La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Encuentro Internacional de Cuentistas
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Con la intención de invitar a los lectores y a los editores a revitalizar el placer por leer y promover el cuento, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara creó hace quince años el Encuentro Internacional de Cuentistas. Desde entonces, las plumas más destacadas del género breve se han dado cita en un mismo espacio para compartir con el público sus experiencias creativas y las lecturas que los han formado. Esta decimoquinta edición tendrá la participación de seis autores de cinco países, quienes dialogarán en tres mesas —dos presenciales y una completamente virtual¬—, y que se sumarán a la lista de más de cien creadores que han acudido a este encuentro a lo largo de estos tres lustros.
Participan: Magela Baudoin, Andrea Mejía
Modera: Alberto Chimal
Magela Baudoin
(Bolivia)
Mi nombre es muy largo. María de los Ángeles. No era manejable ni en la casa ni en la escuela. Por eso, mi abuelo o mi tía -no hay acuerdo en ello- resolvió rápido el asunto y me llamó Magela, que me gusta porque es corto y, al mismo tiempo, ingenioso, diferente. No tiene ganas de parecerse a otro. Es mi nombre, comprimido, pero también un sonido nuevo. Me llevó años quererlo (en la niñez era muy raro), elegirlo: firmar mis libros con él. Digo, uno recibe un nombre, pero no tiene por qué gustarle. Lo mismo ocurre con la escritura. Lleva años aceptarla. Descifrar su música oculta. Decidir que sea lo que tenga que ser en el devenir de la vida y de la lectura, que es casi lo mismo.
Andrea Mejía
(Colombia)
Antes que nada intenté escribir. Luego di algunos rodeos que agradezco. Me entregué a la filosofía, enseñé y recibí de mis estudiantes alegría y energía. Hace unos años apareció mi primer libro de cuentos, La naturaleza seguía propagándose en la oscuridad, que sigue siendo un libro al que le tengo cariño. Vine a vivir a una montaña, un lugar muy bello que me ha dado buena parte de lo que soy ahora. Aquí he escrito dos novelas, una que ya está publicada, La carretera será un final terrible, y otra que será publicada el año que viene. Se llama Antes de que el mar cierre los caminos. No sé de dónde me vienen títulos tan largos, pero me gustan así. También a este lugar pertenece mi segundo libro de cuentos que espero terminar muy pronto. Aún no sé cómo se llama. Escribir novela y cuento han sido dos formas muy distintas de experiencia, y también amplían mi experiencia otras cosas que escribo, menos narrativas. Creo que incluso en la narrativa lo más importante son las visiones y no las historias. Esto es algo muy personal, claro. Quizá mis maestros más directos han sido Rulfo y Kawabata, pero lo que más leo desde hace un rato es poesía y me cuesta leer cosas largas. Si tuviera que decir lo que para mí es escribir, me robaría lo que una vez dijo Carson McCullers: la escritura es un sueño que florece. Así también es la vida. Es un sueño que florece.
Alberto Chimal
Alberto Chimal (Toluca, México, 1970) es narrador. Ha sido finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y ganador, entre otros, de los premios Fundación Cuatrogatos, Banco del Libro y White Ravens. Ha publicado más de una veintena de libros de cuento y minificción, de los que destacan Gente del Mundo (1998-2014), Éstos son los días (2004, Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí), La ciudad imaginada (2009), 83 novelas (2011), Manda fuego (2013, Premio Nacional Colima de Narrativa), Los atacantes (2015), Manos de lumbre (2018), La mujer que camina para atrás y otras historias (2020) y La saga del Viajero del Tiempo (2021). También es conocido como profesor de escritura creativa –ha impartido cursos, seminarios y talleres en su país y el extranjero– y por su labor como divulgador de la literatura, que lleva a cabo en diversos proyectos en línea, incluyendo el canal de YouTube Alberto y Raquel (youtube.com/AlbertoyRaquelMX), donde colabora con su esposa, la escritora Raquel Castro. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano, francés y otros idiomas. Vive en la ciudad de México.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
¿Por qué leer a Natsume Soseki?
El método infalible para ligarte a alguien
Al final del miedo
La saga del viajero
El club de las niñas fantasma
Conferencia: “Los libros para chicos que todo adulto debería conocer”
Batman en México
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo de la Embajada de Colombia en México, en el marco del Bicentenario de Amistad entre Colombia y México
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Con la intención de invitar a los lectores y a los editores a revitalizar el placer por leer y promover el cuento, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara creó hace quince años el Encuentro Internacional de Cuentistas. Desde entonces, las plumas más destacadas del género breve se han dado cita en un mismo espacio para compartir con el público sus experiencias creativas y las lecturas que los han formado. Esta decimoquinta edición tendrá la participación de seis autores de cinco países, quienes dialogarán en tres mesas —dos presenciales y una completamente virtual¬—, y que se sumarán a la lista de más de cien creadores que han acudido a este encuentro a lo largo de estos tres lustros.
Participan: Cecilia Eudave, Carlos Castán
Modera: Alberto Chimal
Cecilia Eudave
(México)
Nací en el año olímpico y con la tristeza de la matanza del 68. Quizá de ahí mi interés por la denuncia, la crítica ácida, el humor negro y la ironía, esenciales para vivir en México y en el mundo. Mis textos son un poco inclasificables, pero muchos coinciden en que mi narrativa es inusual porque escribo sobre las particularidades, las excentricidades y lo insólito de lo cotidiano. Cultivo las brevedades porque breves somos. Soy en esencia cuentista aunque también he publicado novelas como Bestiaria vida (2008, 2018), con la cual gané el Premio Juan García Ponce. Todos mis libros de cuentos son pequeños cataclismos, desde Registro de imposibles (2000, 2006, 2014), pasando, antes o después, por Técnicamente humanos y otras historias extraviadas (1996, 2010), hasta llegar a los más recientes, Para viajeros improbables (2011), en Primera persona (2013), Microcolapsos (2017, 2019) y Al final del miedo, publicado en 2021 por Páginas de Espuma. También escribo para jóvenes y niños, Papá oso estuvo entre los diez mejores libros infantiles en 2010 en España, y Bobot (2018) está haciendo lo propio en México. He participado en numerosas antologías, tanto en mi país como en el extranjero. Y me han traducido a idiomas que medio entiendo como el inglés, francés, italiano o portugués; y a otros que me resultan incomprensibles, aunque me entusiasma la idea de deambular entre lenguajes ajenos, donde espero que mis cuentos no naufraguen, como el mandarín, coreano, japonés, checo y recientemente el griego. Colecciono robots, bebo whisky, no me gustan los camarones. Ah, por cierto, adoro los jardines secretos y cultivo bonsáis.
Otras actividades en las que participa:
Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2021, a Oswaldo Hernández Trujillo
Gel azul
Al final del miedo
Carlos Castán
(España)
Aunque de origen altoaragonés, nací en Barcelona en 1960. Soy licenciado en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, ciudad a la que amo quizá por encima de lo razonable y en la que ha transcurrido buena parte de mi vida en diferentes épocas. He trabajado desde 1988 como profesor de filosofía en la enseñanza pública hasta mi jubilación, en septiembre de 2020. He vivido también en San Sebastián, Huesca y Zaragoza. Me han sucedido lecturas y cosas, como a todo el mundo: amores, canciones y películas que me han ido cambiando, algunas dulcemente y otras con el vértigo de una torre que se hunde. Mis padres están muertos. Estoy algo cansado, busco la belleza cada día, suelo encontrarla en libros, tormentas y ciudades.
Doy clase en el máster de narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid. Soy autor de los libros de relatos Frío de vivir (Salamandra, 1997), Museo de la soledad (Espasa, 2000/ Círculo de Lectores, 2001/ Tropo, 2007)) y Sólo de lo perdido (Destino, 2008, Premio NH Vargas Llosa al mejor libro de cuentos del año), así como del volumen de artículos Papeles dispersos (Tropo, 2009), de la nouvelle Polvo en el neón (Tropo, 2012) y de la novela La mala luz (Destino, 2013 /Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020).
Mi obra cuentística completa ha sido reunida recientemente en el volumen titulado Cuentos (Páginas de Espuma, 2020).
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Alberto Chimal
Alberto Chimal (Toluca, México, 1970) es narrador. Ha sido finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y ganador, entre otros, de los premios Fundación Cuatrogatos, Banco del Libro y White Ravens. Ha publicado más de una veintena de libros de cuento y minificción, de los que destacan Gente del Mundo (1998-2014), Éstos son los días (2004, Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí), La ciudad imaginada (2009), 83 novelas (2011), Manda fuego (2013, Premio Nacional Colima de Narrativa), Los atacantes (2015), Manos de lumbre (2018), La mujer que camina para atrás y otras historias (2020) y La saga del Viajero del Tiempo (2021). También es conocido como profesor de escritura creativa –ha impartido cursos, seminarios y talleres en su país y el extranjero– y por su labor como divulgador de la literatura, que lleva a cabo en diversos proyectos en línea, incluyendo el canal de YouTube Alberto y Raquel (youtube.com/AlbertoyRaquelMX), donde colabora con su esposa, la escritora Raquel Castro. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano, francés y otros idiomas. Vive en la ciudad de México.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
¿Por qué leer a Natsume Soseki?
El método infalible para ligarte a alguien
Al final del miedo
La saga del viajero
El club de las niñas fantasma
Conferencia: “Los libros para chicos que todo adulto debería conocer”
Batman en México
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y editorial Páginas de Espuma
FIL Literatura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Con la intención de invitar a los lectores y a los editores a revitalizar el placer por leer y promover el cuento, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara creó hace quince años el Encuentro Internacional de Cuentistas. Desde entonces, las plumas más destacadas del género breve se han dado cita en un mismo espacio para compartir con el público sus experiencias creativas y las lecturas que los han formado. Esta decimoquinta edición tendrá la participación de seis autores de cinco países, quienes dialogarán en tres mesas —dos presenciales y una completamente virtual¬—, y que se sumarán a la lista de más de cien creadores que han acudido a este encuentro a lo largo de estos tres lustros.
Participan: Mónica Ojeda, Eduardo Antonio Parra
Modera: Alberto Chimal
Mónica Ojeda
(Ecuador)
Mi nombre es Mónica Ojeda, y escribí mis primeros cuentos en una ciudad tomada por los reptiles y las cenizas volcánicas. Me gustan los cocodrilos, las iguanas, las montañas y los volcanes. Me gusta escribir porque me permite encontrar la belleza en todo esto, el deseo en el miedo y el miedo en el deseo. La escritura es un paisaje de la mente, pero un paisaje puede también ser una escritura geológica: algo que la tierra nos diga por fuera de la palabra.
He escrito novelas como La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa, 2014), Nefando (Candaya, 2016) y Mandíbula (Candaya, 2018), y también los poemarios El ciclo de las piedras (Rastro de la Iguana, 2015) e Historia de la leche (Candaya, 2020). Mis cuentos han sido recogidos en Caninos (Editorial Turbina, 2017) y Las voladoras (Páginas de Espuma, 2020). Este último lo escribí durante el confinamiento, encerrada en una buhardilla diminuta en el centro de Madrid. Soy migrante, y es ese desplazamiento el que me ha permitido la calma necesaria para entrar en mis obsesiones: miedo, violencia y deseo. Las voladoras recoge cuentos que abordan esta triada, cuentos con montañas, volcanes, brujas, chamanes y cóndores.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Mesa: “Se unen dos generaciones” feat. Granta
Ecos de la FIL
Eduardo Antonio Parra
(Mexico)
Ha sido becario del Sistema Nacional de Creadores y de la fundación John Simon Guggenheim. Es autor de las novelas Nostalgia de la sombra, El rostro de piedra y Laberinto y de nueve libros de cuentos. En 2000 ganó el Premio de Cuento Juan Rulfo que convoca Radio Francia Internacional. Su libro Tierra de nadie ha sido traducido al inglés, francés y portugués; Los límites de la noche se tradujo al francés, y otros de sus cuentos han aparecido, además de en estos idiomas, en italiano, alemán, danés, húngaro, esloveno y búlgaro. La recopilación de relatos Sombras detrás de la ventana (2010) obtuvo el Premio de Literatura Antonin Artaud, otorgado por la Embajada de Francia en México.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2021 a Fernanda Trías
Padres sin hijos
Ecos de la FIL
Alberto Chimal
Alberto Chimal (Toluca, México, 1970) es narrador. Ha sido finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos y ganador, entre otros, de los premios Fundación Cuatrogatos, Banco del Libro y White Ravens. Ha publicado más de una veintena de libros de cuento y minificción, de los que destacan Gente del Mundo (1998-2014), Éstos son los días (2004, Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí), La ciudad imaginada (2009), 83 novelas (2011), Manda fuego (2013, Premio Nacional Colima de Narrativa), Los atacantes (2015), Manos de lumbre (2018), La mujer que camina para atrás y otras historias (2020) y La saga del Viajero del Tiempo (2021). También es conocido como profesor de escritura creativa –ha impartido cursos, seminarios y talleres en su país y el extranjero– y por su labor como divulgador de la literatura, que lleva a cabo en diversos proyectos en línea, incluyendo el canal de YouTube Alberto y Raquel (youtube.com/AlbertoyRaquelMX), donde colabora con su esposa, la escritora Raquel Castro. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano, francés y otros idiomas. Vive en la ciudad de México.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
¿Por qué leer a Natsume Soseki?
El método infalible para ligarte a alguien
Al final del miedo
La saga del viajero
El club de las niñas fantasma
Conferencia: “Los libros para chicos que todo adulto debería conocer”
Batman en México
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo de la editorial Páginas de Espuma