La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Ana Luísa Amaral
Presenta: Esperanza Ortega
Ana Luísa Amaral
(Portugal, 1956)
Autora de más de tres decenas de libros de poesía, teatro, infantiles y de ficción. Sus obras más recientes son Arder a Palavra y Outros Incêndios (ensaio, Relógio D’Água, 2017) o Ágora (poesía, Assírio & Alvim, 2019). Sus libros están editados y traducidos en varios países, como México, Inglaterra, Estados Unidos, España, Brasil, Francia, Suecia, Países Bajos, Venezuela, Italia, Colombia, Eslovenia y Alemania. En México están publicados Oscuro (traducción Blanca Luz Pulido, Minerva, UANL, 2017) y What’s in a Name (Sexto Piso, 2020). Está previsto para 2022, el lanzamiento de Mundo, por la editorial Sexto Piso.
Sus libros de poesía, de teatro e infantiles han sido llevados a escena como lecturas actuadas y piezas de teatro.
Tradujo poesía de diferentes autores como John Updike, Emily Dickinson, William Shakespeare o Louise Gluck.
Actualmente dirige un programa de radio sobre poesía en Portugal, llamado O som que os versos fazem ao abrir- El sonido que los versos hacen al abrirse-.
Fue profesora asociada de la Facultad de Letras de Porto. Es miembro de la Dirección del Instituto de Literatura Comparada Margarida Losa; dentro de este ámbito coordinó el grupo Intersexualidades. Tiene un doctorado en Emily Dickinson. Sus áreas de investigación son los estudios feministas, estudios de género, las poéticas comparadas y los estudios Queer.
Es coordinadora de proyectos internacionales, como Novas Cartas Portuguesas Três Décadas Depois, que involucró a diez equipos internacionales y cerca de 60 investigadores. Es autora, en conjunto con Gabriela Macedo, del Diccionario de Crítica Feminista (Afrontamento, 2005), y organizó libros de ensayos y antologías.
Obtuvo diversas distinciones, como la Medalla de Oro de la Cámara de Matosinhos y la Medalla de Oro de la Cámara de Porto, por sus trabajos de literatura, la Medaille de la Ville de Paris y diversos premios, siendo el más reciente el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo del Instituto Camões Portugal
FIL Literatura
Salón de la Poesía
“La poesía siempre es vigente y siempre ha sido útil, aunque no pertenece al círculo de las grandes empresas de consumo masivo de entretenimiento”, señaló el reciente ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta, en entrevista. En la FIL Guadalajara no podríamos estar más de acuerdo.
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Rubén Rivera
Presentan: Leticia Luna, Silvia Eugenia Castillero
Rubén Rivera
(Guasave, 1962)
Es poeta y fotógrafo. Egresado de la licenciatura en lengua y literatura hispánicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Su trabajo se ha publicado en diarios locales y nacionales: Debate, El Universal y La Jornada, así como en las revistas Tierra Adentro, Blanco Móvil, Timonel, Textos y Los Centauros. Es autor de los libros de poesía Cuerdas de mar (1995), Flores y relámpagos (1998), Al fuego de la panga (2001), Música de cuatro espejos (2006), Defensa de oficio (2009), La llama de los cuerpos (2010), Fulgor del regreso (2012), Sewa yoleme (2012) y Caravana de sombras (2014).
Silvia Eugenia Castillero
Silvia Eugenia Castillero nació en la ciudad de México. Autora de los libros de ensayos Entre dos silencios, la poesía como experiencia (Tierra Adentro, Ciudad de México, 1992 y 2003); Aberraciones: El ocio de las formas (UNAM, Ciudad de México, 2008). En poesía ha publicado Como si despacio la noche (SC de Jalisco, Guadalajara, 1993); Nudos de luz (Ediciones Sur/UdeG, Guadalajara, 1995); Zooliloques (Indigo, París, 1997) ; Zooliloquios. Historia no natural (CONACULTA, Ciudad de México, 2003); Eloísa, (Aldus/UdeG, Ciudad de México, 2010); Héloïse (Noroît, Montreal, 2012) ; Eloise (Unicorn Press, Greensboro, 2014). Premio del Certamen Internacional Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, con el libro En un laúd –la catedral (Fondo Editorial EdoMex, Toluca, 2012); Atrios (Bonobos/UdeG, Ciudad de México, 2018); Eloísa (Comba, Barcelona, 2019); En esa delgada separación (Universidad Veracruzana, Xalapa, 2019). Tiempo germinado, casi flor. Poesía reunida. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2021. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Actualmente es directora de la revista literaria Luvina de la Universidad de Guadalajara. Profesora-investigadora del Departamento de Letras del CUCSH de la UdeG.
Otras actividades en las que participa:
La poesía amazónica peruana contemporánea
Revista Luvina
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo del Fondo de Cultura Económica