La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
FIL Literatura
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
En esta octava edición de Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta, convocada por la FIL Guadalajara y el Festival Centroamérica Cuenta, nos sumergiremos en un viaje por las palabras e historias del universo literario de Centroamérica.
Contaremos con la participación del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes en 2017 y presidente del festival; el escritor panameño Juan David Morgan; la escritora y poeta Shirley Campbell Barr; los autores salvadoreños Michelle Recinos y Mauricio Orellana Suárez, junto con la escritora guatemalteca Carol Zardetto.
Guiados por Daniel Domínguez (Panamá) y Enrique Planas (Perú) conoceremos cómo estos autores abordan la realidad como punto de partida, considerando el periodismo como una herramienta de escritura en la ficción y en la no ficción, y la relación entre la escritura y la historia, para construir una identidad propia más allá de las palabras.
Participan: Mauricio Orellana Suárez, Shirley Campbell, Óscar Núñez Olivas
Modera: Enrique Planas
Mauricio Orellana Suárez
San Salvador, El Salvador. Narrador y editor. Ganador del Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo con la novela Heterocity (editorial Los Sin Pisto, 2019). Ganador en varias ocasiones de los Premios Nacionales (Juegos Florales Salvadoreños) en novela, cuento, cuento infantil, ensayo y testimonio. Obtuvo en 2022 el título de gran maestre en la rama de cuento, otorgado por el Ministerio de Cultura de El Salvador. Cuentos suyos aparecen en las antologías: Puertos abiertos (FCE, México, 2011) y Un espejo roto (GEICA y Goethe Institut, Centroamérica y Alemania, 2014). Ha publicado las novelas: Heterocity, Ciudad de Alado, La dama de los velos, Te recuerdo que moriremos algún día, Kazalcán y los últimos hijos del Sol Oculto, Las mareas, Cerdo duplicado y Dron; también los libros de cuentos La Teta mala, Johnny-Luz y Sonrisa artificial. Dirigió y editó tres números de la revista Cultura del Ministerio de Cultura de El Salvador. Ha participado en el proyecto DiscrimiNaciones de la Fundación Heinrich Böll Centroamérica como compilador, corrector y editor. Fundador y director de la editorial independiente Los Sin Pisto de narrativa salvadoreña y centroamericana contemporánea.
Redes sociales:
Mauricio Orellana Suárez:
Facebook: https://www.facebook.com/mauricio.orellanasuarez
Twitter: @mauriciorellana
Instagram: suarezsuay
Editorial Los Sin Pisto:
Facebook: https://www.facebook.com/LosSinPisto/
Twitter: @LosSinPisto
Instagram: lossinpisto
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Shirley Campbell
Es afrocostarricense. Poeta, antropóloga, experta en cooperación internacional y feminismo afro. Es, además, actriz y escritora que escribe crónica, ensayos, artículos periodísticos. Es profesora y es principalmente promotora de los derechos humanos de las personas afrodescendientes. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués y francés. Además de Costa Rica, ha vivido en Zimbabue, El Salvador, Honduras, Jamaica, Estados Unidos, Brasil y Panamá. Participa periódicamente como conferencista, impartiendo talleres de escritura creativa, en recitales poéticos, así como contribuyendo en los procesos de movilización y concienciación de las comunidades afrodescendientes en América latina.
Posee cinco colecciones de poesía publicadas, además de decenas de publicaciones de diversa índole en revistas, periódicos, sitios web, etcétera. Su poema “Rotundamente negra" que le da nombre a dos de sus libros, es ya un símbolo de reivindicación del movimiento afrodescendiente en la región.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ecos de la FIL
Óscar Núñez Olivas
Escritor y periodista costarricense. Como periodista ha desarrollado una larga carrera en agencias
internacionales de noticias y en medios de comunicación digitales, con los que ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre variados temas.
Como escritor de ficción ha publicado cinco novelas, incluyendo La guerra prometida: El teatro circular (1996); obtuvo el Premio Latinoamericano de Novela de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), así como el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, del Ministerio de
Cultura de Costa Rica, en 1997.
Los gallos de San Esteban (2000) publicada originalmente por la editorial hondureña Guaymuras y, posteriormente, en una segunda edición, por Uruk Editores, Costa Rica. En clave de luna, la primera novela negra del autor, fue publicada en 2004 por Uruk. En 2007, la Editorial Aflame de Londres publicó una versión inglesa bajo el título Cadence of the Moon.
En 2015 se publicó la primera edición de La guerra prometida en México, bajo el sello Alfaguara.
En busca del gran tesoro, una novela corta para adolescentes, fue publicada en 2016 por la editorial La Jirafa y Yo, en Costa Rica.
Otras actividades en las que participa:
Uruk Editores. El cedro de la literatura costarricense
Ecos de la FIL
Enrique Planas
(Lima, Perú, 1970)
Escritor y periodista cultural peruano, seleccionado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2011 como uno de los 25 Secretos Mejor Guardados de la Literatura Latinoamericana. Estudió comunicación social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de la que egresó en 1993. Desde 2001 es periodista cultural de El Comercio, donde además escribe una columna semanal. Debutó en el género novelístico con Orquídeas del Paraíso (1996); cuya adaptación ganó en 1999 el Premio del IV Festival de Teatro Peruano Norteamericano, y su adaptación al cine es un proyecto en ciernes. Su segunda novela Alrededor de Alicia (1999) fue galardonada por el Banco Central de Reserva. Ha publicado, además, las novelas Puesta en escena (2002), Otros lugares de interés (2010) y Kimokawaii (2015), y el libro de prosas breves Demasiada responsabilidad (2018). Su sexta novela, Chicas Bond, recién salió publicada por la editorial Seix Barral.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Organiza: Festival Centroamérica Cuenta y FIL Guadalajara
Martes 28 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
En esta octava edición de Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta, convocada por la FIL Guadalajara y el Festival Centroamérica Cuenta, nos sumergiremos en un viaje por las palabras e historias del universo literario de Centroamérica.
Contaremos con la participación del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, premio Cervantes en 2017 y presidente del festival; el escritor panameño Juan David Morgan; la escritora y poeta Shirley Campbell Barr; los autores salvadoreños Michelle Recinos y Mauricio Orellana Suárez, junto con la escritora guatemalteca Carol Zardetto.
Guiados por Daniel Domínguez (Panamá) y Enrique Planas (Perú) conoceremos cómo estos autores abordan la realidad como punto de partida, considerando el periodismo como una herramienta de escritura en la ficción y en la no ficción, y la relación entre la escritura y la historia, para construir una identidad propia más allá de las palabras.
Participan: Michelle Recinos, Sergio Ramírez, Carol Zardetto
Modera: Daniel Domínguez Zarzavilla
Michelle Recinos
(San Salvador, 1997). Es periodista y escritora; en 2022 ganó el X Premio Carátula de Cuento Centroamericano, y el Premio Centroamericano de Cuento Mario Monteforte Toledo.
Otras actividades en las que participa:
Sustancia de hígado
Ecos de la FIL
Sergio Ramírez
Masatepe, Nicaragua (1942). Premio Miguel de Cervantes (2017). Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria (Chile, 2011). Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español (México, 2014). Su novela, Castigo divino (1988) obtuvo el Premio Dashiell Hammett en España, y el Independent Press Award (Nueva York, 2017). La siguiente, Un baile de máscaras, ganó en Francia el Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera en 1998. Margarita, está linda la mar ganó el Premio Alfaguara en el mismo año, además del Premio Latinoamericano José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas en Cuba (1999). La novela Sara ganó el Premio Bleu Metropole en Montreal, Canadá (2013). Es fundador de Carátula, revista bimensual y digital que durante más de década y media se ha convertido en una referencia hispanoamericana. Desde 2013 preside el Festival Centroamérica Cuenta, el evento literario más importante de la región. Ha sido traducido a más de quince idiomas. Sus obras más recientes son Tongolele no sabía bailar y Ese día cayó en domingo, publicadas por Alfaguara en 2021 y 2022, respectivamente.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Raúl Padilla López
Conversación entre Sergio Ramírez y Pepa Bueno
El peso de vivir en la Tierra
El trazo de los días
Sustancia de hígado
Carol Zardetto
Escritora guatemalteca, de profesión abogada. Fue viceministra de Educación y cónsul general de Guatemala en Vancouver, Canadá. Es autora de cuentos y ensayos literarios y políticos. También ha escrito teatro y crítica teatral. Fue columnista de El Periódico y actualmente trabaja como editora en Plaza Pública, periódico digital de Guatemala. Ha escrito los guiones para varios documentales. Su cortometraje La flor del café fue nominado a mejor corto documental en el Festival Ícaro de Cine del año 2010. Con pasión absoluta, su primera novela, fue galardonada en el año 2004 con el Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo. El discurso del loco, cuentos del tarot, (2009), es una colección de cuentos. En el año 2011 elaboró el libreto para la ópera guatemalteca denominada Tatuana. La ciudad de los minotauros (Alfaguara, 2016) y Cuando los Rolling Stones llegaron a La Habana (Alfaguara, 2019), son sus más recientes novelas. Ha sido invitada a participar con cuentos de su autoría en varias antologías, incluyendo algunas publicadas en italiano, francés e inglés.
Otras actividades en las que participa:
Crisis contemporáneas vistas por los autores
Ecos de la FIL
Daniel Domínguez Zarzavilla
Es un ensayista, crítico de arte, editor de libros, docente universitario, corrector de estilo y podcaster panameño. Escribe sobre literatura y cine en el periódico La Prensa de Panamá, la revista Panorama de Copa y en la página web del canal panameño TVN. Es integrante del Comité Cultural de la Feria Internacional del Libro de Panamá. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fripresci). Ha sido jurado de concursos literarios en Panamá y Nicaragua. Jurado en festivales cinematográficos en Panamá, España y Costa Rica. Es integrante del emprendimiento educativo #500Historias. Sus ensayos y crónicas han sido publicados en periódicos y revistas de Panamá, Estados Unidos, Cuba, España, India y Alemania. Ha sido conferencista y moderador en Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia y República Dominicana.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Organiza: Festival Centroamérica Cuenta y FIL Guadalajara
Miércoles 29 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara