La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Ruperta Bautista
Presenta: Paola Velasco
Ruperta Bautista
(México)
Educadora popular, escritora, antropóloga, traductora, y actriz maya tzotzil. Autora de los poemarios: Me’on ts’ibetik/ Letras humildes, 2020; Xojobal Jalob te’ /Telar Luminario, 2013; Realtà non necessaria, Italia, 2009; Xchamel Ch’ul Balamil /Eclipse en la madre tierra, 2008. Reedición 2014 Ch’iel k’opojelal /Vivencias, 2003; y Palabra conjurada, cinco voces cinco cantos (coautora) 1999; e Indigenous children: We are not to blame (teatro). Sus obras forman parte de antologías: Yenerevista.com Santiago de Chile. 2021; The Funambulist 15 Clothing Politics #2, París, Francia. 2018; Chiapas Maya Awakening. Contemporary Poems and Short Stories. University of Oklahoma. U.S.A. 2017; antología de poesía de mujeres indígenas de América Latina; Quito, Ecuador. ESTACION SUR 2011; Jaime Sabines 83 aniversario, 83 poetas, Coneculta 2009; Poètes indiens du Chiapas. Paris 2007; y en Red Rock Review. Community College of Souther Nevada Canadá 2003. Dos de sus poemas han sido musicalizados: Jtij vobetik (Tamboreros) y Jsa’ ch’ulelal (Buscadora de alma). Algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, catalán, portugués y sueco.
Otras actividades en las que participa:
El ala del tigre. Poesía en presente
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y Libros UNAM
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Antonio Cillóniz
Presenta: Teófilo Gutiérrez
Antonio Cillóniz
Invitado de Honor(Lima, 1944)
Poeta y profesor. Estudió filología románica en la Universidad Complutense y ejerció en España, hasta hace algunos años, la docencia en lengua y literatura hispánicas. Premio nacional de literatura 2019 por el poemario Usina del dolor (Hipocampo Editores, 2018). Sus primeros poemarios son Verso vulgar (La Rama Florida, 1967); Después de caminar cierto tiempo hacia el este (Cuadernos Trimestrales de Poesía, 1971), Premio El Poeta Joven del Perú 1970; Los dominios (Kilka, 1975); Una noche en el caballo de Troya (Fundación del Banco Exterior, 1987), Premio Extraordinario de Poesía Iberoamericana 1985. Destacan también La constancia del tiempo (Viva voz, 1990) y Un modo de mostrar el mundo (Verbum, 2000). Sus más recientes publicaciones son Tríptico de las furias (Hipocampo Editores, 2019), Versión del otorongo (Hipocampo Editores, 2019) y Monumento a los escombros (Hipocampo Editores, 2019). Fue director de la Editorial del Instituto Nacional de Cultura del Perú. Reside en España.
Otras actividades en las que participa:
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Teófilo Gutiérrez
Invitado de Honor(Jaén, Cajamarca, 1960)
Escritor y editor. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1996 fundó Hipocampo, un sello editorial que, desde entonces, se ha dedicado a la producción de libros, revistas y afines. Su catálogo abarca la poesía, el cuento, la novela y el ensayo, y ha publicado a importantes autores nacionales. Destacan, entre otros, los poetas Antonio Cillóniz, Premio Nacional de Literatura 2019 por Usina del dolor; Hildebrando Pérez Grande (Premio Casa de las Américas), José Antonio Mazzotti (Premio Lezama Lima de Casa de las Américas), Dalmacia Ruiz-Rosas Samohod, Roger Santiváñez, Marco Martos, entre otros. Como narrador ha publicado los libros de cuentos Tiempos de Colambo (Sanval, 1996) y Colina Cruz (Hipocampo, 2010). Este 2021, la Municipalidad Provincial de Jaén le otorgó la Medalla de Honor por el Bicentenario como escritor.
Otras actividades en las que participa:
Perú, editoriales que nos conectan
Organiza: FIL Guadalajara
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Julio Trujillo
Presenta: Luis Felipe Fabre
Julio Trujillo
(Ciudad de México, 1969)
Es poeta. Cursó la carrera de lengua y literatura hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se ha dedicado a la edición de suplementos y revistas culturales, como la Revista de la Universidad de México, la Revista Mexicana de Cultura, El Huevo y Letras Libres. Es autor de los libros: Una sangre (Trilce, 1998), Proa (Marsias, 2000), El perro de Koudelka (Trilce, 2003), Sobrenoche (Taller Ditoria, 2005), Bipolar (Pre-Textos, 2008), Pitecántropo (Almadía, 2009), Ex profeso (Taller Ditoria, 2010), La burbuja (Almadía, 2013), El acelerador de partículas (Almadía, 2017) y Jueves (Trilce, 2020).
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo de Trilce Ediciones
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Victoria Guerrero
Presenta: Minerva Reynosa
Victoria Guerrero
Invitado de Honor(Lima, 1971)
Profesora, poeta y activista feminista. Es doctora en literatura por la Universidad de Boston, y máster en estudios de género. Recientemente publicó el ensayo híbrido Y la muerte no tendrá dominio (FCE, 2019) que mereció el Premio Nacional de Literatura 2020. Publicó los libros de poesía: Zurita+Guerrero (Guayaquil, 2014), En un mundo de abdicaciones (FCE, 2016), la plaqueta bilingüe An the owners of the World no longer fear us (Cardboard House Press, 2016) y Diario de una costurera proletaria (Máquina Purísima, 2019). Los poemarios El mar ese oscuro porvenir (2002), Ya nadie incendia el mundo (2005), Berlin (2011) y Cuadernos de quimioterapia (2012) fueron recogidos en el libro Documentos de Barbarie (poesía 2002-2012) (Paracaídas, 2013), ganador del Premio ProArt PUCP en 2015. Ha publicado también la novela corta Un golpe de dados (novelita sentimental pequeño burguesa) (Ceques, 2015). Es directora editorial de Intermezzo Tropical.
Otras actividades en las que participa:
Mapa de escritoras peruanas
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Roger Santiváñez
Presenta: Jorge Esquinca
Roger Santiváñez
Invitado de Honor(Piura, 1956)
Poeta. Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se graduó en Temple University con un doctorado sobre poesía latinoamericana. Su obra está recopilada en Dolores Morales de Santiváñez. Selección de poesía 1975-2005 (Hipocampo, 2006), Sagrado. Poesía reunida 2004-2016 (Peisa, 2016) y Santificado sea tu nombre. Poesía 1977-2017 (El Ángel, 2020). Sus más recientes publicaciones son Santa Rosa de Lima / Alana (Municipalidad de Lima, 2020) y Elysium (Andesground, 2021). Ha publicado también los libros de prosa Santísima Trinidad (Walter Cier/Editor, 1997), Historia Francorum (Asalto al Cielo, 2000) y El corazón zanahoria (Sietevientos, 2002, y Fondo de Cultura Peruana, 2006). Entre sus reconocimientos destaca el Premio de poesía José María Eguren (New York, 2005) por su libro Eucaristía (Tse-tse, 2004). En las últimas décadas se ha dedicado a la docencia universitaria. Es fundador del Movimiento Kloaka (1982-1986).
Otras actividades en las que participa:
Romper con todo. Los movimientos poéticos en América Latina
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Organiza: FIL Guadalajara
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Rocío Cerón
Presenta: Luis Eduardo García
Rocío Cerón
Rocío Cerón, poeta y artista. Su obra transita entre lenguajes artísticos creando piezas transmedia. Recientemente ha lanzado el álbum de poesía sonora Sonic Bubbles (2020) y la colección de poesía Spectio (2019). Sigue su proceso creativo en www.instagram.com/laobservante/ y lee/escucha /mira su trabajo en www.rocioceron.com
Otras actividades en las que participa:
Mil jóvenes con… Diamela Eltit, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021
Organiza: FIL Guadalajara
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Pura López Colomé
Presenta: Ernesto Lumbreras
Pura López Colomé
(Ciudad de México, 1952)
Es poeta, ensayista y traductora de Samuel Beckett, Bertolt Brecht, Ernest Mandel, William Carlos Williams y Philip Larkin. Ha sido colaboradora de publicaciones como Casa del Tiempo, El Nacional, Revista de la Universidad de México y Sábado. Ha recibido varios premios como el Nacional Alfonso Reyes de ensayo 1977, por Diálogo socrático en Alfonso Reyes; el Nacional de Traducción de Poesía 1992, por Isla de las estaciones de Seamus Heaney; el Premio Xavier Villaurrutia 2007, por Santo y seña (FCE, 2007), y el Premio Bellas Artes de Trayectoria Literaria Inés Arredondo, en 2019.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo del Fondo de Cultura Económica
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Daniel Saldaña París
Presenta: Sisi Rodríguez
Daniel Saldaña París
(Ciudad de México, 1984)
Es autor del libro de poemas La máquina autobiográfica, del proyecto transmedia Método Universal de Poesía Derivada, y de las novelas En medio de extrañas víctimas y El nervio principal, ambas traducidas a varios idiomas. En 2017 fue incluido en la lista Bogotá39 de los mejores escritores menores de 40 años de América Latina, y en 2020 obtuvo el Premio de Literatura Eccles Centre & Hay Festival.
Otras actividades en las que participa:
Aviones sobrevolando un monstruo
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo de editorial Anagrama
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Nacho Vegas
Presenta: Jorge Alberto Pérez
Nacho Vegas
(España)
Con dos décadas de trayectoria, el músico y escritor Nacho Vegas, es una de las voces más respetadas en el ámbito de las músicas populares en América Latina.
Como músico ha publicado más de una decena de referencias, la más reciente el compilatorio Oro, salitre y carbón (Oso Polita, 2020) que, junto con seis temas inéditos, recopila epés y rarezas de la última década. Además, ha colaborado con una multitud de artistas reconocidos, entre los que destacan Christina Rosevinge y Enrique Bunbury, con quienes publicó sendos trabajados compuestos a cuatro manos.
Como escritor, su más reciente incursión en la literatura es Reanudación de las hostilidades (Espasa, 2017), compuesto por monólogos, relatos y poemas que retratan su yo más íntimo.
Fino lector de la realidad, la obra, tanto musical como literaria, posee una lírica que conmociona al oyente o al lector por medio de un amplio abanico de registros que van de la ternura a la brutalidad, de lo bello a lo crudo, y en todos ellos aparece siempre la palabra precisa.
Jorge Alberto Pérez
Nació en Guadalajara en 1983. Estudió literatura y español en la Universidad de Guadalajara y traducción en la Organización Mexicana de Traductores. Además de desempeñarse como editor y músico, tradujo para Ediciones Arlequín las novelas Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain) y Los peinados de los malditos (Joe Meno). Como periodista ha colaborado en las revistas Replicante, Magis y Latin American Literature Today, y en los periódicos Público/Milenio y El Informador. Como narrador ha publicado Contratiempo, libro de cuentos donde incluye canciones de La Otra Banda Canceló, agrupación donde canta y toca la guitarra.
Organiza: FIL Guadalajara
En colaboración con Oso Polita y Casa Portamérica MX
Cupo agotado
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Miguel Gane
Presenta: Mario Martz
Miguel Gane
(Leresti, Rumanía, 1993)
Es graduado en estudios de administración y dirección de empresas (ADE) y derecho, así como de un máster en propiedad intelectual y abogacía. En 2018 superó el examen estatal de abogacía, aunque dejó la profesión cuando las letras irrumpieron en su vida. Su primer libro, Con tal de verte volar, ha alcanzado 18 ediciones y ha sido publicado en México, Colombia y España. Su segundo poemario, Ahora que ya bailas, lo afianzó como uno de los poetas más visibles de su generación. En total, hasta la fecha su obra ha superado los 120 mil ejemplares vendidos en España. Ha dado recitales en países como Ecuador, Colombia, México o Costa Rica, así como en más de una veintena de ciudades españolas. Por su temática, sus poemas son usados como emblemas por muchos movimientos feministas de todo el mundo. En 2019 publicó su primera novela, Cuando seas mayor (Suma de Letras), un relato descarnado sobre la inmigración proveniente de Rumanía. En 2020, su más reciente libro, La piel en los labios, fue el poemario más vendido del año. Además del papel, también desarrolla su actividad en las redes sociales, lugar donde acumula un total de 750 mil seguidores.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Galas de El Placer de la Lectura
La piel en los labios
Pandemia, lecturas y poesía. Una charla entre Benito Taibo y Miguel Gane
Ecos de la FIL
Firma de libros
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE)
Cupo agotado