La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Literatura de Georgia
FIL Literatura
Literatura de Georgia
Historia de dos ciudades Capital Mundial del Libro
Participan: Antonio Ortuño, Ana Kordzaia-Samadashvili, Archil Kikodze
Modera: Martín Solares
Antonio Ortuño
Antonio Ortuño (Zapopan, 1976) es autor de las novelas El buscador de cabezas, Recursos humanos, Ánima, La fila india, Méjico y Olinka, además de los libros de cuentos Esbirros, El jardín japonés, La Señora Rojo, Agua corriente y La vaga ambición, ganadora del Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero y el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello. También ha escrito las novelas juveniles El rastro, El ojo de vidrio y Matarratas. Los viajes de Laika (Océano Travesía) es su segunda obra infantil. Varios de sus libros han sido traducidos a una decena de idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Se unen dos generaciones” feat. Granta
Vietnam
La azotea
El mismo polvo
Matarratas
Esbirros
Ana Kordzaia-Samadashvili
(Georgia, 1968)
Escritora, traductora y periodista cultural. Enseña literatura y escritura creativa en la Universidad Estatal de Tbilisi. Traduce del alemán al georgiano. Ha traducido obras de Cornelia Funke y Elfriede Jelinek.
Ha sido galardonada con premios del Goethe Institute de Georgia por sus traducciones de la novela de Elfriede Jelinek, Die Liebhaberinnen (Las amantes). Ha ganado distintos premios de literatura en Georgia, entre ellos: Premio Literario SABA 2003 en la categoría de mejor debut por Berikaoba (bajo su seudónimo Sophio Kirvalidze), y el Premio de Literatura IliaUni 2013 en la categoría de mejor novela por Who Killed Chaika. La Biblioteca Pública de Nueva York seleccionó la obra Me, Margarita en la lista de 365 libros de mujeres escritoras en 2017.
Los derechos de traducción de sus obras han sido vendidos en distintos países, entre ellos: Alemania (Frankfurter Verlagsanstalt, 2020, 2018, 2013; Verlag Hans Schiler, 2018, 2016, 2014); Italia (Clandestine, 2015); Estados Unidos de América (Dalkey Archive Press, 2014, 2012); Suecia (Tranan, 2013); Países Bajos (Flemish-Dutch House deBuren, 2011) y Egipto (Al Kotob Khan Publishing, 2018).
Otras actividades en las que participa:
Literatura moderna de Georgia
Archil Kikodze
(Georgia, 1972)
Nació en Tbilisi, y comenzó a escribir a sus 21 años. Trabaja para distintas revistas de literatura y de otras temáticas. Ganó el Premio literario LITERA en 2017, otorgado por el Ministerio de Cultura y Protección de Monumentos de Georgia y por la Casa de Escritores de Georgia, y el Premio de Literatura IliaUni 2017 en la categoría de Mejor Novela del Año por su libro Southern Elephant. Su libro Essays (2012) y el libro de relatos cortos The Story of a Bird and a Man (2013) recibieron el Premio literario SABA por la mejor colección de prosa del año.
Es también un fotógrafo profesional. Ha participado en exhibiciones fotográficas nacionales e internacionales, y ganado varios premios. Además de publicar artículos de corte ambiental, etnográfico y social.
Es el autor de tres guías de turismo científico. Es coautor del documental Spring in Javakheti (ganador del Premio del Festival de Niamori, en 2004). Escribió el guion para la película Tbilisi, I Love You.
Kikodze actúa en uno de los roles protagónicos en la película Blind Dates (2013), que ha ganado diversos premios nacionales e internacionales.
Los derechos para traducciones de sus libros han sido vendidos a Alemania (Ullstein Buchverlage, 2019, 2018; Mitteldeutscher Verlag, 2018); Polonia (Pogranicze, 2021, 2015); Bulgaria (AGATA – A – Petrovi, 2018); Azerbaijan (Qanun Publishing, 2018) y Estados Unidos de América (Dalkey Archive Press, 2012).
Otras actividades en las que participa:
Literatura moderna de Georgia
Organiza: Writers’ House of Georgia y FIL Guadalajara
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: Georgi Gospodinov
Georgi Gospodinov
(Bulgaria, 1968)
Poeta, narrador y dramaturgo. Sus libros han sido traducidos a más de 25 idiomas. Se volvió internacionalmente conocido con su novela Natural Novel (1999). Su segunda novela, La física de la tristeza, fue la ganadora del Premio Jan Michalski en 2016 y del Premio Angelus de Literatura de Europa Central en 2019, así como finalista de varios premios internacionales más, entre ellos el de Traducción Pen Internacional, el Strega Europeo, entre otros.
Según The New Yorker, “la verdadera búsqueda de Georgi en La física del dolor es encontrar una manera de vivir con la tristeza, permitir que sea una fuente de empatía y dudas saludables…”. Recientemente, Gospodinov recibió el Premio Usedom (Alemania) por su contribución a la literatura europea por un jurado presidido por Olga Tokarczuk.
Gospodinov ha publicado cuatro colecciones de cuentos también ampliamente traducidos. Su historia Blind Vaysha se convirtió en un cortometraje de animación nominado al Óscar en 2017 (director: Theo Ushev). Sus historias forman parte de muchas antologías internacionales, incluida la Mejor Ficción Europea (2010)
Su más reciente novela, Time Shelter, salió a la luz en marzo de 2020, en el pico de la pandemia, y ahora se publica con Gallimard (Francia), Liveright / Norton (EU), Fulgencio Pimentel (España), etcétera.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Bulgaria en México y FIL Guadalajara
Amigos del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021
FIL Literatura
Amigos del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021
Participan: Jorge Andrés Castañeda, Javier Guerrero, Rubí Carreño, Mónica Barrientos
Modera: Javier Rodríguez Marcos
Jorge Andrés Castañeda
Licenciado en economía y relaciones internacionales por la Universidad de Brown en EEUU, maestro en administración de empresas por la London Business School y maestro en política pública por la Universidad de California, Berkeley. Director de investigación aplicada en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Consultor independiente de política pública, estudios económicos y riesgos políticos. Fue director de operaciones de OPI Analytics, consultor en McKinsey & Co. y Coordinador de proyectos en el IMCO. Es articulista semanal en El Heraldo y colaborador de Nexos.
Otras actividades en las que participa:
Mesa 1
Javier Guerrero
Javier Guerrero es profesor asociado de estudios latinoamericanos de la Universidad de Princeton. Su trabajo propone intersecciones entre literatura, cultura visual y sexualidad. De sus publicaciones destacan los libros Tecnologías del cuerpo. Exhibicionismo y visualidad en América Latina (2014), Relatos enfermos (2015), Excesos del cuerpo. Ficciones de contagio y enfermedad en América Latina (2009, 2012; junto con Nathalie Bouzaglo), Escribir después de morir. El archivo y el más allá (2022) y la novela Balnearios de Etiopía (2010). Ha coordinado diversos números especiales en revistas especializadas entre los cuales pueden nombrarse Biopolíticas de la visualidad en la necrópolis contemporánea (2019) y País Portátil: Venezuelan Contemporary Literature and Arts (2021). También es autor de la antología de ensayos de Diamela Eltit titulada A máquina Pinochet e outros ensaios (2017, junto con Pedro Meira Monteiro) y del cuaderno del cineasta Mauricio Walerstein (2002). De 2000 a 2004 se desempeñó como presidente de la Cinemateca Nacional de Venezuela. Guerrero es PhD en estudios latinoamericanos de la Universidad de New York y actualmente trabaja en dos nuevos libros: La impertinencia de los ojos: oscuridad opacidad, ceguera y Synthetic Skin: On Dolls and Miniature Cultures.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021, a Diamela Eltit González
Rubí Carreño
Rubí Carreño Bolívar es doctora en literatura de la Universidad de Chile; profesora titular de la Facultad de Letras de Universidad Católica de Chile; Directora de la Revista Taller de Letras y albacea del Archivo Eltit-Rosenfeld (CELICH-UC). Es autora de los libros Leche amarga: violencia y erotismo en Brunet, Bombal, Donoso y Eltit (Cuarto Propio); Diamela Eltit- Redes locales y redes globales, Memorias del nuevo siglo: jóvenes trabajadores y artistas en la narrativa chilena y Av. Independencia: arte, música e ideas de Chile disidente. Actualmente prepara Escrituras canoeras: viajes y conferencias en torno a Diamela Eltit. En 2018 obtuvo la Cátedra Edith Kreeger de la Universidad de Northwestern por su contribución a los estudios de género.
