La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
La Literatura en Quebec: un deber de memoria
FIL Literatura
La Literatura en Quebec: un deber de memoria
Rima Elkouri es escritora y periodista quebequés. Es columnista en La Presse, el periódico francófono más importante en América del Norte. Nieta de sobrevivientes del genocidio en Armenia. Su primera novela, Manam (Boreal, 2019), que se ganó a la crítica y a miles de lectores, es una mirada al interior del genocidio y de la importancia de testificar. Es también un homenaje al coraje de las mujeres y a su búsqueda de la esperanza en un mundo desesperado.
Ganadora del Premio Jules-Fournier del Consejo Superior de la Lengua Francesa de Quebec y del Premio Judith-Jasmin de la Federación Profesional de Periodistas de Quebec, Rima Elkouri, publicó en 2014 el compendio Sin ganas de ser árabe (Somme Toute) que reúne sus mejores textos publicados entre 2000 y 2014. Es coautora del relato La libertad no es un crimen (Plon, 2020) que narra la lucha de la militante iraní Shaparak Shajarizadeh, que vive en exilio en Canadá, por los derechos de las mujeres.
Participa: Rima Elkouri
Rima Elkouri
(Canadá)
Rima Elkouri es una escritora y periodista quebequés. Es columnista en La Presse, el periódico francófono más importante en América del Norte.
Nacida en Montreal, es nieta de sobrevivientes del genocidio en Armenia. Su primera novela, Manam (Boréal, 2019) que se ganó a la crítica y a miles de lectores, es una mirada al interior del genocidio y de la importancia de testificar. En parte, homenaje al coraje de las mujeres y a su búsqueda de la esperanza en un mundo desesperado, la novela fue traducida al español por Iballa López Hernández y fue publicada para Tiempo de Papel.
Ganadora del Premio Jules-Fournier del Consejo Superior de la Lengua Francesa de Quebec, y del Premio Judith-Jasmin de la Federación Profesional de Periodistas de Quebec, Rima Elkouri, publicó en 2014 el compendio Sin ganas de ser árabe (Somme toute) que reúne sus mejores textos publicados entre 2000 y 2014.
Ella es coautora del relato La libertad no es un crimen (Plon, 2020) que narra la lucha de la militante iraní Shaparak Shajarizadeh, que vive en exilio en Canadá, por los derechos de las mujeres.
Ha colaborado en diversas obras colectivas, como Diez años más tarde: la comisión Bouchard-Taylor, ¿éxito o fracaso? (Quebec Amerique, 2018), Abecedario del feminismo (Somme toute, 2016) y En alguna parte en el comienzo del siglo XXI. La de década de los 2000 vista por 40 jóvenes creadores y observadores quebequenses (La Pastèque, 2008).
Organiza: Delegación General de Quebec en México y FIL Guadalajara