La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América
FIL Literatura
Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América
Charla con Elisa Loncón Antileo
En el complejo escenario de la globalización, el espacio geográfico de las lenguas originarias de América se ha extendido y diversificado. Hay hablantes de lenguas americanas en muchas ciudades del continente, que se comunican entre sí a través de los medios modernos.
Las actividades que contribuyen a sacar a las lenguas de su marginación son múltiples; se están creando institutos, academias, se emiten leyes y reglamentos, se llevan a cabo programas educativos como las universidades interculturales, el Bachillerato Huichol por parte de la Universidad de Guadalajara, etc. En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara existe un espacio donde todas estas actividades se difunden a través de diversos productos y de los propios hablantes: el VI Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América.
Al ser un año en el que se continúa con pandemia, en su sexta edición, el Encuentro se realizará de manera híbrida, es decir, presencial y virtual. Dentro de los eventos, tendremos un conversatorio virtual con Elisa Loncón Antileo, una de las figuras más destacadas que impulsan los proyectos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de América. Se presentarán los últimos tres volúmenes de la Colección Miguel León-Portilla, con la lectura de autores en su lengua original. Tendremos además, la presencia de Cha’ska Ninawaman y Washington Córdova que representan de manera excepcional la literatura indígena contemporánea de Perú (País Invitado de Honor) y que ofrecerán una muestra de su producción.
Son dos personalidades con autoridad y responsabilidad en los movimientos culturales y políticos de los Pueblos Indígenas Americanos.
Participa: Elisa Loncón Antileo
Presenta: José María Murià Rouret
Elisa Loncón Antileo
Elisa Loncón Antileo (58 años). Nació en una comunidad de Traiguén, llamada Lefweluan. Se tituló como profesora de inglés de la Universidad de la Frontera, con cursos de postítulo en el Instituto de Estudios Sociales de la Haya (Holanda) y en la Universidad de Regina (Canadá).Es académica de la Facultad de Humanidades del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y profesora externa de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile. Por su historia es respetada entre varios miembros de la convención, además, de su trayectoria como docente y su activismo en favor de los pueblos ancestrales.
Posee un magíster en ingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa UAM-I (México), un PhD en humanidades de la Universidad de Leiden (Holanda) y un doctorado en literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fue la encargada de traducir al Mapudungun la serie de películas titulada HEROES; la gloria tiene su precio.
Es hermana de Lautaro Loncón, secretario indígena del PPD (Partido por la Democracia), por lo que se le atribuye cercanía a la ex-Concertación (respaldó a Francisco Huenchumilla tras su salida de la intendencia), mientras Godoy era impulsada por el PC (Partido Comunista de Chile).
Loncón integró en los 90’ el Consejo de Todas las Tierras dirigido por Aucán Huilcamán. De hecho, fue una de las diseñadoras de la bandera Wenufoye, como se identifica a la bandera mapuche vigente hasta hoy.
Se ha desempeñado como consultora y coordinadora tanto de proyectos, talleres y programas, como así también, profesora de enseñanza del mapudungun e inglés en diversos establecimientos, mayoritariamente en la Región de la Araucanía específicamente en la comuna de Temuco. Ha coordinado el proyecto Elaboración de las bases sociales y políticas de la educación intercultural bilingüe en la zona mapuche, licitado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, y SIEDES
En México ha sido Asesora de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública SEP México, realizando trabajos como la Propuesta de transversalización del enfoque de la educación intercultural en el currículo nacional de la Educación Secundaria en México; Sistematización de los conocimientos y valores obtenidos en los Foros de consulta de los pueblos indígenas de México y elaboración de cinco memorias sobre saberes de los pueblos originarios; y diseñó la propuesta para la incorporación de las lenguas originarias en el currículum de Telesecundaria para el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ILCE, México.
También ha llevado a cabo una decena de investigaciones con temáticas como: morfología y aspecto del mapudungun; Metodología de enseñanza del mapudungun como segunda lengua: nütramkawaiñ”; situación sociocultural y lingüística de la población escolar de dos escuelas mapuche de la provincia de Arauco, Región del Biobío; Criterios y procedimientos para el desarrollo lingüístico del mapudungun; encargado por CONADI y Las cláusulas finitas en el mapudungun, investigación para optar al grado de doctora en lingüística en la Universidad de Leiden, Holanda.
Entre sus charlas y conferencias, mayoritariamente en México destacan: Análisis y perspectivas para la revitalización de las lenguas indígenas en la educación. El caso de Chile, en primer Foro Internacional de Experiencias Exitosas en torno a la Enseñanza de Lenguas Indígenas y Minorizadas, organizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Igualmente que Política del lenguaje y educación intercultural bilingüe, en primer Simposio sobre Política del Lenguaje en el Siglo XXI, Universidad Nacional Autónoma de México y ponencia Calidad educativa en zonas rurales e indígenas en América Latina.
José María Murià Rouret
(Ciudad de México, 17 de agosto de 1942) es un historiador, escritor, museógrafo, catedrático, articulista, y académico mexicano que ha centrado sus investigaciones en la historia de Jalisco, los acontecimientos de Nueva Galicia, la evolución territorial del estado de Jalisco, el origen de la charrería y el desarrollo del tequila.
En 1963 comenzó a impartir clases en la Escuela Preparatoria de Jalisco, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, en el Instituto Alfonso Reyes, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en el Instituto Matías Romero, en la Universidad de Guadalajara, en El Colegio de Jalisco. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Monterrey, en la Universidad de Puerto Rico, en la Universidad Autónoma de Baja California y en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ingresó a la Academia Mexicana de la Historia en 1993, ocupa el sillón N°30, su lectura de trabajo fue Centralismo e historia. Fue presidente de El Colegio de Jalisco de 1991 a 2005 y presidente del Consejo de Cronistas de la ciudad de Guadalajara de 1993 a 1995. Fue director general de Archivos y Bibliotecas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y secretario técnico de la Comisión Nacional Conmemorativa del V Centenario del Encuentro de Dos Mundos. Fue curador del Museo Regional de Guadalajara.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América
Lectura de textos de Cha’ska Ninawaman y Washington Córdova
En el complejo escenario de la globalización, el espacio geográfico de las lenguas originarias de América se ha extendido y diversificado. Hay hablantes de lenguas americanas en muchas ciudades del continente, que se comunican entre sí a través de los medios modernos.
Las actividades que contribuyen a sacar a las lenguas de su marginación son múltiples; se están creando institutos, academias, se emiten leyes y reglamentos, se llevan a cabo programas educativos como las universidades interculturales, el Bachillerato Huichol por parte de la Universidad de Guadalajara, etc. En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara existe un espacio donde todas estas actividades se difunden a través de diversos productos y de los propios hablantes: el VI Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América.
Al ser un año en el que se continúa con pandemia, en su sexta edición, el Encuentro se realizará de manera híbrida, es decir, presencial y virtual. Dentro de los eventos, tendremos un conversatorio virtual con Elisa Loncón Antileo, una de las figuras más destacadas que impulsan los proyectos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de América. Se presentarán los últimos tres volúmenes de la Colección Miguel León-Portilla, con la lectura de autores en su lengua original. Tendremos además, la presencia de Cha’ska Ninawaman y Washington Córdova que representan de manera excepcional la literatura indígena contemporánea de Perú (País Invitado de Honor) y que ofrecerán una muestra de su producción.
Dos destacados representantes de la literatura indígena contemporánea de Perú ofrecerán una muestra de su producción.
Participan: Cha’ska Ninawaman, Washington Córdova
Modera: José del Val Blanco
Cha’ska Ninawaman
Invitado de Honor(Espinar - Cusco, 1972)
Poeta quechua. Docente, traductora e investigadora. Posee una maestría en estudios étnicos en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Quito. Ha publicado poesía en quechua y cuentos, Ch’askaschay (2004), T’ika Chumpicha. Mama P’itikina, Poesía moderna en Kichwa ecuatoriano y Quechua peruano (2010). Como investigadora ha publicado: La producción literaria en el idioma quechua como una alternativa en el fortalecimiento de la identidad e interculturalidad (2005), T’ika Chumpicha. Poesía oral quechua-kichwa. Runasimipi puymamanta (2007), Juego de enamoramiento en el Ejido: identidades e imaginarios de las jóvenes de Atápulo (2011). Su más reciente publicación es Los murmullos de Cha’skacha, libro de leyendas en edición trilingüe, francés, castellano y quechua (L’Harmattan, 2020). Actualmente trabaja como docente de quechua en el Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (Inalco), en París, ciudad donde reside.
Otras actividades en las que participa:
Diásporas literarias
Los murmullos: leyendas en quechua y español
Revista Luvina
Ecos de la FIL
Washington Córdova
Invitado de Honor(Abancay-Apurímac, 1962)
Poeta y traductor. Magíster en literatura peruana y latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Premio Nacional de Literatura 2020, categoría lenguas originarias, por su poemario Parawayraq chawpinpi / Entre la lluvia y el viento (Pakarina, 2019). Otros libros de poesía son Urqukunapa qapariynin/Alarido de montañas (Pakarina, 2010) e Illariy (Pakarina, 2019). Como traductor ha llevado al quechua en las obras: El sueño del pongo y Agonía de Rasu Ñiti (José María Argüedas); Caballero Carmelo (Abraham Valdelomar); Ladraviento y El toro que se perdió en la lluvia (Félix Huamán); Kuya Kuya (Óscar Colchado); Ñakay pacha, El ángel de la isla y Pishtaco (Dante Castro); Muchacha de coposa cabellera e Hijos del Viento (Julián Pérez); Paco Yunque y El Tungsteno (César Vallejo). Participó como expositor en el V Fórum de Lenguas Amerindias, organizado por Casa América Catalunya (Barcelona, 2008).
Otras actividades en las que participa:
La traducción literaria: abrir las fronteras de la lengua
Recital. Perú: poesía que nos conecta
José del Val Blanco
Licenciado en etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente es Investigador Asociado C de tiempo completo adscrito al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM); es Director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM a partir del 18 de marzo de 2014; fue Director del Programa Universitario México, Nación Multicultural de la UNAM desde enero 2005 hasta enero de 2014, es Presidente de la ONG Pesquisas y Proyectos Necesarios A.C., desde su fundación en enero 2002; fue Director del Instituto Indigenista Interamericano-OEA, de octubre 1995 a octubre 2001. Desde 1980 ha impartido diversos cursos, seminarios y cátedras en Universidades tanto nacionales como extranjeras. Es titular de la cátedra México Nación Multicultural que imparte en diferentes Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autor de las publicaciones: México, identidad y nación, Vol. 6, México 2004, y Documentos fundamentales del indigenismo en México, vol. 35, México 2015; ambas obras forman parte de la colección La pluralidad cultural en México editados por la UNAM. Cuenta con más de 60 publicaciones como capítulos de libros y artículos en revistas nacionales y extranjeras.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América
Presentación de los últimos volúmenes de la colección Miguel León-Portilla
En el complejo escenario de la globalización, el espacio geográfico de las lenguas originarias de América se ha extendido y diversificado. Hay hablantes de lenguas americanas en muchas ciudades del continente, que se comunican entre sí a través de los medios modernos.
Las actividades que contribuyen a sacar a las lenguas de su marginación son múltiples; se están creando institutos, academias, se emiten leyes y reglamentos, se llevan a cabo programas educativos como las universidades interculturales, el Bachillerato Huichol por parte de la Universidad de Guadalajara, etc. En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara existe un espacio donde todas estas actividades se difunden a través de diversos productos y de los propios hablantes: el VI Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América.
Al ser un año en el que se continúa con pandemia, en su sexta edición, el Encuentro se realizará de manera híbrida, es decir, presencial y virtual. Dentro de los eventos, tendremos un conversatorio virtual con Elisa Loncón Antileo, una de las figuras más destacadas que impulsan los proyectos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de América. Se presentarán los últimos tres volúmenes de la Colección Miguel León-Portilla, con la lectura de autores en su lengua original. Tendremos además, la presencia de Cha’ska Ninawaman y Washington Córdova que representan de manera excepcional la literatura indígena contemporánea de Perú (País Invitado de Honor) y que ofrecerán una muestra de su producción.
La colección abarca 13 volúmenes que en conjunto son la muestra más representativa de la realidad actual de las literaturas indígenas del continente.
Participan: Esther Juárez Martínez, Estela Mayo Mendoza, Ana Line Martínez Sixto
Modera: José Luis Iturrioz Leza
Presenta: Sayri Karp
Esther Juárez Martínez
Esther Juárez Martínez, mujer indígena, Ayukjä’äy, de Santo Domingo Tepuxtepec, Oaxaca, gente de la sierra Mixe, nunca conquistada.
En el año 2017–A egresé de la licenciatura en administración gubernamental y políticas públicas de la Universidad de Guadalajara. Para acreditar el grado, realicé una investigación que se basó primordialmente en comparar procesos de dos sistemas de gobierno: el de partidos políticos y el de sistema normativo Interno, con un sólo propósito, el de compaginar el tema de transparencia y rendición de cuentas, un estudio de caso de Santo Domingo Tepuxtepec, Oaxaca, orientado a la rearticulación social en la interculturalidad.
En 2018 cursé un diplomado en gobierno abierto, transparencia y combate a la corrupción por el Colegio de Jalisco y actualmente estoy cursando el diplomado de traducción para hablantes de Lenguas Originarias Mexicanas por Witsili A.C.
En 2017 me incorporé como miembro colaborador a la Asociación de Jóvenes Indígenas Urbanos JIU.
Estela Mayo Mendoza
Nací en una pequeña comunidad llamada Victórico Grajales, situada cerca de la frontera de Guatemala en el municipio de Palenque, Chiapas, dedicada a cultivar el maíz, el frijol y la calabaza, que constituyen la dieta básica de todos los mexicanos. Llegué a Guadalajara para seguir estudiando, como muchos otros jóvenes que migran a las ciudades buscando nuevos horizontes. Estudié la licenciatura en estudios políticos y gobierno por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Descubrí que en los municipios de la zona conurbada viven muchos jóvenes procedentes de comunidades indígenas. Aparte de estudiar y trabajar, desarrollo una intensa actividad para hacer visibles a los indígenas en una población que parece no querer o no poder percibirlos. Con este fin fundamos una asociación llamada Jóvenes Indígenas Urbanos (JIU) en la que se organizan numerosas actividades culturales destinadas a fomentar el diálogo y la integración en la vida de las ciudades, sin necesidad de perder su identidad, defendiendo sus derechos y luchando contra la discriminación. Ofrece cursos y talleres de lengua y cultura Chol para dar a conocer algo de su riqueza cultural en la ciudad.
Ana Line Martínez Sixto
Oriunda de Tlacoapa, del estado de Guerrero, México; hablante nativa del mi’phaa (tlapaneco), y como segunda lengua el castellano, hija de don Bonifacio Martínez Rosas y de doña Fausta Rufina Sixto, ambos hablantes del Mi’phaa (tlapaneco). Inició sus estudios de educación básica en su pueblo natal y para continuarlos se trasladó a la ciudad de Guadalajara Jalisco; comenzando así una nueva etapa, terminó la secundaria, preparatoria y posteriormente cursó sus estudios profesionales en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Guadalajara, de donde egresó como licenciada en trabajo social en 1984. En 1999 Ingresó a la maestría en lingüística aplicada con beca Conacyt en el Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara egresando en 2001 obteniendo el titulo con la tesis El campo semántico de los sonidos: en mi’phaa y castellano. Ese mismo año se incorpora como profesor investigador al Departamento de Estudios Lenguas Indígenas en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
En ese mismo Centro Universitario actualmente imparte clases en las licenciaturas de trabajo social y antropología.
