La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Flow lento y oscuro: lo barroco, gótico y el futuro en la literatura caribeña contemporánea
Ante las teorías que representan no sólo el Caribe, sino las Américas todas, como territorio endémico para el barroco, los géneros especulativos ofrecen un espacio para la experimentación con los violentos encuentros, choques e intercambios entre entes de diferentes mundos y distintas temporalidades (requedados de mundos pasados o visitantes de mundos paralelos) que se encuentran donde la oscuridad siempre va recortada por chispas de luminosidad. La luz está en las maneras estratégicas para la construcción de comunidad que heredamos de nuestros ancestros y que se repiten en distintas épocas, en espiral. Discutiremos estas ideas a partir de nuestras obras: de Pabsi Livmar, El visitante de las estrellas y/o Teoremas turbios; de Othoniel Rosa, Caja de fractales (2017) y El gato en el remolino (o el porvenir de las especies), de Erick Mota, Habana Underguater, El colapso de las Habanas infinitas y El pozo de Mabuya.
Participan: Luis Othoniel Rosa, Pabsi Livmar, Erick Mota
Modera: Melanie Pérez Ortiz
Luis Othoniel Rosa
(Puerto Rico, 1985)
Escribe libros sobre la imaginación poscapitalista que hilvana en espirales pasado y futuro para pensar en el tiempo de la especie. Estudió en la Universidad de Puerto Rico y se doctoró en literatura latinoamericana en Princeton. Es el autor de las novelas Otra vez me alejo (Buenos Aires: Entropía, 2012; Puerto Rico: Isla Negra, 2013) y Caja de fractales (Buenos Aires: Entropía, 2017; Puerto Rico: La Secta de los Perros, 2018). La última fue libremente traducida al inglés por el poeta Noel Black como Down with Gargamel! (USA: Argos Books, 2020). También es autor del libro académico, Comienzos para una estética anarquista: Borges con Macedonio (Chile: Cuarto Propio, 2016; 2nda edición expandida, Argentina: Corregidor, 2020). Su más reciente libro es Calima (Puerto Rico: La Impresora, 2023), una colaboración artesanal y bilingüe entre sus ficciones inéditas y varios artistas visuales y traductores. Su próxima novela es una larga utopía experimenta, El gato en el remolino (o el porvenir de las especies) que saldrá en Charco Press (2026) en ediciones simultáneas en español e inglés. Es el editor de la revista de reseñas luso-hispanas de libros independientes, de larga duración, El Roommate: Colectivo de Lectores. Es también colaborador de Loud Readers Trade School, una fundación dedicada a la imaginación post-capitalista y anti-imperialista de la teoría crítica y el pensamiento utópico en el Caribe, Latinoamérica y África. Es profesor en el Instituto de Estudios Étnicos y el Departamento de Literaturas y Lenguas Modernas de la Universidad de Nebraska.
Pabsi Livmar
Es escritora, docente y traductora. Recibió el X Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor con su primer libro, El visitante de las estrellas (SM Puerto Rico, 2017), lo cual la consagró como la puertorriqueña más joven en recibir el galardón. El prestigioso sello editorial puertorriqueño La Secta de los Perros publicó una edición especial de sus libros de cuentos Teoremas turbios & Lacónicas pesadillas (2024). Ha sido miembro del jurado en certámenes de LIJ en Puerto Rico y escritora invitada a la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, La Habana, Santiago de Cuba y Nueva York. Escribe literatura infantil y juvenil (LIJ por encargo y colabora tanto en la redacción como edición de libros de texto, cuadernos y guías para maestros. La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española reconoció su trabajo graduado con el Premio Dr. Samuel R. Quiñones.
Otras actividades en las que participa:
Confederación Eléctrica Antillana. Antología de Ciencia Ficción Caribeña
Ecos de la FIL
Erick Mota
Nació en La Habana, Cuba, en 1975. Es licenciado en física, egresado de la Facultad de Física, Universidad de La Habana. Graduado del curso de técnicas narrativas del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Subdirector del Centro de Formación Literaria Onelio J. Cardoso. Escritor de ciencia ficción y aficionado a la astronomía. Creador y editor principal del e-zine de ciencia ficción y fantasía Disparo en Red, que se distribuyó por correo electrónico en Cuba, entre 2004 y 2008.
Otras actividades en las que participa:
Confederación Eléctrica Antillana. Antología de Ciencia Ficción Caribeña
Ecos de la FIL
Melanie Pérez Ortiz
Posee un doctorado en literaturas latinoamericana y puertorriqueña contemporáneas de la Universdiad de Stanford, en California, y es catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras (UPRRP). Ha ofrecido cursos en calidad de docente invitada en la Universidad de Guanajuato en México, y la Fondazione Università di Mantova, en Italia. Tiene publicados, sobre literatura puertorriqueña actual, La revolución de las apetencias (Callejón 2021), Palabras encontradas (Callejón, 2008), una muestra de poetas novísimos titulada Los prosaicos dioses de hoy (La Secta de los Perros, 2014). Ha publicado poesía Catálogo de cuerpos (Travalis, 2014) y Ojo de agua (La Impresora, 2024) y una crónica sobre distintos viajes a Cuba titulada Espejos (La Secta de los Perros, 2015). Editó el número de la revista La Torre (2015), dedicado a la ciencia ficción del Caribe y el segundo volumen de Ínsulas extrañas (La Secta de los Perros 2024). Fue fellow del Faculty Resource Network en la Universidad de Nueva York, productora y animadora de dos programas de radio en Radio Universidad titulados En su tinta y Palabras encontradas. Fue parte del grupo de trabajo que creó el área de énfasis en Escritura Creativa del Programa en Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de Humanidades. Además, ha organizado junto con otros colegas los congresos de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica que se celebran desde la UPRRP (2014, 2015, 2019, 2023, 2024). Ha leído poesía en el Museo de Arte de Puerto Rico (2020), en Alto al Cabro (2017), en La Junta (2017) y otros. Se especializa en historia intelectual con un enfoque en estudios culturales y esfera pública.
Otras actividades en las que participa:
Los encantadores monstruos caribeños
Confederación Eléctrica Antillana. Antología de Ciencia Ficción Caribeña
Organiza: FIL Guadalajara
Miércoles 04 de diciembre
19:30 a 20:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara