La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
FIL Literatura
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
En los últimos años, la literatura centroamericana ha ganado visibilidad a escala internacional, en gran parte gracias al aporte del Festival Centroamérica Cuenta, que se ha consolidado como el festival más importante de la región.
Por ello, la FIL Guadalajara, reconociendo la creciente influencia y relevancia de la literatura centroamericana, vuelve a acoger este evento que celebra la riqueza literaria de la región, al brindar un espacio a las voces del istmo.
Autores como Denise Phé-Funchal (Guatemala), Huáscar Robles (Puerto Rico), Catalina Murillo (Costa Rica), Arnoldo Gálvez (Guatemala), Luis Lezama Bárcenas (Honduras) y Larissa Rú (Costa Rica) dialogarán sobre los distintos temas contemporáneos que se abordan en la literatura actual de la región.
Esta nueva edición de Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta busca establecer puentes que acerquen a los lectores con las grandes obras de esta región y que, por medio de este caleidoscopio, podamos ver más allá de las fronteras de los países que conforman el cinturón de América.
Participan: Huáscar Robles Carrasquillo, Catalina Murillo Valverde, Arnoldo Gálvez Suárez
Modera: Felipe Restrepo Pombo
Huáscar Robles Carrasquillo
El proverbio “reír para no llorar” hace eco en el trabajo de Huáscar Robles. El humor de sus novelas, cuentos y ensayos amortiguan el camino escabroso que cubre en el Caribe y el Puerto Rico que lo vio crecer. Huáscar es el autor de la novela Demonios (Secta de los Perros, San Juan, 2022) sobre el extremismo religioso en los años de represión política en Puerto Rico, y Puerto Príncipe: temblemos todos (La Cifra, Ciudad de México, 2017), un libro de no ficción sobre Haití tras el terremoto de 2010.
Sus obras de ficción y ensayos han sido publicadas por Revista Temporales NYU, Evento Horizonte, Chicago Tribune, y otros. Durante una década escribió columnas de opinión para El Nuevo Día de Puerto Rico y cubrió temas culturales, migratorios y LGBTQ+. Su pódcast Catatonia recibió elogios del LA Review of Books, y ha colaborado con CNN u otros medios. Recientemente fue seleccionado para el concurso de fragmentos de novela de The Masters’ Review, y recibió mención de honor en el concurso CRAFT juzgado por Rebecca Makkai por su novela, Leda.
Como periodista, Huáscar ha publicado con The New York Times, Orlando Sentinel y el Centro de Periodismo Investigativo. Ha dictado conferencias en la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), New York University, Boston University, Columbia University y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido comentarista para CNN y NY1 News.
Puerto Rico Under Water, The Country Under My Skin, Los silencios de Santurce, y Portraits of Marassa son algunos de sus trabajos fotográficos en Estados Unidos y Puerto Rico, así como el documental La costa invisible, sobre la lucha de comerciantes haitianos en el pueblo de Loíza, en Puerto Rico.
Recibió la beca Ochberg de Columbia University, la beca Urbana del Centro de Justicia y Periodismo, una residencia artística de AS220, y el intercambio cultural de la Escuela Brunetto en Brasil. Su colección Country Under My Skin fue adquirida por la Galería Permanente de la Sociedad Histórica de Rhode Island.
Huáscar tiene un máster en bellas artes por New York University y recientemente ha sido acreedor a la Beca Letras Boricuas de la Fundación Mellon.
Su proyecto actual es la novela híbrida Los penúltimos días sobre la intersección del Caribe, el apocalipsis y el reguetón.
Otras actividades en las que participa:
Literatura sin etiquetas
Ecos de la FIL
Catalina Murillo Valverde
Costa Rica, 1970. Nació en un taxi. De los siete a los 17 años estudió en el Liceo Franco Costarricense. A los ocho años tenía un periódico mural, El Espeluznante, en una pared de la casa. En la Universidad de Costa Rica estudió comunicación, sin saber qué hacer con “ese gran talento tuyo”, del cual no había constancia.
Fue salvada por la Escuela Internacional de Cine, en Cuba. Ahí estudió guion, y entendió que contar historias era algo a lo que una podía dedicarse. De regreso a Costa Rica, publicó Largo domingo cubano, crónica.
Con 28 años renació en Madrid, donde vivió un par de décadas, trabajando en teleseries y como profesora de guion y de escritura creativa en los Talleres Fuentetaja.
De vuelta en Costa Rica, publicó Tiembla, memoria, su libro más personal. Maybe Managua, novela que obtuvo el Premio Nacional de novela. Marzo todopoderoso y Eloísa vertical, novela de no ficción.
Su mayor pasión son sus talleres, Cata Oral. Toda su vida ha vivido de la palabra, escrita y hablada.
En marzo de 2024 Alfaguara publicó su obra más reciente, Una mujer insignificante.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Arnoldo Gálvez Suárez
Arnoldo Gálvez Suárez (Ciudad de Guatemala, 1982), ha publicado las novelas Los jueces (XI Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo en 2009) y Puente adentro (III Premio BAM Letras en 2015), traducida al alemán como Die rache der Mercedes Lima (Büchergilde, 2017). En 2013 publicó el libro de relatos La palabra cementerio (Punto de Lectura, 2013) y la crónica El círculo rojo (Plaza Pública).
Otras actividades en las que participa:
Alguien bailará con nuestras momias
Felipe Restrepo Pombo
Es escritor, editor y periodista. Es autor de seis libros que han sido publicados en diferentes idiomas. En 2017 fue seleccionado como uno de los mejores escritores menores de 40 años en Latinoamérica. En 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en Colombia. Es coordinador del Premio Anagrama de Crónica, y editor de la colección de Crónica. Ha colaborado en decenas de medios internacionales. Ha dictado talleres de escritura en Estados Unidos, España, México y Latinoamérica. Es columnista ocasional de El País y Letras Libres. Fue director de la revista Gatopardo durante seis años.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). En otro país
Galas de El Placer de la Lectura
En la montaña
Organiza: Festival Centroamérica Cuenta y FIL Guadalajara, con el apoyo del Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara
Martes 03 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
En los últimos años, la literatura centroamericana ha ganado visibilidad a escala internacional, en gran parte gracias al aporte del Festival Centroamérica Cuenta, que se ha consolidado como el festival más importante de la región.
Por ello, la FIL Guadalajara, reconociendo la creciente influencia y relevancia de la literatura centroamericana, vuelve a acoger este evento que celebra la riqueza literaria de la región, al brindar un espacio a las voces del istmo.
Autores como Denise Phé-Funchal (Guatemala), Huáscar Robles (Puerto Rico), Catalina Murillo (Costa Rica), Arnoldo Gálvez (Guatemala), Luis Lezama Bárcenas (Honduras) y Larissa Rú (Costa Rica) dialogarán sobre los distintos temas contemporáneos que se abordan en la literatura actual de la región.
Esta nueva edición de Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta busca establecer puentes que acerquen a los lectores con las grandes obras de esta región y que, por medio de este caleidoscopio, podamos ver más allá de las fronteras de los países que conforman el cinturón de América.
Participan: Denise Phé-Funchal, Luis Lezama Bárcenas, Larissa Rú
Modera: Berna González Harbour
Denise Phé-Funchal
(Guatemala, 1977)
Escritora y socióloga. Ha publicado Las flores (novela, 2007), Manual del Mundo Paraíso (poesía, 2010), Buenas costumbres (cuento, 2011) Ana sonríe (novela, 2015), La habitación de la memoria (novela, 2015), Sala de estar (cuento, 2017), Nunca más el fuego - Dicen (dramaturgia, 2019), Polvo… (cuento, 2024).
Sus cuentos, poemas y ensayos han sido publicados en antologías en Guatemala, Argentina, Italia, Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Estados Unidos, México, España y Alemania.
Su escritura está íntimamente ligada a su trabajo como socióloga, campo en el que ha realizado investigación sobre la guerra civil guatemalteca, la memoria histórica y las violencias contra las mujeres.
Posee una maestría en educación superior, y un máster en estudios avanzados en literatura española e hispanoamericana.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Luis Lezama Bárcenas
Luis Lezama Bárcenas (Tegucigalpa, 1995) es un escritor y periodista hondureño radicado en Argentina. En 2016, con su cuento Bañar al bebé, ganó el Premio Internacional de Cuentos Ciudad de Pupiales y recibió la Medalla Gabriel García Márquez otorgada por la Fundación del mismo nombre y el Gobierno de Colombia.
En 2020 resultó ganador del Premio Centroamericano de Cuento que organiza la revista Carátula y el Festival Centroamérica Cuenta. Fue escritor residente en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, y es integrante de la octava generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas.
Instagram/Twitter: @lezamabarcenas
Facebook: Luis Lezama Bárcenas
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Larissa Rú
(Costa Rica, 1998). Escritora e historiadora del arte. Graduada de historia del arte por la Universidad de Costa Rica, complementó sus estudios académicos en la Università Ca’Foscari di Venezia, en el programa de Conservación y Gestión de Bienes Culturales. Como escritora, entre sus obras destacadas se encuentran Cómo sobrevivir a una tormenta extranjera (2020) y la antología de cuentos de terror Monstruos bajo la lluvia (2022); ambas merecedoras del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría, máximo galardón costarricense en literatura, en las categorías Novela y Cuento, respectivamente. Sus obras se enmarcan, usualmente, en el género de la ficción especulativa, donde las historias de fantasía y terror clásico se fusionan con elementos de su entorno local.
Asimismo, desde marzo de 2024, se desempeña como editora en el equipo de Encino Ediciones, editorial especializada en la publicación de literatura costarricense.
Redes sociales:
Instagram: larissaru_
https://www.instagram.com/larissaru_/
Facebook: Larissa Rú
https://www.facebook.com/larissaistyping/
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Berna González Harbour
Invitado de HonorEs escritora, periodista literaria y columnista de El País. Recibió el Premio Dashiell Hammett 2020 por El sueño de la razón (Destino), última novela de una saga protagonizada por la comisaria Ruiz cuya primera entrega, Verano en rojo, fue llevada al cine con el mismo nombre.
Es autora de novela negra, creadora de la comisaria Ruiz y una de los “nueve novísimos” de la literatura española negrocriminal, según Paco Camarasa. Es premio de los libreros de Cantabria 2018, premio José Estrañi 2019 y miembro de diversos jurados literarios. También es analista política y colaboradora cultural. Es subdirectora de El País, donde ha sido editora de Babelia y enviada especial a numerosos países en conflicto. Conduce el programa sobre libros “¿Qué estás leyendo?” y participa habitualmente en la tertulia de Hoy por hoy, en la Cadena Ser y en La Hora de la 1, en Televisión Española (RTVE).
Publicó en este año la novela El pozo (Destino) y el ensayo Goya en el país de los garrotazos (Arpa). Está traducida al alemán.
Otras actividades en las que participa:
El laberinto de la intriga
¿El mal nunca queda sin castigo? Los enigmas de la novela negra
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
Organiza: Festival Centroamérica Cuenta y FIL Guadalajara
Miércoles 04 de diciembre
19:00 a 19:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara