida, y su libro Teoría de las niñas fue traducido al italiano. Algunos de los ejes que cruzan su obra dedicada a la infancia son las dificultades que deben sortear los niños para vivir en un mundo mejor, las condiciones sociales a las que se enfrentan en sus vidas y las diferencias que los distinguen como individuos. Sus libros han recibido reconocimientos como la Mención de Honor del White Ravens y el Ragazzi Award en Italia, el Premio Barco de Vapor de México y la lista de Honor del International Book on Board for Young People. En 2017 fue la embajadora de la Feria Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de su país. En 2019 recibió el Premio Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil SM por su trayectoria. Actualmente es la tutora de Poesía en la Fundación para las Letras Mexicanas, y coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz y de la colección de poesía El Ala del Tigre, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus libros de poesía más recientes son Deslumbrantes campos de hielo, Sombra y materia y Digo aire para volar mis ojos.
Luis Armenta Malpica
(México, 1961)
Es poeta, ensayista y director de Mantis Editores. Premio Jalisco en Letras en 2008 y premio internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz en 2013, entre muchos otros; los más actuales son el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada (2020), Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal (2021) e Iguana de Oro por la Cátedra Huston de Cine y Literatura de la Universidad de Guadalajara (2022). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Sus títulos más recientes son [Contra] Dicción (UANL, 2022), Esto no es un bestiario (Tedium Vitae, 2023) y Enola Gay (Vaso Roto, España, 2024, en edición bilingüe).
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
El oro de los tigres
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM
Cupo agotado
Sábado 30 de noviembre
18:00 a 18:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
Los supervivientes del exilio español en México
FIL Literatura
Los supervivientes del exilio español en México
Participan: Aída Pérez, Conchita Michavila, Fernando Serrano Migallón, Carmen Moran Breña
Organiza: El País
Sábado 30 de noviembre
18:00 a 19:20
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Cien años de soledad: del libro a la pantalla
FIL Literatura
Cien años de soledad: del libro a la pantalla
Cien años de soledad: del libro a la pantalla
Las guionistas Natalia Santa y Camila Brugés guiarán a los asistentes por el maravilloso proceso de por primera vez adaptar audiovisualmente la icónica novela de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, enfocándose en la profunda investigación de 6 años que realizaron para esta hazaña, en la producción sin precedentes de la serie, y en la relevancia que la obra sigue teniendo hoy en día.
Participan: Natalia Santa, Camila Brugés, Daniel Marquínez
Modera: Laura García
Natalia Santa
Directora y guionista colombiana, sus guiones de cine han recibido diferentes apoyos para desarrollo y producción. Su ópera prima, La defensa del dragón (2017), se estrenó en la Quincena de Realizadores en Cannes, fue nominada a mejor ópera prima en los Premios Platino y se presentó en más de cuarenta muestras y festivales internacionales. Como guionista ha trabajado en el diseño y desarrollo de series de ficción para plataformas y productoras como Fábula, Dynamo, Netflix, Amazon y Movistar. Y ha sido parte del equipo de guionistas de las series Frontera verde (2019), Caso Colmenares (2019), Ruido capital (2020) y El robo del siglo (2021), entre otras. Durante 2020 y 2021 trabajó como directora de contenido para Colombia en la productora The Immigrant. Actualmente está desarrollando una serie basada en hechos reales, y finalizando Malta, su segundo largometraje de ficción, en coproducción con Argentina, Noruega y México.
Camila Brugés
Estudió escritura creativa en la Griffith University, Australia; comunicación social con énfasis audiovisual, en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; guion, en la Escuela Showrunners de Barcelona, y danza en varias escuelas de Nueva York. Ha participado en diversos proyectos como intérprete, directora, escritora y productora. Le interesa la dirección de artes escénicas, la dirección de actores y el storytelling en sus múltiples formas. Comenzó su carrera como libretista en el equipo de Amor sincero para RCN y Secretos del paraíso para Vista Productions/RCN TV. En años más recientes desarrolló varias ideas para series premium y cine para Dynamo Producciones e hizo parte del writers room de Frontera Verde, serie original de Netflix estrenada en 2019. Para Exile Content codesarrolló la adaptación de la novela Diez mujeres de Marcela Serrano, y encabezó el desarrollo de su proyecto Fuentes humanas, el cual se encuentra en venta. Actualmente encabeza el equipo de desarrollo de la adaptación de la novela Será larga la noche, de Santiago Gamboa, para Dynamo/HBO Max Colombia, y hace parte del equipo de escritores de Cien años de soledad, la serie, para Netflix.
Organiza: Netflix y FIL Guadalajara
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Ana María Hurtado
Presenta: Yolanda Ramírez Michel
Ana María Hurtado
Nació en Caracas, hija de Francisco y María Andrea. Es poeta, escritora, ensayista, conferencista, docente, médico psiquiatra y psicoterapeuta, egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
En sus tiempos de estudiante universitaria recibió el Premio de narrativa Julio Garmendia (Dirección de Cultura de la UCV, 1984) y aun cuando se inició como cuentista, a partir de entonces se dedicó con pasión y constancia a la poesía.
Algunos de sus poemas han sido publicados en diversas antologías, entre ellas:
Diario poético de los tiempos adversos, Poesía en voz alta, Una lectura por la vida y por la libertad, Pasajeras. Antología del cautiverio, El vuelo y la claridad, Hacedoras, Mujeres del mundo uníos, El dulce ron que las embraga, Poetas actuales de Canarias y Venezuela y En la desnudez de la luz.
Es autora de los siguientes poemarios publicados: La fiesta de los náufragos (2015), El beso del arcángel, escrito en coautoría con el poeta colombiano Leonardo Torres (2018), El árbol que en ella muere (2023), La única inocencia (2023) y El Reino (2014).
Ha colaborado en diversas páginas, blogs y revistas literarias, de arte y de psicoanálisis, nacionales e internacionales, donde han sido publicado sus textos y poemas. Actualmente, es colaboradora habitual de la Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (RANLE) y articulista del sitio comunicacional Pasión País, en el área de gestión emocional en tiempos difíciles. Mantiene un programa de entrevistas a poetas, a través de la plataforma Cultura Mundis.
Combina sus actividades literarias con el ejercicio de su profesión, en cuyo desempeño se le hace esencial la utilización de la palabra como vía para el conocimiento del mundo interno y el alivio del sufrimiento humano. Ambas actividades dan sentido y consistencia a su vida. Cada día ejercita la atención, pues la considera fuente primordial del acontecimiento poético.
Yolanda Ramírez Michel
Yolanda Ramírez Michel nació el 9 de septiembre de 1965 en Morelia, Michoacán, México. Es poeta, ensayista, narradora, maestra, editora y promotora de lectura. Fue becaria del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco en 2011 y 2023. Recibió el doctorado honoris causa en ciencias de la educación por la Universidad Santander (UNISAN) en 2019. Se ha especializado en mitología comparada. Es directora y fundadora de Trithëmius Talleres Literarios. Dirige el canal de divulgación y formación @yolandaramirezmichel Literatura Universal, Cuentos de hadas, Mitología y símbolos en la plataforma YouTube, gratuito y abierto al público en general. Sus obras publicadas son: El gran niño, electrones de un sueño, (El Viaje ediciones 2005/ Progreso 2008); Jacinta, (La Zonámbula 2008); La maestra Milagros (Progreso 2010/ Panamericana 2016); Palingenesia (C&F ediciones 2011); Los mitos del alba, (CECA 2011); Grimori Mundi (Salto Mortal 2013); Litterae (Salto Mortal 2014); Todos somos magos (Edelvives Progreso 2014); El Tarot de don Quijote (Salto Mortal 2016); El oráculo de don Quijote (Salto Mortal 2016); El Manifiesto Luminista (Salto Mortal 2017); Crónica de una reparación vital (Salto Mortal 2018); Numué la dama de los cuentos (Panamericana 2020); Luz en pueblo pequeño (Salto Mortal/Trithemius 2020); El evangelio del universo, Conversaciones entre Lilith y el Ángel (Salto Mortal 2020); El Tarot de don Quijote 78 arcanos (Trithemius 2021); Enuma Elish, el mito (Salto Mortal - H. Ayuntamiento de Guadalajara 2022), y Revelaciones (Salto Mortal 2023).
Otras actividades en las que participa:
El barrio de las letras / El camino eterno
Jesusa y Emilia/ Burrotopía / Viaje al Oeste / Sofía y su sombra
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Editorial Salto Mortal
Sábado 30 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
Conferencia Magistral de Abdulrazak Gurnah. Premio Nobel de literatura: Reflections on the Journey Back
FIL Literatura
Conferencia Magistral de Abdulrazak Gurnah. Premio Nobel de literatura: Reflections on the Journey Back
Participa: Abdulrazak Gurnah
Presenta: Socorro Venegas
Abdulrazak Gurnah
Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948) es un escritor de origen tanzano afincado en Inglaterra desde hace más de medio siglo. Doctorado en 1982 por la Universidad de Kent, ejerció la docencia en las universidades Bayero (Kano, Nigeria) y Kent, donde dió clases de literatura hasta su jubilación en 2017. Es miembro de la Royal Society of Literature desde el año 2006 y autor de numerosos cuentos, ensayos y una decena de novelas, entre las que destacan Paraíso (Salamandra, 2021), nominada para los premios Booker y Whitbread, A orillas del mar (Salamandra, 2022), La vida, después (Salamandra, 2022) y El desertor (Salamandra, 2023). Considerado uno de los escritores poscoloniales más relevantes, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2021 por su «conmovedora descripción de los efectos del colonialismo y la historia de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes».
Otras actividades en las que participa:
El desertor
Módulo de Firma de Libros
Socorro Venegas
Narradora. Estudió comunicación social en la UAM-Xochimilco. Ha colaborado en medios impresos y radiofónicos, impartido talleres y cursos, además de haber obtenido varios premios por su obra de la cual mencionamos Será negra y blanca, El discreto encanto de narrar: 9 escritoras mexicanas de los 70, La memoria donde ardía, Maneras de escribir y ser/no ser madre y Ceniza Roja. Actualmente es la titular de la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Playa Bagdad
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
Ciudad mía
La casa de todos los colores. Cincuenta años de la Universidad Autónoma Metropolitana
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
Crónica 6
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Acto de donación "Grito hacia Roma", de Federico García Lorca, traducida a diversas lenguas originarias
Organiza: Penguin Random House Grupo Editorial y FIL Guadalajara
*Habrá traducción inglés-español
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) creó un espacio donde el vínculo inquebrantable entre el autor, sus versos y lectores se vuelve tangible y más estrecho. Para celebrar su edición 2024, las sesiones contarán con la participación de 27 autores provenientes de nueve países.
Los asistentes a esta edición podrán acercarse y disfrutar de toda una franja horaria dedicada a la presencia de distinguidos poetas pertenecientes a la delegación española como Ada Salas, Manuel Vilas, Pilar Adón, Paloma Chen, Raquel Lanseros, Pol Guasch, Ángela Segovia, Blanca Llum Vidal, José María Quirós y María Ángeles Pérez López.
La presencia mexicana estará a cargo de María Baranda y Luis Armenta Malpica, Ricardo Castillo, Benito Taibo, Jorge Ortega, Claudia Luna Fuentes, Silvia Tomasa, Francisco Antonio León Cuervo, Irma Pineda y Luis Ángel Vargas, además de otras grandes personalidades latinoamericanas como Ana María Hurtado, Roque Raquel Salas Rivera, Legna Rodríguez Iglesias, Paula Ilabaca y Ariruma Kowii. Y como en anteriores ediciones, el programa no podría estar completo sin la participación de la poesía contemporánea en lenguas extranjeras a cargo de Tomasz Różycki de Polonia y Nouri Al-Jarrah de Siria.
Este programa es posible gracias al apoyo de del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile; el Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E); la Embajada de Polonia en México; el Polish Book Institute; revista Banipal y el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara; Vaso Roto Ediciones; Grupo Planeta; Lugar Comun-Alliteration; Fondo de Cultura Económica; la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM, y Salto Mortal.
Participa: Ricardo Castillo
Presenta: Dulce Ma. Zúñiga
Ricardo Castillo
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 11 de mayo de 1954. Es poeta. Estudió letras en la Universidad de Guadalajara. Es colaborador de Controversia, El Día, Éxodo, La Cultura en México, La Rana Sana, La Semana de Bellas Artes, Nexos, Novedades, Omeyotl, Péñola, Plural, Revista de la Universidad de Guadalajara, Revista Universidad de México, ¡Siempre!, y Vuelta. Becario del Instituto Nacional de Bellas Artes/Fondo Nacional para Actividades Sociales (INBA/Fonapas), en poesía, 1979. Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 1980, por El pobrecito señor X y La oruga. Premio de Poesía de la Universidad de Querétaro 1991, por Nicolás el Camaleón.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a José Agustín: de La tumba al infinito
Dulce Ma. Zúñiga
Doctora en literatura italiana por la Universidad Paul Valéry de Montpellier (Francia). Se ha dedicado al estudio y la docencia de las letras y las lenguas italiana y francesa en la Universidad de Guadalajara.
Ha publicado seis libros de investigación en literatura comparada, entre estos se pueden destacar El tedio, el suicidio y la luna (Instituto de Cultura Culiacán) y La novela infinita de Italo Calvino, (FONCA-Tierra Adentro). Además, es autora de múltiples artículos de crítica literaria.
Es traductora del francés, italiano y portugués. Entre sus libros traducidos se pueden citar: El equipaje del viajero de José Saramago (UNAM, 1993), Juegos de paciencia de Carlo Ginzburg y Adriano Prosperi (CULagos, 2020) Marcovaldo (Siruela, 2015) y Un optimista en América (Siruela, 2021) de Ítalo Calvino.
Actualmente es directora de la División de Estudios de la Eultura de la Universidad de Guadalajara, Coordinadora Académica de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar y directora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Irma Pineda
Organiza: FIL Guadalajara
Cupo agotado
Sábado 30 de noviembre
20:00 a 20:50
Salón de la Poesía, planta alta, Expo Guadalajara
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
FIL Literatura
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
Participan: Rosa Montero, Fernando Aramburu
Presenta: Berna González Harbour
Rosa Montero
Invitado de HonorNació en Madrid y estudió periodismo y psicología. Desde 1977 trabaja de manera exclusiva para el diario El País.
En 1978 ganó el Premio Mundo de Entrevistas; en 1980, el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios; en 2005, el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional y en 2014, el Premio Internacional Columnistas del Mundo 2014.
Ha publicado las novelas: Crónica del desamor (1979), La función delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y oscura (1993), La hija del caníbal (1997), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (2003), Historia del Rey Transparente (2005), Instrucciones para salvar el mundo (2008), Lágrimas en la lluvia (2011), La ridícula idea de no volver a verte (2013), El peso del corazón (2015), La carne (2016), Los tiempos del odio (2018), La buena suerte (2020), El peligro de estar cuerda (2022) y La desconocida, novela corta a cuatro manos con Olivier Truc (2023).
También publicó el libro de relatos Amantes y enemigos; dos ensayos biográficos, Historias de mujeres y Pasiones, así como cuentos para niños y recopilaciones de entrevistas y artículos, el último de ellos Cuentos verdaderos (2024).
Su obra está traducida a más de 25 idiomas.
Es doctora honoris causa por la Universidad de Puerto Rico, miembro de honor de la Universidad de Málaga (España) y en 2018 fue nombrada profesora honoraria del Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras, y en 2022 obtuvo la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.
Otras actividades en las que participa:
La necesidad de "perder el norte". Locura y creatividad
Conferencia: "Rosa Montero: historia de mis libros"
Módulo de Firma de Libros
Fernando Aramburu
Invitado de Honor(San Sebastián, 1959) Autor de los libros de cuentos Los peces de la amargura (2006, XI Premio Mario Vargas Llosa NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008) y El vigilante del fiordo (2011); de las obras de no ficción Las letras entornadas (2015), Autorretrato sin mí (2018), Vetas profundas (2019) y Utilidad de las desgracias (2020), así como de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000, Premio Euskadi), El trompetista del Utopía (2003), Bami sin sombra (2005), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012, VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid), La gran Marivián (2013), Ávidas pretensiones (2014, Premio Biblioteca Breve) y Patria (2016, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio Euskadi, Premio Francisco Umbral, Premio Dulce Chacón, Premio San Clemente, Premio Strega Europeo, Premio Lampedusa, Premio Atenas...), traducida a 35 lenguas y convertida en una prestigiosa serie.
Tras ella ha publicado Los vencejos (2021) y, en la serie Gentes vascas, Hijos de la fábula (2023) y El niño (2024), que lo confirmaron como uno de los grandes escritores europeos. Su poesía completa está agrupada en la Sinfonía corporal (2023).
Otras actividades en las que participa:
Retrato de época con familia
El niño
Berna González Harbour
Invitado de HonorEs escritora, periodista literaria y columnista de El País. Recibió el Premio Dashiell Hammett 2020 por El sueño de la razón (Destino), última novela de una saga protagonizada por la comisaria Ruiz cuya primera entrega, Verano en rojo, fue llevada al cine con el mismo nombre.
Es autora de novela negra, creadora de la comisaria Ruiz y una de los “nueve novísimos” de la literatura española negrocriminal, según Paco Camarasa. Es premio de los libreros de Cantabria 2018, premio José Estrañi 2019 y miembro de diversos jurados literarios. También es analista política y colaboradora cultural. Es subdirectora de El País, donde ha sido editora de Babelia y enviada especial a numerosos países en conflicto. Conduce el programa sobre libros “¿Qué estás leyendo?” y participa habitualmente en la tertulia de Hoy por hoy, en la Cadena Ser y en La Hora de la 1, en Televisión Española (RTVE).
Publicó en este año la novela El pozo (Destino) y el ensayo Goya en el país de los garrotazos (Arpa). Está traducida al alemán.
Otras actividades en las que participa:
El laberinto de la intriga
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
¿El mal nunca queda sin castigo? Los enigmas de la novela negra
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E)
El Roma-Milán nos está matando. ¿De dónde viene la nueva literatura italiana?
FIL Literatura
El Roma-Milán nos está matando. ¿De dónde viene la nueva literatura italiana?
Parece un buen momento para la literatura italiana en el mundo. The New York Times proclamó La amiga estupenda, de Elena Ferrante, la mejor novela de las primeras dos décadas del siglo XXI; de los diez finalistas del más reciente Premio Internacional Booker, nada menos que dos eran italianos. Las novelas italianas traducidas a otros idiomas y distribuidas en el extranjero, se han cuadruplicado en poco más de una década. Veinte años después de Sevilla me mata. ¿De dónde viene la nueva literatura latinoamericana?, de Roberto Bolaño, los participantes de esta mesa, los premiados y traducidos narradores Claudia Durastanti y Vincenzo Latronico intentarán esbozar un razonamiento similar, invirtiendo los polos geográficos.
Participan: Claudia Durastanti, Guadalupe Alonso Coratella
Claudia Durastanti
(Estados Unidos, 1984)
Es autora de cinco novelas. Además de traductora al italiano de Elizabeth Hardwick, Joshua Cohen, Donna Haraway, y escribe para distintos suplementos literarios. Strangers I Know (Premio Strega Off en 2019, Pen Translates Award, seleccionada para el Prix Femina y el Prix Les Inrockuptibles), ha sido traducida a 21 idiomas.
En 2010 su primera novela, Un giorno verrò a lanciare sassi alla tua finestra, ganó los premios Mondello Giovani y Castiglioncello Opera Prima, y fue finalista del Premio John Fante. Posteriormente publicó las novelas A Chloe, per le ragioni sbagliate y Cleopatra va in prigione, que desarrolla un cuento suyo incluido en la antología L'età della febbre, dedicada a los mejores escritores italianos de menos de 40 años.
Missitalia (La Nave di Teseo, Premio Mondello 2024) será publicada por la Editorial Anagrama en España. Actualmente vive en Roma, y es curadora de La Tartaruga, publicación feminista.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Organiza: Instituto Italiano de Cultura y FIL Guadalajara
*Habrá traducción italiano-español
Domingo 01 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara