La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Latinoamérica Viva
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Magalí Etchebarne, Daniela Catrileo, Isabel Zapata
Modera: Benito Taibo
Magalí Etchebarne
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1983. Estudió letras en la Universidad de Buenos Aires y trabaja como editora. Publicó relatos en revistas literarias y antologías, el libro de cuentos Los mejores días (2017), toda una referencia en el cuento contemporáneo argentino, y el libro de poemas Cómo cocinar un lobo (2023), una inmensa y conmovedora propuesta en torno a la pérdida y al duelo.
Otras actividades en las que participa:
Premio Ribera del Duero de Narrativa Breve, a Magalí Etchebarne
Ecos de la FIL
Daniela Catrileo
Es escritora y profesora de filosofía. Ha publicado los libros de poesía Río herido (Edicola, 2016), Guerra florida (Del Aire, 2018), El territorio del viaje (Edicola, 2021), Las aguas dejaron de unirse a otras aguas (Pez Espiral, 2020), Todas quisimos ser el sol (Las Guachas, Argentina, 2023). El libro de relatos Piñen (Pez Espiral, 2019; Las Afueras 2022), la novela Chilco (Seix Barral, 2023) y el libro ensayo Sutura de las aguas. Un viaje especulativo sobre la impureza (Kikuyo, 2024). Recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago, mención poesía (2019), el Premio Mejores obras literarias, mención cuento (2020) y el primer lugar del concurso Ax: Encuentro de las Culturas Indígenas y Afrodescendiente (2020) por su obra audiovisual Llekümün.
Otras actividades en las que participa:
Se escribe con tinta y clorofila
Nuevas masculinidades: ¿deconstruir para construir mejores hombres?
Isabel Zapata
Nació en Ciudad de México en 1984. Estudió ciencia política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y filosofía en la New School for Social Research, Nueva York. Es autora de los libros Las noches son así, Alberca vacía, Una ballena es un país, In vitro, Tres animales que caben en el agua y Troika. Su trabajo ha sido incluido en medios mexicanos como la Revista de la Universidad de México, Periódico de poesía y Letras Libres, entre otros, e internacionales como World Literature Today (Estados Unidos) y Ancrages (Canadá). En 2015 fundó, con cuatro amigas, Ediciones Antílope que, bajo el lema “hacemos libros que nos gustaría leer”, ha consolidado un catálogo que abarca la narrativa, la crónica, la poesía y el ensayo.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
Troika
Colección Paisaje Interior
Benito Taibo
(México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019), Caos y destino (2020), Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022). Su libro más reciente es Cuatro veranos (Planeta, 2023). Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Cuchara y memoria
Ecos de la FIL
Poesía en el espacio
De la trinchera al sartén
De la trinchera al sartén
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile y Editorial Almadía
Lunes 02 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Legna Rodríguez Iglesias, Héctor Abad Faciolince, Virginia Mórtola
Modera: Ana Fuente
Legna Rodríguez Iglesias
Es una destacada escritora cubana nacida en Camagüey en 1984. Vive en Miami. Es poeta, narradora, dramaturga y ensayista. Su estilo literario destaca por su versatilidad y profundidad, donde a menudo combina el humor absurdo y la mirada desafiante de la vida cotidiana. Es una autora reconocida con varios premios significativos, como el Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, 2011, el Paz Prize for Poetry, otorgado por The National Poetry Series, Estados Unidos, 2016; el Casa de Las Américas, 2016; el Centrifugados de Poesía Joven, España, 2019; y el Franz Kafka de Ensayo / Testimonio, Praga, 2024. Es autora de las novelas Mayonesa bien brillante (Ediciones Matanzas, 2012); Las analfabetas (Bokeh Press, 2015); y Mi novia preferida fue un bulldog francés (Editorial Alfaguara, Narrativa Hispánica, 2017). Ha publicado varios títulos de cuentos y varios de poesía. Sus libros han sido traducidos al inglés, alemán, italiano y portugués. Su antología poética No creo en la poesía (Alliteration, 2022) ha sido publicada recientemente en inglés I Don’t Believe in Poetry, (Alliteration, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
I don’t believe in poetry / No creo en la poesía
Ecos de la FIL
Héctor Abad Faciolince
(Medellín, 1958), hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los derechos humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública. Es escritor, traductor y periodista colombiano.
Estudió lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín, entre los años 1982 y 1987. Fue director de la Revista de la Universidad de Antioquia (1993-1997), director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT (2004-2006) y, luego, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT (2013-2017). Asimismo, trabajó como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana. Ha sido galardonado con el Premio Nacional del Periodismo Simón Bolívar en dos ocasiones (1998 y 2007) por su trabajo como columnista de opinión.
Entre sus publicaciones de ensayos, traducciones y críticas literarias destacan las obras: Asuntos de un hidalgo disoluto (Alfaguara, 1994), Tratado de culinaria para mujeres tristes (Alfaguara, 1997), Fragmentos de amor furtivo (Alfaguara, 1998), Basura (2000, Premio Lengua de Trapo de Narrativa Innovadora), Angosta (2003; Alfaguara, 2020), La Oculta (Alfaguara, 2015), Lo que fue presente (Alfaguara, 2019) y su novela más reciente Salvo mi corazón, todo está bien (Alfaguara, 2022). Su libro más celebrado, El olvido que seremos (2006; Alfaguara, 2017), es una novela testimonial que revive la historia de su padre, el doctor Héctor Abad Gómez, y las circunstancias de su asesinato, que ha ganado múltiples reconocimientos en distintos países.
Actualmente es columnista y asesor editorial del diario El Espectador. Colabora también con El País de Madrid, el Neue Zürcher Zeitung de Zúrich y otras publicaciones nacionales e internacionales. Sus novelas han sido traducidas a distintas lenguas, entre ellas el inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.
Otras actividades en las que participa:
Memoria del olvido
4 dedos
Ucrania en su historia y sus historias. Ensayos de intelectuales ucranianos
Virginia Mórtola
(Uruguay, 1975)
Es escritora. Psicoanalista. Magíster en libros y literatura para niños y jóvenes por la Universidad Autónoma de Barcelona. Creadora y responsable de Túquiti. Portal de literatura infantil y juvenil. (https://tuquitiportal.com/portal.html) Es docente de literatura infantil en la Universidad Católica de Uruguay, y dicta charlas y talleres para diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas. Difunde literatura en el programa radial No toquen nada, Emisora del Sol, (https://delsol.uy/notoquennada/virginiamortola) y en Intervalo, Portal Cultural de Escaramuza (https://escaramuza.com.uy/authors/view-collaborator/177 ). Ha publicado los libros para niñas y niñas: La ventana de papel (Fin de Siglo, 2018), Premio Opera Prima del MEC; Cuentos de disparate y terror (Fin de Siglo, 2019), ¡Sim sala bim! Tres palabras mágicas (Criatura, 2019), Estrafalarius. Postales de una vida (Alfaguara, 2021) y Jardín ambulante (Criatura, 2021), Primer Premio en Literatura Infantil, MEC, y destacado por Fundación CuatroGatos, Ema y las abejas (Syncreticpress, 2022), Un mar de preguntas (Syncreticpress, 2024) y el álbum poético PasaTiempo (Alfaguara, 2024).
Creó, para el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) y para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), una serie de cuatro libros informativos sobre ciudadanía digital: SOMOS ciudadanos digitales, CREAMOS huella digital, CUIDAMOS nuestro entorno digital y QUEREMOS participar y crear. https://ceibal.edu.uy/institucional/articulos/coleccion-de-libros-de-ciudadania-digital-para-ninos-y-ninas/
Para adultos: Ni Dios sabía (Fin de Siglo, 2022) Primer Premio en Narrativa, MEC; y coordinó la antología de cuentos de autores uruguayos: La existencia está en otra parte. Relatos en homenaje a los 100 años del manifiesto surrealista. (Fin de Siglo, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “La LIJ desde la perspectiva de sus creadores”
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, AC/E y Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay
Martes 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Juan Álvarez, Óscar Contardo
Modera: Claudia Neira Bermúdez
Juan Álvarez
Juan Álvarez Gámez ha publicado el libro de cuentos Nunca te quise dar en la jeta, Javier (2005); las novelas; Candidatos muertos (2011), La ruidosa marcha de los mudos (2015), Aún el agua (2019), Dónde viven las preguntas que seguimos sin hacernos (Alfaguara, 2022); el libro de ensayos Insulto: breve historia de la ofensa en Colombia (2018), y una adaptación del clásico de terror de H. G. Wells La isla del Dr. Moreau (2019). En 2024 publicó su primera novela de no ficción, Recuperar tu nombre (Alfaguara, 2024).
En 2005 ganó el Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá. En 2011 fue elegido entre Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, selección convocada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2015 fue finalista del Premio Espartaco a la mejor novela histórica convocado por la Semana Negra de Gijón en España.
Es maestro en escritura creativa de la Universidad de Texas en El Paso, y doctor en estudios culturales latinoamericanos de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Desde 2015 participa en la línea de investigación en escritura creativa del Instituto Caro y Cuervo, donde ha trabajado en la práctica de la escritura con comunidades, y ha sido coordinador creativo de las publicaciones Maletín de relatos pacíficos (2017), Naturaleza común (2021) y Agua corriente: relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación (2022).
En 2022 entró a hacer parte de Presunto Pódcast, un espacio independiente de análisis y crítica de medios. Desde 2019 es colaborador ocasional del diario El País.
X @_JuanAlvarez_
IG @juanalvarezgamez
Otras actividades en las que participa:
Recuperar tu nombre
Óscar Contardo
(Curicó, Chile, 1974). Estudió periodismo en la Universidad de Chile. Entre 1996 y 2010 trabajó en el suplemento “Artes y Letras” de El Mercurio. Sus artículos han sido publicados en la revista El Sábado y en Gatopardo. Actualmente es columnista del diario La Tercera. Algunos de sus trabajos han sido incluidos en los libros Crónicas de carnaval (FNPI, 2006); Crónicas de otro planeta (Random House, 2009); Las cien mejores crónicas de 2010 (Ocho Libros, 2010), Los malditos (Ediciones UDP, 2011) y Extremas (Ediciones UDP, 2019). Es coautor de La era ochentera: tevé, pop y under en el Chile de los ochentas (Ediciones B, 2005) y antólogo de Volver a los 17, recuerdos de una generación en dictadura (Planeta, 2013). En 2008 publicó Siútico: arribismo, abajismo y vida social en Chile; tres años más tarde, Raro: una historia gay de Chile (Planeta, 2011), la colección de columnas Santiago Capital (Planeta, 2012) y luego Luis Oyarzún: un paseo con los dioses (UDP 2013). En 2012 su libro Raro fue distinguido con una mención honrosa en la categoría Ensayo del Premio Municipal de Literatura de la Municipalidad de Santiago. En 2018 publicó la investigación Rebaño sobre los abusos dentro de la Iglesia católica chilena, y en 2020 Antes de que fuera octubre, ensayo ganador del Premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas y las Artes. En 2022 publicó Loca fuerte: retrato de Pedro Lemebel. También es el autor de Clase media: un mito a la medida.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Claudia Neira Bermúdez
Es directora del Festival Centroamérica Cuenta desde 2015, donde también coordina la curaduría de contenidos. Combina su labor de gestión cultural con su experiencia en comunicación estratégica y relaciones públicas.
Previamente trabajó como editora en medios de comunicación en Nicaragua, como experta de comunicación en Estados Unidos y Nicaragua donde fundó, en 2005, Crea Comunicaciones. Posee un máster en comunicación estratégica y relaciones públicas en la Universidad de Marshall, West Virginia, Estados Unidos. Es fellow de la V clase de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericana (CALI, por sus siglas en inglés, asociada al Aspen Institute). Ha sido mentora en Voces Vitales, y formado parte de diversas iniciativas culturales, empresariales y de liderazgo en Centroamérica.
Nicaragüense nacida en Brasil, de padre peruano y madre nicaragüense. Desde 2022 reside en Madrid.
Otras actividades en las que participa:
La necesidad de "perder el norte". Locura y creatividad
Queremos tanto a Darío: un homenaje a Darrel J. McLeod
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Editorial Páginas de Espuma y Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
Miércoles 04 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Santiago Wills, Magela Baudoin, Djamila Ribeiro
Modera: Vivian Lavín
Santiago Wills
(1988). Es un escritor y periodista colombiano. Estudió filosofía en la Universidad Nacional. Cursó una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia, y una maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York, con una beca Fulbright. Ha sido tres veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar; dos veces parte de la selección oficial del Premio Gabo, y dos veces finalista del True Story Award. Jaguar, su primera novela, fue semifinalista del Premio Herralde. Desde 2021 trabaja en un libro de crónicas sobre el jaguar y su relación con América gracias a la beca Michael Jacobs de periodismo de viajes del Hay Festival y la Fundación Gabo. Vive en Bogotá con su perro borzoi Quijote.
Otras actividades en las que participa:
Centenario Vorágine: Poética y estética de La vorágine
Magela Baudoin
Es escritora, periodista y editora boliviana-venezolana. Autora del libro de entrevistas Mujeres de costado (2010); de la novela El sonido de la H, Premio Nacional de Novela 2014 (Bolivia); y de los libros de cuentos La composición de la sal, Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (2015), y Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, finalista del VI Premio Ribera del Duero-Páginas de Espuma en España (2020). Solo vuelo en tu caída (nouvelle), ilustrada por la artista Alejandra Alarcón, fue publicada en Argentina en 2023. Es directora y coautora del libreto de la ópera de cámara Matilde en las ojeras de la noche (2023). Su obra ha sido traducida al inglés, portugués y árabe. Recibió el Premio Anna Seghers 2021. Dirige junto con Giovanna Rivero y Ximena Santaolalla la Editorial Mantis (Bolivia), especializada en publicar la obra de escritoras hispanoamericanas.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Djamila Ribeiro
(Brasil, 1980)
Es licenciada en filosofía y máster en filosofía política por la Universidad Federal de São Paulo. Es coordinadora de Feminismos Plurais, que incluye la plataforma online del mismo nombre, y el sello editorial Sueli Carneiro, que publica la colección de libros Feminismos Plurais.
Es autora de los libros Lugar de Fala (Jandaíra/Feminismos Plurais), Quem tem medo do Feminismo Negro?, Pequeño Manual Antirracista y Cartas para minha avó (Companhia das Letras), así como Diálogos Transatlânticos (Ediciones Anacaona), que han sido traducidos a varios idiomas. También es profesora invitada en la Universidad de Nueva York, y en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo.
Desde 2022, es miembro de la Academia Paulista de Letras, ocupando la cátedra número 28, y se desempeña como miembro del consejo directivo de la Fundación Padre Anchieta, de la Pinacoteca de São Paulo y del Fondo para Estudiantes Raciales y Sociales de la Universidad de São Paulo. Equidad de género. Es columnista del periódico Folha de S. Paulo, y se desempeñó como subsecretaria de Derechos Humanos de São Paulo en 2016. Fue galardonada con el Premio Príncipe Claus en 2019 por el Reino de los Países Bajos, y fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo.
En 2020 ganó el Premio Jabuti, el galardón literario más prestigioso de Brasil, en la categoría de Humanidades por Pequeño Manual Antirracista. En 2021, se convirtió en la primera brasileña de la historia en ser homenajeada con los premios BET, otorgados por la comunidad afroamericana en Estados Unidos. En 2023 recibió el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos.
Otras actividades en las que participa:
Djamila Ribeiro lee Cartas para mi abuela
Vivian Lavín
(Santiago de Chile, 1967) Es periodista, escritora, agente literaria y editora, con más de 20 años de experiencia en el ámbito cultural.
En 2001 comenzó el proyecto Vuelan las Plumas, el programa literario más antiguo de la radiodifusión chilena, que también se comparte en una red de medios asociados.
Ha escrito tres libros de entrevistas con destacados artistas, intelectuales y científicos chilenos y latinoamericanos. Es autora de Pisaremos las calles nuevamente (Editorial Cuatro Lunas, 2023).
Ha formado parte del jurado del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2016. Es integrante del Comité Recomendación de las Bibliotecas Públicas de Chile y del Observatorio del Libro y la Lectura.
Ha sido reconocida por prestigiosas instituciones como la Sociedad de Escritores de Chile (2005), la Cámara Chilena del Libro (2009) y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido el Premio a la Excelencia Periodística Pobre el que no cambia de mirada (2009) y el Premio Alejandro Silva de la Fuente, que entrega la Academia Chilena de la Lengua (2017).
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Premio Internacional Compostela para Álbumes Ilustrados
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial y Universidad de Oregón
Jueves 05 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Latinoamérica Viva
Después del gran éxito del ciclo Los 25 Secretos Mejor Guardados de América Latina, en 2012, surgió el programa Latinoamérica Viva. Desde entonces ha ofrecido la participación de 260 autores convocados a lo largo de estas ediciones, con la intención de acercar nuevos lectores a la literatura contemporánea de la mayor parte de la región, y promover el trabajo de los autores en el mercado editorial mundial.
Con la presencia de quince destacadas plumas dentro y fuera de sus fronteras, provenientes de nueve países, el programa Latinoamérica Viva de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará su duodécima edición. Cinco mesas de diálogo ricas en experiencias creativas, con perspectivas diversas del estado que guarda la literatura en sus países de origen, el trabajo intenso que realizan desde sus trincheras; llenas de interesantísimas novedades editoriales.
La presente edición fue posible gracias a la colaboración de Editorial Páginas de Espuma, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile, Editorial Almadía, Lugar Común-Alliteration Publishing, Ministerio de Cultura de España, Acción Cultural Española AC/E, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Mandacaru Editorial, Universidad de Oregón y el Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina.
Participan: Lucrecia Zappi, Tamara Silva Bernaschina, Carlos Aletto
Modera: Rogelio Guedea
Lucrecia Zappi
(Argentina, 1972)
Escritora, periodista y traductora brasileña. Su infancia y adolescencia transcurrió entre São Paulo y Ciudad de México.
Es autora de tres novelas: Jaguar Negro (Benvirá, 2013), Acre (Todavia, 2017) y Deshielo (Todavía, 2023) −, traducidas al español (La Huerta Grande, España). Acre fue finalista del Premio Jabuti, el más prestigioso de Brasil, en la categoría de novela.
Con su primer libro, Mil-folhas (Cosac Naify, 2009), un viaje gastronómico por la historia de los dulces, obtuvo el Premio internacional Bologna Ragazzi en 2011.
Estudió artes visuales en la Academia Rietveld, en Ámsterdam. De regreso a Brasil, trabajó para Folha de S. Paulo durante años, cubriendo principalmente temas de arte contemporáneo. Para este periódico escribe hoy en día una columna mensual.
Vive en Nueva York, en donde hizo una maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York. Trabaja en su cuarta novela.
Otras actividades en las que participa:
Destinação Brasil
Tamara Silva Bernaschina
(Uruguay, 2000)
Nací en la ciudad de Minas, en las sierras de Uruguay, en el año 2000. Crecí entre mi casa y las casas de mis abuelos. Cuando aprendí a leer y escribir, sobre los seis años, empecé a imaginar mejor. Anoté mis primeros cuentos en esa época. Se los leía a mi hermana. A los quince años me mudé al campo, en Aiguá, una ciudad del Departamento de Maldonado. Allí viven Chester, Mimi, Diana y Linda, perros felices. Soy estudiante de la licenciatura en letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en Montevideo.
Soy autora del libro de cuentos Desastres naturales, mi ópera prima, publicado el año pasado por Estuario editora, en Uruguay. Este cuentario ganó dos premios Bartolomé Hidalgo, el de Narrativa y el de Revelación. Ese libro me llevó a lugares en los que no había estado nunca, y me acercó a otros autores que admiro. Muchas alegrías. También escribí Temporada de ballenas, una novela que se publicó en Uruguay el pasado septiembre y recibió una mención de honor en el concurso literario Juan Carlos Onetti. Este año, la editorial mexicana Paraíso Perdido publicó Desastres naturales, y eso es motivo de una inmensa emoción. Solo vine dos veces a México, y cada vez lo quiero más.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Premios Nacionales
Carlos Aletto
(Argentina, 1967)
Nací en Mar del Plata en 1967, una ciudad que el viento asentó junto al mar y que ha servido de escenario para algunas de mis ficciones. Soy escritor y licenciado en letras.
Entre mis obras destaco Once segundos, una novela donde el tiempo se detiene en el segundo gol de Maradona a los ingleses, y Anatomía de la melancolía, una mirada íntima sobre el Renacimiento. En los cuentos de Antes de perder, exploro el final de la infancia.
Fui editor de la revista Unicornio, un caballo con suerte, y director del Suplemento Literario Télam, desde donde tuve la oportunidad de dar visibilidad a numerosas obras argentinas.
En 2008, el jurado me destacó por unanimidad entre 6,660 participantes, otorgándome el primer lugar en el Concurso de Cuento Clarín. En 2014 obtuve el Primer Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires.
Como periodista despliego mi mirada crítica en medios de renombre. En Clarín escribo la columna 'Vidas para leer' de la revista Viva. En Página/12 colaboro con notas en Radar Libros, destacando historias sobre libros y personajes.
Además de escritor y periodista, soy padre de tres hijos: Lorenzo, Santino y Oliverio, nombres que, ¿quién sabe?, algún día tal vez protagonizarán uno de mis cuentos, o ya lo hacen en la historia que vivo a diario.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina
Viernes 06 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara