Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Francisco Antonio León Cuervo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Graciela Montes
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y la ceremonia de premiación se realizará el lunes 26 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Bea Lozano
Información:
www.iberoamericailustra.com
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2018
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
FIL Literatura
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
FIL Literatura
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Las letras del Istmo americano llegan a la FIL Guadalajara para celebrar la tercera edición de Nombrar a Centroamérica y enriquecer el panorama literario del continente. En esta ocasión, ocho autores de la región conversarán acerca de lo que significa escribir actualmente en sus países.
El rostro de la literatura centroamericana estará en las voces de Catalina Murillo, de Costa Rica; Alejandro Córdova, de El Salvador; Rodrigo Fuentes y Vania Vargas, de Guatemala, y Marcel Jaentschke y Fátima Villalta, de Nicaragua. Las mesas literarias serán moderadas por Gioconda Belli, presidente del PEN Nicaragua y Sergio Ramírez, presidente del Festival Centroamérica Cuenta, que este año se une a los esfuerzos para fortalecer los lazos de los lectores con la literatura actual centroamericana.
Participan: Marcel Jaentschke, Catalina Murillo, Rodrigo Fuentes
Modera: Sergio Ramírez
Marcel Jaentschke
Nací en Managua. He escrito dos libros de poesía: Sobre el desasosiego (Mención de Honor en el Certamen María Teresa Sánchez, 2011), y Dilatada República de las luces, que fue publicado por el Centro Nicaragüense de Escritores en 2012. En 2015 publiqué mi primera novela: Anotaciones a la Banana Republic. Parte de mi obra ha sido traducida al finés (Onko tämä suomalaista kirjallisuutta?; Helsinki: Sivuvalo/Radiador, 2014) y al francés (Boustro IV; Bruselas: Animali Neri, 2017).
También dirigí el cortometraje experimental Boceto a carboncillo de la capital sincopada, el cual fue parte de la Selección Oficial de la XI Muestra de Cine Latinoamericano de Finlandia “Cinemaissi”, y he colaborado como guionista en la productora audiovisual Cierto Güis.
Recibí una beca para cursar estudios de maestría y doctorado en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Missouri-Columbia. Mi más reciente trabajo de investigación se interesa por el tratamiento del espacio urbano de la Managua erigida durante la dictadura de los Somoza que realiza el narrador nicaragüense Juan Aburto, y fue incluido en el volumen Cuentos Completos de Juan Aburto, publicado este año por la Editorial Hispamer, como parte de la colección Centroamérica Cuenta.
Escribo porque no puedo no escribir. Porque la historia no es un circulo chato sino una ruidosa bola fango.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Catalina Murillo
Hace casi 50 años nací en un taxi en un puente sobre un río que separa dos provincias de Costa Rica. Mi papá era filósofo y mi mamá payasa, a su manera. Soy géminis y dual en todos los aspectos de mi vida. Estudié de los 7 a los 17 en el Liceo Francés. Ahí cantábamos La Marsellesa en medio del cafetal, bajo un sol vengativo.
Empecé desde muy niña a escribir, como una actividad subrepticia. Era un acto de venganza. Escribía haciendo según yo algo prohibido. Escribía burlando la autoridad paterna. Crecí sin tele; el papá filósofo decía que los únicos juguetes y viajes que valían la pena eran los imaginarios. He de reconocer que nunca tuve novios tan maravillosos como Paulus, ni novio imaginario que dejó de visitarme a mis 33.
Gracias a la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba, descubrí que quería ser escritora, que escribir era algo a lo que una se podía dedicar. Rellenar un vacío es la esencia de mi oficio.
Volví a nacer en Madrid, a los 28 años, ciudad donde viví un par de décadas (en esta vida) y muchas más en vidas anteriores. Ahora tengo la doble personalidad española y costarricense y siento que toda mi vida ha sido un puente entre no sé qué y qué.
Mis temas obsesivos y recurrentes son: el exilio y el amor. Mi escritura siempre ha tenido algo de mensaje enviado en una botella. Apenas ayer caí en cuenta de que soy feminista. No sé cómo no lo había entendido antes.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Rodrigo Fuentes
Al ser un guatemalteco que creció fuera de Guatemala, la idea de pertenecer siempre me resultó tan atractiva como huidiza. Tal vez fue una de las razones por las que los libros me gustaron: nunca tenían sus puertas cerradas, recibían a los curiosos sin juicios previos ni exigencias de contraseñas secretas—aun si ya adentro uno se encontrara con los pequeños infiernos o grandes alegrías que los habitaban.
Viví en Costa Rica, Chile y México antes de llegar a Guatemala en el '96, el año de la firma de la paz. Cometí el error de traer a tierras patrias un acento chilango, desacierto que he tratado de subsanar a lo largo de los años. Con buenos amigos fundé Suelta, una revista de arte contemporánea y literatura, así como Traviesa, una editorial digital y bilingüe de literatura escrita en español. Ambos proyectos me mostraron las satisfacciones—así como grandes quebraderos de cabeza—del trabajo editorial, una labor que ahora admiro desde la sana distancia.
Publicar Trucha panza arriba, un libro de cuentos, me ha enseñado cuán líquida es la frontera entre la literatura y todo lo demás.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Sergio Ramírez
Ganador del Premio Cervantes 2017 y del Premio Alfaguara de Novela con Margarita, está linda la mar, en 1998; nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. Es parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom, y tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista, que derrocó a la dictadura del último Somoza. Reemprendió la escritura con la novela Castigo divino (1988), que obtuvo el Premio Dashiell Hammett en España, y la siguiente, Un baile de máscaras, ganó el Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia, en 1998. Alfaguara ha publicado sus Cuentos completos, con un prólogo de Mario Benedetti (1998); Mentiras verdaderas (ensayos sobre la creación literaria, 2001); los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); así como las novelas Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), El cielo llora por mí (2008), La fugitiva (2011), Flores oscuras (2013) y Sara (2015). También Alfaguara ha publicado sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999). Margarita, está linda la mar ganó, además, el Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas, en Cuba. En 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria, y en 2014, el Premio Carlos Fuentes.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Presentación del VI Premio Centroamericano Carátula de Cuento Breve
Nicaragua hoy: Diálogo entre Gioconda Belli y Sergio Ramírez
La vigencia del pensamiento político de Carlos Fuentes, a 90 años de su nacimiento
El cuaderno del año del Nobel
Primeras personas
Organiza: Festival Centroamérica Cuenta, Dirección de Literatura de la UNAM y FIL Guadalajara
Miércoles 28 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón Antonio Alatorre, planta alta, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
FIL Literatura
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Las letras del Istmo americano llegan a la FIL Guadalajara para celebrar la tercera edición de Nombrar a Centroamérica y enriquecer el panorama literario del continente. En esta ocasión, ocho autores de la región conversarán acerca de lo que significa escribir actualmente en sus países.
El rostro de la literatura centroamericana estará en las voces de Catalina Murillo, de Costa Rica; Alejandro Córdova, de El Salvador; Rodrigo Fuentes y Vania Vargas, de Guatemala, y Marcel Jaentschke y Fátima Villalta, de Nicaragua. Las mesas literarias serán moderadas por Gioconda Belli, presidente del PEN Nicaragua y Sergio Ramírez, presidente del Festival Centroamérica Cuenta, que este año se une a los esfuerzos para fortalecer los lazos de los lectores con la literatura actual centroamericana.
Participan: Alejandro Córdova, Fátima Villalta, Vania Vargas
Modera: Gioconda Belli
Alejandro Córdova
Vivo en San Salvador, hago teatro y escribo cuentos. Obtuve a los 22 años el título Gran Maestre en el género del cuento por haber ganado tres veces los Juegos Florales de mi país. Dicen que soy el Gran Maestre más joven de la historia.
Fui conejillo de indias en un programa estatal para jóvenes escritores que existió por varios años. A aquellos maestros les debo mi carrera literaria. He tenido grandes mentores: Susana Reyes, Jorgelina Cerritos, Claudia Hernández y Roberto Salomón.
He trabajado en gestión cultural, investigación y producción de teatro. Estoy a la cabeza del Proyecto Dioniso, una iniciativa de generación con la que estrenamos nuestro primer espectáculo dirigido por el argentino César Brie, fundador del histórico Teatro de los Andes.
Mi madre y mi padre se conocieron en la cárcel en 1986, durante la guerra civil salvadoreña. Mi madre iba de visita, mi padre era un preso político. Crecí con esa historia en la cabeza y, desde que comencé a escribir, quise convertirla en ficción. Varias veces intenté y fallé. Después de arduas sesiones frente al mismo documento, conseguí cerrar una versión decente al filo de mis veinticuatro.
Mandé en mayo esta historia a un certamen regional organizado por el festival Centroamérica Cuenta y desde entonces mi vida parece una rueda de feria. Hace mucho que no veo a mi padre. Se fue de la casa cuando yo tenía trece. Él no sabe que es el protagonista de un cuento. Ni que este cuento me trajo aquí, a Guadalajara, la capital de los escritores.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Presentación del VI Premio Centroamericano Carátula de Cuento Breve
Ecos de la FIL
Fátima Villalta
Cuando tenía 16 años gané el certamen del Centro Nicaragüense de Escritores para la Publicación de Obras Literarias (2011) con una novela titulada Danzaré sobre su tumba, que trabajé durante unos meses, inocentemente y sin mayores esperanzas. Publicar, gracias a un certamen nacional, significó un acontecimiento en mi vida y principalmente en mi relación con la literatura. Hasta ahora la novela lleva cinco ediciones, y no deja de sorprenderme que algo así le suceda a una escritora prácticamente desconocida en un país tan pequeño y con tan pocos lectores como Nicaragua.
Luego de lo abrumador que resultó publicar tan joven, decidí emprender otras búsquedas. Cursé distintas carreras y aunque aún soy estudiante de psicología, trabajé por dos años como especialista en documentación histórica en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica y también colaboré como editora y cronista en revistas culturales. De una u otra manera, todas las búsquedas siempre me llevaban a un mismo lugar: los libros y el mundo de la ficción.
Tengo 24 años y mi generación, al igual que una generación de escritores anterior a la nuestra, a los que leímos y admiramos desde la adolescencia, se enfrenta a una crisis sociopolítica que marca un nuevo quiebre en nuestras vidas y probablemente en nuestra futura producción literaria. Nosotros, que nacimos en tiempos de paz, hemos visto cómo nuestros sueños se desmoronan en pocos meses, también hemos desempolvado los libros sobre dictaduras y compañeros que se marcharon muy pronto. Mientras usted lee esto, muchos jóvenes escritores, amigos y compañeros, salen del país sin estar seguros de cuándo volverán.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Vania Vargas
Es probable que mi relación con los libros haya comenzado incluso antes de mi nacimiento. Esa temporada durante la cual mi madre trabajó en la pequeña biblioteca de un colegio. Luego, crecí en una casa en la que siempre hubo libros. Eso me permitió verlos como objetos familiares, cotidianos. Quizá mi primer contacto con ellos fue a través de las pequeñas tareas domésticas en las que yo era designada para sacudirles el polvo. Así empecé a tener curiosidad por el color de sus tapas, por el olor que encerraban, por su contenido ininteligible en ese entonces.
Vengo de una familia de lectores. Mi abuelo paterno leía todo lo que le caía en las manos. Mi padre, quien no fue a la escuela, reconoce en los libros a sus grandes maestros, y su hermano menor, Robin Rossell, tiene, actualmente, la biblioteca más grande de Quetzaltenango, la ciudad del occidente de Guatemala en la que nací. Él fue, además, el que me proporcionó mis primeros volúmenes, esos con los que empecé no solo a leer, sino a equipar mi propia biblioteca. Imitándolo a él, también empecé a escribir. Como él es narrador, yo también empecé escribiendo cuentos. Conforme fueron pasando el tiempo y la vida, mis intereses fueron mudando, tanto en las lecturas que él me proporcionaba como en mi manera de contar historias: esa intención que desde el principio sigue intacta. Así, he pasado por el cuento, la poesía y el periodismo cultural y he publicado tres libros de poesía: Quizá ese día tampoco sea hoy, Cuentos infantiles, Señas particulares y cicatrices; un libro de poesía para niños: Los habitantes del aire; y dos libros de narrativa: Después del fin y Cuarenta noches.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Gioconda Belli
Nació en Nicaragua, en 1948. Es autora de una obra poética de reconocido prestigio, por la que ha recibido el Premio Mariano Fiallos Gil, el Premio Casa de las Américas, el Premio Internacional Generación del 27 y el Premio Internacional Ciudad de Melilla. Su primera novela, La mujer habitada (1988; Seix Barral, 2010), ha sido traducida a catorce idiomas con enorme éxito y ha obtenido el Premio de los Libreros, Bibliotecarios y Editores a la Novela Política del Año y el Premio Anna Seghers de la Academia de las Artes de Alemania. Es autora de las novelas Sofía de los presagios (1990; Seix Barral, 2013), Waslala (1996; Seix Barral, 2006), El pergamino de la seducción (Seix Barral, 2005), El infinito en la palma de la mano (Seix Barral, 2008), galardonada con el Premio Biblioteca Breve y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, El país de las mujeres (Premio La Otra Orilla, 2010) y Las fiebres de la memoria (2018). También ha publicado El país bajo mi piel (2001), sus memorias durante el periodo sandinista; la antología poética Escándalo de miel (Seix Barral, 2011) y dos cuentos para niños: El taller de las mariposas (2004) y El apretado abrazo de la enredadera (2006).
Otras actividades en las que participa:
Lectura polifónica de las ganadoras del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz
Nicaragua hoy: Diálogo entre Gioconda Belli y Sergio Ramírez
Sur, silencio
Las fiebres de la memoria
Mil Jóvenes con Gioconda Belli
Organiza: Festival Centroamérica Cuenta, Dirección de Literatura de la UNAM y FIL Guadalajara
Jueves 29 de noviembre
17:30 a 18:20
Salón Antonio Alatorre, planta alta, Expo Guadalajara