Mónica Barrientos
Mónica Barrientos es chilena, PhD en Hispanic Languages & Literature de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos y profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile. Es editora de Catedral Tomada. Revista de Crítica literaria latinoamericana de la Universidad de Pittsburgh y presidenta de SOCHEL (Sociedad Chilena de Estudios Literarios). Su línea de investigación es escritoras chilenas durante la dictadura y post-dictadura, con especial atención a la obra de Diamela Eltit. Entre sus publicaciones se encuentran: La pulsión comunitaria en la obra de Diamela Eltit (2019), LARC-LASA, No hay armazón que la sostenga. Entrevista a Diamela Eltit, Editorial Universidad de Talca. (2017), “El cuerpo y la resistencia comunitaria en Impuesto a la carne de Diamela Eltit” en Políticas de la narrativa ficcional de Diamela Eltit. Estudios críticos desde Chile. Patricia Espinosa (ed), Editorial Garceta (2018), “El juego de la representación en Puño y Letra de Diamela Eltit” en Diamela Eltit: redes locales, redes globales, Rubí Carreño (Ed) Iberoamericana Vervuert (2009); “Sujeto y bioespacio en la narrativa de Diamela Eltit” en Ciudades (in)ciertas. La ciudad y los imaginarios locales en las literaturas latinoamericanas Ediciones Puerto Escape (2009), “Corporalidad y Transgresión en Lumpérica de Diamela Eltit” en Ensayo sobre escritoras Hispanoamericanas Contemporáneas, Monmouth University. USA. (2002). Se encuentra realizando una investigación FONDECYT centrada en escritoras chilenas de la postdictadura. Este año se publicará su próximo libro sobre Diamela Eltit en la Colección Valoración Múltiple de Casa de Las Américas en cooperación con la Universidad Autónoma de Chile. Se encuentra editando un libro en la línea de Literatura y Educación sobre comunidad y prácticas textuales latinoamericanas contemporáneas.
Javier Rodríguez Marcos
Javier Rodríguez Marcos. Coordina la información literaria en Babelia, el suplemento cultural del diario El País (Madrid, España). En la sección de cultura del mismo periódico publica la columna ‘Tipo de letra’. Es autor de, entre otros, los libros de poemas Frágil (Hiperión, Premio Ojo Crítica de Radio Nacional de España) y Vida secreta (Tusquets). También ha publicado el ensayo Los trabajos del viajero. Tres lecturas de Cervantes (ERE) y la crónica periodística sobre el sismo de Chile de 2010 Un torpe en un terremoto (Debate). Coautor del ensayo de estética Minimalismos (Gustavo Gili), fue comisario de la exposición del mismo título que tuvo lugar en 2001 en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Inauguración
Participan: Juan Manuel Durán Juárez, Patricia Córdova Abundis, Luz Eugenia Aguilar
Patricia Córdova Abundis
Doctora en filología hispánica por la Universidad de Córdoba, España. Realiza investigación sociolingüística y filológica desde una perspectiva interdisciplinaria. Publicaciones: Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, publicado en el 2000 por el INEHRM; Habla y sociedad. Análisis lingüístico-social del habla, publicado en 2003 por la U. de G. En coautoría ha publicado: El laberinto de la Cultura: estudios de semiótica (2004), Análisis crítico del discurso: raza y género (2006), Textos y argumentos (2008), Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez (2018), Las humanidades hoy (2018) y Viven para contarla. El habla de Guadalajara (2018). Ha publicado artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales como Luvina, Signos literarios y lingüísticos, Oralia, Intersticios, Tonos digital, Anuario de Letras de la UNAM y en Nexos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2001 a 2008 y 2018 a la fecha); participa en evaluaciones de programas de lengua y literatura hispánica, a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM). Ha impartido clases en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bielefeld. Ha sido coordinadora de la Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Guadalajara; coordinadora de Investigación y coordinadora de Docencia en la rectoría del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; jefa del departamento de Letras en la misma universidad. Actualmente se desempeña como directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Otras actividades en las que participa:
Resonancias marginales y lenguaje en la narrativa de Mario Vargas Llosa
Recuento de investigación: Red PRESEEA México
Presentación del libro El español hablado de Guadalajara. Corpus PRESEEA Guadalajara
Cien voces de Iberoamérica, a 35 años de la FIL
Luz Eugenia Aguilar
Doctora en educación con especialidad en comunicación educativa de la Universidad de Guadalajara. Se especializa en el estudio de la enseñanza de la escritura desde 1997 hasta la fecha. Obtuvo el Primer lugar en el concurso Reconocimiento a la Investigación 2007, convocado por la Secretaría de Educación de Jalisco. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación para Conacyt. Es dictaminadora de artículos para revistas como Sincronía, Zona Próxima, CPU-e Revista educativa, Perfiles educativos, Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa. Actualmente es profesora-investigadora en la Universidad de Guadalajara, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores ((SNI-Conacyt) y socia del Consejo Nacional de Investigación Educativa (COMIE). Se desempeña como Jefe del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Pensamiento border, feminismo y política snuff
Lunes 29 de noviembre
10:30 a 10:50
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Pensamiento border, feminismo y política snuff
Participan: Sayak Valencia, Lydia Huerta Moreno
Presenta: Luz Eugenia Aguilar
Sayak Valencia
Margarita Valencia Triana es doctora en filosofía, teoría crítica y feminista por la Universidad Complutense de Madrid.
Poeta, activista queer, transfeminista y performer. Autora del concepto: capitalismo gore. Su libro: Capitalismo Gore (Paidós, 2016 y Melusina, Barcelona, 2010), traducido al inglés y al alemán obtuvo el Premio Estado crítico (2010) por su análisis de la violencia en el contexto mexicano.
Fue merecedora del Erasmus Mundus programme (Visiting Scholars) for the European Master’s Degree in Women’s and Gender Studies GEMMA en el periodo 2019-2020. Miembro del consejo de redacción y editorial board de la Revista Arte y políticas de identidad (Universidad de Murcia).
Actualmente es profesora en el Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Conacyt).
Lydia Huerta Moreno
Doctora en Latin American Cultures and Languages por la Universidad de Texas. Se especializa en estudios culturales de las Américas de los siglos XX y XXI, respecto a la ética de la representación de las narrativas culturales centradas en la migración, derechos humanos, violencia, raza y género en películas y redes sociales. Su investigación principal examina la producción cultural creada en respuesta a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez desde 1993. Otros de sus intereses de investigación se centran en los movimientos sociales, narrativas culturales y políticas públicas creadas en los Estados Unidos y México sobre temas relacionados con indocumentados, en especial en mujeres y migrantes LGBTQ.
Actualmente es profesora asistente en el Departamento de comunicación y el Departamento de género, raza e identidad en la Universidad de Nevada, Reno.
Luz Eugenia Aguilar
Doctora en educación con especialidad en comunicación educativa de la Universidad de Guadalajara. Se especializa en el estudio de la enseñanza de la escritura desde 1997 hasta la fecha. Obtuvo el Primer lugar en el concurso Reconocimiento a la Investigación 2007, convocado por la Secretaría de Educación de Jalisco. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación para Conacyt. Es dictaminadora de artículos para revistas como Sincronía, Zona Próxima, CPU-e Revista educativa, Perfiles educativos, Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa. Actualmente es profesora-investigadora en la Universidad de Guadalajara, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores ((SNI-Conacyt) y socia del Consejo Nacional de Investigación Educativa (COMIE). Se desempeña como Jefe del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Lunes 29 de noviembre
11:00 a 12:20
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Contrapuntos poéticos de Perú
Participan: Julia Wong, Mario Montalbetti, Luis Vicente de Aguinaga
Julia Wong
Invitado de HonorNarradora, poeta y gestora cultural. Cursó estudios en la Universidad de Lima, Literatura y Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú y romanística en la Universidad de Stuttgart, Tübinggen y Friburg, Alemania. Cosmopolita y viajera, ha vivido en China, México, Alemania y Argentina. Actualmente vive en Portugal.
Su escritura aborda temas como la migración, la identidad y el viaje. Se ha preocupado por difundir la literatura asiática (china y japonesa) y el trabajo de autores del norte del Perú. Entre sus principales poemarios figuran: Historia de una gorda (1994), Un salmón ciego (2008), Lectura de manos en Lisboa (2013), La desmineralización de los árboles (2014).
Ha publicado las novelas: Bocetos para un cuadro de familia (2008), Doble felicidad (2012), el libro de relatos Margarita no quiere crecer (2011). Anualmente organiza el Festival Internacional Poesía en Chepén.
Otras actividades en las que participa:
El universo del cómo decir. Heterogeneidad de la escritura
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Mario Montalbetti
Poeta y académico. Doctor en lingüística por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ha sido profesor asistente de lingüística en la Universidad de Arizona. Sus investigaciones se centran en las relaciones entre metalingüística y metapsicología. Ha escrito tanto libros de creación poética y para niños, así como libros y artículos de ensayo sobre literatura, poética y cultura. Sus libros más recientes son: Cabe la forma (Valencia, Pretextos, 2021) y El pensamiento del poema. Variaciones sobre un tema de Badiou (Santiago: Cinosargo / Marginalia, 2019).
Actualmente es profesor de tiempo completo en el Departamento Académico de Humanidades, Sección lingüísitica y literatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor visitante en las Universidad de California (Los Angeles) y Cornell.
Luis Vicente de Aguinaga
Poeta, ensayista, traductor y académico. Doctor en estudios románicos por la Universidad de Montpellier. Fue subdirector editorial de la Secretaría de Cultura de Jalisco (1993-1995); director de la colección Bajo Tantos Párpados, editada por la Universidad de Guadalajara. Es miembro del consejo editorial de la revista Luvina. Fue colaborador del suplemento “Ea!” (1989-1991); de la revista El Zahir (1991-2000); del suplemento “Nostromo. Nave Cultural” de Siglo 21, periódico de Guadalajara (1993-1994); del periódico Mural de Guadalajara (2001-2009), de la revista Conspiratio (2009), de la revista Tierra Adentro (2013-2014).Fue Becario del Consejo Estatal de la Cultura y de las Artes del gobierno de Jalisco, México (1992); del Conacyt (1996-2001), del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca, 1995-1996; 2002-2003). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2004 (SNI-CONACyT).
Ha obtenido los galardones: Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2003 por Por una vez contra el otoño. Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2004 por Reducido a polvo. Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2005 por La migración interior: abecedario de Juan Goytisolo. Medalla Wikaráame al Mérito Literario en las Lenguas de América 2019, otorgada por el Gobierno del Estado de Chihuahua.
Sus últimas obras: Qué fue de mí (2017, Edit. Mantis); La esfera del reloj. Breviario flotante de poesía mexicana (2021, Tinta Roja); Las etapas del día. 50 años del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, 1968-2018 (selección y prólogo de Luis Vicente de Aguinaga, 2018, Edit. FCE).
Actualmente es profesor del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara.
Lunes 29 de noviembre
12:30 a 14:00
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Fantasías disidentes en la narrativa de César Vallejo
Participan: Mara Lucy García, Sergio Figueroa Buenrostro
Mara Lucy García
Poeta y académica. Se doctoró en la Universidad de Kentucky, Estados Unidos. Ha escrito artículos, capítulos de libros y otros textos académicos sobre autores latinoamericanos como Mario Vargas Llosa, Elena Garro, Bioy Casares y César Vallejo, entre otros. Sus investigaciones abordan temas sobre la mujer en la literatura de América Latina. Impactada por la figura poética de César Vallejo ha dedicado varios años al estudio de su obra además de fundar en el 2002 una filial del Instituto de Estudios Vallejianos la ciudad de Utah de los Estados de Norteamérica. Actualmente es su presidente.
Desde 1994 que obtuvo el premio Gabriela Mistral (Sigma Delta Pi) ha sido galardonada por su trabajo académico, gestión cultural y promición de la literatura latinoamericana.
Es coeditora de los libros: Todo ese fuego: Homenaje a Merlin Foster, Baúl de recuerdos: Homenaje a Elena Garro, Escritoras Bolivianas. Autora de los libros: Escritoras venezolanas de hoy y Poeta de los Andes: Homenaje a César Vallejo.
Actualmente es profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad de Brigham Young (Utah).
Sergio Figueroa Buenrostro
Doctorado en letras por la Universidad de Guadalajara Ha sido profesor huésped en la Universidad de Pai Chai de Corea del Sur, en la Universidad de Hamburgo y en la Universidad de Fez, en Marruecos.
Actualmente es coordinador de la maestría en literaturas comparadas de la misma casa de estudios. Sus líneas de investigación radican en los géneros y la evolución histórica del discurso literario y temas y estrategias del discurso literario, en particular bajo la temática de lo fantástico. De ahí se derivan sus investigaciones: La literatura fantástica y el espacio onírico y el proyecto sobre Las estrategias narrativas y tipologías temáticas en las minificciones.
Tiene en distintas revistas académicas, periódicos y libros. Actualmente es profesor e investigador del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara, miembro externo del Centro de Investigaciones Ibéricas e Iberoamericanas de la Universidad Sidi Mohammed Ben Abdelah de Fez y miembro del Consejo de redacción de la revista Magriberia .
Lunes 29 de noviembre
16:00 a 17:00
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Literatura de Georgia
FIL Literatura
Literatura de Georgia
Literatura e instituciones literarias de Georgia
En 2021 Georgia participará por primera vez con un stand en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Ese mismo año marca la celebración de Tiflis, la capital de Georgia, como Capital Mundial del Libro de la UNESCO. Los organizadores del stand son la Casa de Escritores de Georgia, la institución líder en el país trabajando para la literatura y los autores, y Tiflis, Capital Mundial del Libro.
La charla estará dedicada a los procesos literarios, los proyectos dirigidos por los organizadores, la presentación de oportunidades de fondos para editores, traductores, escritores, críticos e ilustradores.
La segunda parte del proyecto estará dedicado a la introducción de la literatura georgiana y una mirada a las más destacadas piezas de prosa contemporánea del país, narradas por Dato Turashvili, uno de los autores con mayor número de ventas en Georgia.
Introducción a la literatura de Georgia y presentación de instituciones literarias en Georgia
Participan: Dato Turashvili, Natalia Lomouri, Nino Kiknadze
Dato Turashvili
(Georgia, 1966)
Nació en 1966 en Tbilisi, estudió literatura, cine e historia del arte en las universidades de Tbilisi, Londres y Madrid. Es uno de los autores más distinguidos y de mayor venta de libros en Georgia. Sus textos han sido traducidos a más de veinte idiomas. La mayoría de los libros de Turashvili está basada en hechos reales, y el autor los analiza en su ficción. En sus años de estudiante, fue el principal insurgente y líder del grupo estudiantil no conformista, que más tarde jugó un importante papel en la transformación de Georgia, en un país independiente.
Además de escribir viaja mucho, y es un aficionado escalador de montañas. Actualmente trabaja como presentador en la televisión, muestra y hace reseñas de libros nuevos.
Los derechos de traducción de sus libros han sido vendidos a distintos países, entre ellos: Francia (Éditions Robert Laffont, 2022); Polonia (Biblioteka Analiz Sp. Z O.O, 2022); Alemania (Weidle Verlag, 2021; Verlag Klaus Wagenbach, 2014); Países Bajos (Cossee Publishers, 2020, 2013); Canadá (Mosaic Press, 2015); Egipto (Al Kotob Khan, 2015); Albania (Fan noli, 2015); Armenia (Antares, 2014); Grecia (A. Papasotiriou & Co, 2013); Croacia (Sandorf, 2013); Italia (Palombi Editori, 2013); Turquia (Ezgi Kitabevi, 2012).
Otras actividades en las que participa:
Literatura moderna de Georgia
Natalia Lomouri
Desde 2011, es directora de la Casa de Escritores de Georgia (Writers House of Georgia), que gestiona un programa literario bastante activo, un programa de residencia de autores, y organiza el Festival Internacional de Literatura de Tbilisi. Las más recientes adiciones a las funciones de la Casa de Escritores incluyen un versátil programa de actividades de traducción y representación del país en distintas ferias internacionales.
Natalia comenzó a trabajar como directora en una recién creada Casa de Escritores en 2011, y cumplió de manera exitosa con la desafiante tarea de transformación de la Unión de Escritores Soviéticos, que estaba abierta solamente para un reducido y privilegiado grupo de escritores durante la época soviética y durante los primeros años de independencia. La casa había estado completamente cerrada para la nueva generación de autores georgianos. Actualmente, la Casa de Escritores es uno de los centros culturales más vibrantes, abiertos y enfocados en el futuro de la literatura en Georgia.
Organiza: Writer’s House of Georgia y FIL Guadalajara
Metamos candela: Literatura actual del Caribe, prácticas literarias decoloniales
FIL Literatura
Metamos candela: Literatura actual del Caribe, prácticas literarias decoloniales
En esta charla, tres destacadas escritoras del Caribe discutirán acerca de los usos del lenguaje decolonial, las prácticas y estrategias de autorrepresentación literaria, y de cómo cada una de sus cosmovisiones afro y caribeñas dicta su literatura. Yolanda Arroyo, de Puerto Rico; Kyanni N Antigua, de República Dominicana, y Dina Orozco, de Colombia, compartirán también una lectura de sus obras más recientes.
Participan: Yolanda Arroyo Pizarro, Kianny N. Antigua, Dinah Orozco Herrera
Modera: Mayra Santos-Febres
Yolanda Arroyo Pizarro
(Guaynabo, Puerto Rico 1970)
Activista Afro comprometida con las comunidades vulnerables. Ha publicado con la Editorial Egales de España los libros Caparazones (2010), Violeta (2014) y TRANScaribeñx (2017). Los asuntos de identidad afro, migraciones y sexodiversidad, entre otros, son temas centrales de su trabajo. Es la Escritora Residente de EDP University en San Juan Puerto Rico y dirige el proyecto antirracista afrofeminista de la universidad titulado Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales. Ha publicado con Editorial EDPUniversity los libros Pelo Bueno y Mejorar la raza, entre otros. Ha diseñado las campañas #SalasdeLecturaAntirracista y #EnnegreceTuProntuario. Ha ganado los más altos premios de literatura dentro y fuera de su país en las categorías novela, libro de cuentos, poemario, literatura juvenil e infantil.
Sus textos han sido asignados y estudiados en instituciones de renombre como el Instituto Cervantes de Estocolmo, el Black Cultural Center at Purdue University en Indiana, Vermont University, Universidad Autónoma de México, University of California en San Francisco y en varias instituciones de educación superior en Hungría, Canadá, Ecuador, entre otros. Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, italiano, francés y húngaro.
Kianny N. Antigua
Narradora, poeta y traductora. Trabaja como profesora titular de español en Dartmouth College, y como traductora y adaptadora independiente para Pepsqually VO & Sound Design, Inc. Antigua ha publicado 22 libros de literatura infantil, cuatro de cuento, dos poemarios, dos antologías, un libro de microficción, una novela y una revista. Ha ganado 16 premios literarios. Es la traductora y narradora de la novela Dominicana (Seven Stories Press, 2021), de Angie Cruz; ¡y la traductora de varios textos literarios más que vienen bajando!
Dinah Orozco Herrera
Colombia
Yo soy Ashanti Dinah. Nací en Barranquilla (en el Caribe colombiano). Soy activista, poeta y docente afrocolombiana. Me licencié en educación de la Universidad del Atlántico. Soy magíster en literatura hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Pertenecí a la Organización Angela Davis en Barranquilla e hice parte del Proyecto Dignificación de las y los Afrodescendientes por medio de la etnoeducación en Colombia, convenio AECID-Secretaría de Educación (2009-2010). Actualmente, soy estudiante becada del PhD de la Escuela Graduada de Artes y Ciencias (GSAS) de Harvard University en el Department of African and African American Studies and Romance Languages and Literatures.
He ganado varios premios: Mención de Honor, Segundo lugar en la Beca de Creación de Obra Inédita de una Autora Afrocolombiana, Negra, Raizal y/o Palenquera (2020) del Ministerio de Cultura con el poemario inédito Alfabeto de una mujer raíz. Premio Benkos Biohó en la categoría de Etnoeducación por su contribución como docente de la Universidad Distrital en la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en Educación Superior y la Educación Inicial, ootorgado por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, Bogotá, 2016. Premio-Reconocimiento Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, otorgado por el Movimiento Social de Mujeres Negras de Bogotá, la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer), Bogotá, 2019.
Mis poemas han sido traducidos al portugués, inglés y búlgaro, y han sido publicados en: Universidad de Manchester, Latin American Today, Antología de Poesía Colombiana La Pájara Pinta, Antología Latinoamericana Despatriarcalizando la poesía, Afroféminas de España, Literariedad, Revista Otro páramo, Afro-Hispanic Rewiew de EU, Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XXI, Revista Latin American Studies Association (Lasa Forum), Revista Arcadia, entre otros. Mi poemario Las semillas del Muntú (2019) fue publicado por Escarabajo Editorial, Editorial y Nueva York Poetry Press.
Mayra Santos-Febres
Puerto Rico
Nací en 1966, en Puerto Rico. Soy escritora de nación. Estudié literatura caribeña en la Universidad de Puerto Rico (UPR) y dos posgrados en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. He sido profesora invitada en varias universidades de Latinoamérica y Estados Unidos. Actualmente dirijo el Proyecto de Diversificación Académica en Afrodescendencia y Racialización de la Universidad de Puerto Rico, desde el Instituto Internacional y Multicultural de la UPR. He obtenido, entre otros premios, el Letras de Oro y el Juan Rulfo, ambos en el género de cuento; finalista del Premio Primavera 2008 por Nuestra Señora de la Noche, y las becas John S. Simmon Guggenheim (2017) y la Rockefeller Bellagio Center Residency (2019). Algunas de mis obras se han traducido al francés, inglés, alemán, croata, coreano, islandés e italiano. Soy autora de los libros de poesía Anamú y manigua (1990), El orden escapado (1991), Boat People (1994), Tercer Mundo, (2009) Lecciones de renuncia (2014-2020), Huracanada (2018); y de las colecciones de cuento Pez de vidrio y otros cuentos, El cuerpo correcto, Un pasado posible y Mujeres violentas. Además, he publicado las novelas Sirena Selena vestida de pena (2001), Cualquier miércoles soy tuya (2002) , Fe en disfraz, Nuestra Señora de la noche y La amante de Gardel y el ensayo Tratado de Medicina Natural para Hombres Melancólicos y Sobre piel y papel. En 2019 gané el Premio Nacional de Literatura de la Academie de Pharmacie en Paris, Francia por La amante de Gardel. En 2021 publiqué, con Planeta México, la novela sin ficción Antes que llegue la luz.
Otras actividades en las que participa:
Radicales libres
Antes que llegue la luz
Organiza: Festival de la Palabra de Puerto Rico
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: John Boyne
Presenta: Benito Taibo
John Boyne
(Irlanda, 1971)
Boyne nació en 1971 en Dublín, Irlanda. Se formó en el Trinity College London y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. Ha publicado trece novelas para adultos, seis novelas para jóvenes y una colección de relatos.
Entre las novelas que ha publicado destaca El niño con el pijama de rayas, que se ha traducido a más de 40 idiomas y de la que se han vendido más de cinco millones de ejemplares. Ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, fue llevada al cine en 2008. También fue adaptada a una obra, un ballet y una ópera. En España fue galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y permaneció más de un año en las listas de libros más vendidos. John Boyne es, asimismo, el aclamado autor de Motín en la Bounty, La casa del propósito especial, La apuesta, El ladrón de tiempo, En el corazón del bosque, El pacifista y El secreto de Gaudlin Hall.
En 2012 fue galardonado con el Hennessy Literary “Hall of Fame” por su obra completa. Sus novelas han sido publicadas en 54 idiomas.
Su novela para adultos The Echo Chamber, explora los efectos negativos de las redes sociales en la sociedad, fue publicada en agosto de 2021 y alcanzó el número 1 en la lista de los más vendidos en Irlanda.
Otras actividades en las que participa:
Las huellas del silencio / Las furias invisibles del corazón
Ecos de la FIL
Firma de libros
Benito Taibo
Es escritor, periodista, entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes y actual director de Radio UNAM. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas(2016) y su trilogía Mundo sin dioses.
Otras actividades en las que participa:
Tus historias vivirán para siempre. Homenaje a Almudena Grandes
Matarratas
De las letras al audio
10 años fuera de la normalidad
Pandemia, lecturas y poesía. Una charla entre Benito Taibo y Miguel Gane
Ecos de la FIL
Divulgamos ciencia, ¿aprendemos juntos?
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Irlanda en México, Penguin Random House y FIL Guadalajara
*Habrá traducción inglés-español