Ha presentado numerosas ponencias, coautora de varios artículos y proyectos relacionados con el mi’phaa, donde destaca el proyecto Las lenguas y los sentidos, título de un libro sobre el tema en coautoría con José Luis Iturrioz Leza así como el libro de traducción Nos han dado la tierra de Juan Rulfo en 10 Lenguas Mexicanas.
José Luis Iturrioz Leza
Nació en La Rioja (España). Cursó la Licenciatura en lingüística indoeuropea, clásica y germánica (1968-1973) y el doctorado en lingüística (1980-1985) en la Universidad de Colonia (Alemania) y la Universidad de Barcelona. Fue miembro del proyecto UNITYP (Universales y Tipología), que logró un cambio de paradigma en la teoría lingüística postgenerativa, que logró un cambio de paradigma en la teoría lingüística postgenerativa, donde hizo una contribución importante con la investigación de la lengua vasca (euskera). De 1980 a 1982 fue profesor de Lingüística Formal en la Universidad de Colonia (Alemania). Ha sido profesor invitado en las universidades del País Vasco 1992, de Salamanca 1994, de Barcelona 2005, en la Ludwig-Maximilian-Universität de München, Alemania en 2006 y 2009, en Freiburg Institute for Advanced Studies de la Universidad de Friburgo en 2010.
Es autor o coautor de más de 150 trabajos científicos y de divulgación. Ha impartido unas 200 conferencias y ponencias en diversos foros y universidades de varios países: México, España, Alemania, Suiza, Austria, Chile Costa Rica, China.
Desde 1985 Director del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la UdeG y director de la revista FUNCION (34 números publicados).
Sus áreas de interés son la lingüística y la epistemología. Mi principal trabajo empírico está en la investigación de algunas lenguas indígenas como la lengua huichola, el tlapaneco, el náhuatl con los siguientes proyectos principales: Gramática científica del huichol; Gramática didáctica del huichol; Léxico huichol; Onomástica personal huichola; Toponimia huichola; Historia de los contactos entre huichol, náhuatl y español; El léxico de los sentidos en thapaneco, huichol, alemán y español: un estudio tipológico; Método para la alfabetización de jóvenes y adultos huicholes en su propia lengua.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría III. Recibió en 2006 el reconocimiento ‘Tenamaxtle’ por parte del Centro Universitario del Norte por su trayectoria de investigación de la zona norte de Jalisco, y en 2007 el Premio Jalisco en Humanidades, que otorga el Estado de Jalisco.
Sayri Karp
Estudió la licenciatura en lengua y literatura hispánicas en la UNAM y la maestría en edición en el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica. En 2018 recibió el Mérito Editorial Universitario por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Una ciudad para el fin del mundo / Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos
Los catálogos temáticos
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América
La lírica de Francisco Antonio, libre de ropajes artificiales/Yeyipún en la ciudad
En el complejo escenario de la globalización, el espacio geográfico de las lenguas originarias de América se ha extendido y diversificado. Hay hablantes de lenguas americanas en muchas ciudades del continente, que se comunican entre sí a través de los medios modernos.
Las actividades que contribuyen a sacar a las lenguas de su marginación son múltiples; se están creando institutos, academias, se emiten leyes y reglamentos, se llevan a cabo programas educativos como las universidades interculturales, el Bachillerato Huichol por parte de la Universidad de Guadalajara, etc. En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara existe un espacio donde todas estas actividades se difunden a través de diversos productos y de los propios hablantes: el VI Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias de América.
Al ser un año en el que se continúa con pandemia, en su sexta edición, el Encuentro se realizará de manera híbrida, es decir, presencial y virtual. Dentro de los eventos, tendremos un conversatorio virtual con Elisa Loncón Antileo, una de las figuras más destacadas que impulsan los proyectos de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de América. Se presentarán los últimos tres volúmenes de la Colección Miguel León-Portilla, con la lectura de autores en su lengua original. Tendremos además, la presencia de Cha’ska Ninawaman y Washington Córdova que representan de manera excepcional la literatura indígena contemporánea de Perú (País Invitado de Honor) y que ofrecerán una muestra de su producción.
La lírica de Francisco Antonio, libre de ropajes artificiales, tiene el sabor y la emoción de la auténtica poesía desnuda.
Participan: Francisco Antonio León Cuervo, Hermann Bellinghausen, Andrea Echeverría, José Luis Moctezuma Zamarrón
Modera: Paula Gómez López
Francisco Antonio León Cuervo
Francisco Antonio León Cuervo, Santa Ana Nichi, Estado de México, México. 2 de octubre de 1987, narrador, poeta, investigador, docente y traductor mazahua. Desde 2011 ha traducido a la lengua mazahua diversas leyes y convenios internacionales con instituciones como INALI, SEDESOL, CNDH, entre otras. Ha traducido a la lengua mazahua el poemario Cenizas de una Flor / Yo b’osibi na nrájná del autor Xhevdet Bajraj. Ediciones Botas 2019 y colaborado en la traducción del poemario En alas de la palabra / Kja juaja yo jañ’a: 32 autores en español traducidos a la lengua mazahua.
Pertenece al grupo académico para la Normalización de la Escritura Mazahua, al colectivo organizador de los Foros de Escritura, Cultura y Literatura Mazahua. Es presidente de la agrupación Escritores Mazahuas, director de Oníria Ediciones, director de la revista Nu Jñiñi Jñatjo (El Pueblo Mazahua). Compilador y coautor de la Antología de Literatura Mazahua, 2017 y la Antología de Poesía Mazahua, 2019. Integrante de la antología Insurrección de las palabras, La Jornada,2018. Xochitlajtoli, Círculo de Poesía, 2019. Zojña Jñatjo / Poesía Mazahua, Literatelia, 2019, América en 8 lenguas, UDG, 2019. Y Rostro y Corazón, UDG, 2020. Autor del poemario Yo jomú nu ú’ú / Las tierras del dolor, UDG, 2019. Y de la novela Nu pama pama nzhogú / El eterno retorno, UDG, 2020. Así como becario del FONCA del programa Jóvenes Creadores 2018-2019.
Ha colaborado con cuentos y poemas en revistas impresas y electrónicas como Sinfín, Circulo de Poesía, Ojarasca y Arqueología Mexicana, entre otras. Ha participado en ponencias de investigación y difusión de la cultura mazahua en diversas universidades y eventos como los Foro de Historia y Cultura del Oro, el Coloquio Internacional de Otopames, los Encuentro de Revitalización y Salvaguarda de las Lenguas Originarias, la FIL del Museo de Antropología e Historia, entre otras. Ha leído en diversos recitales de narrativa y poesía; como el Festival SINERGIA, el Festival de la Lengua y Cultura Otomí, FLACO, la FIL de Valle de Bravo, la FIL del Estado de México, la FIL del Zócalo de la CDMX, el Festival Internacional de Poesía Literatelia, y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entre otros.
Hermann Bellinghausen
(Ciudad de México, 17 de mayo de 1953) es un médico, narrador, poeta y editor mexicano. Estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el campo del periodismo ha sido redactor para las revistas Solidaridad y Mundo Médico, editor para la revista Ojarasca así como colaborador para el periódico La Jornada como corresponsal en Chiapas. En 1995, ganó el Premio Nacional de Periodismo de México en la categoría al mejor reportaje, sin embargo declinó el galardón.
En colaboración con Alberto Cortés escribió el guion para la película Ciudad de ciegos. Participó como editor (junto con Hugo Hiriart en el testimonio colectivo Pensar el 68. Nuevamente a finales de 2008 presenta la película llamada Corazón del tiempo en la cual vuelve a colaborar con Alberto Cortés haciendo el guion, la cual figuró en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara número 24 a principios del 2009.
Libros publicados:
La hora y el resto
De una vez
El telar de los gallos
Crónica de multitudes
Aire libre
La entrega
Acteal: crimen de Estado
Encuentros con mujeres demasiado guapas
Ver de memoria
Trópico de la libertad
Memorial del astronauta
Andrea Echeverría
Es profesora asociada en Wake Forest University y obtuvo su título doctoral en Literatura Latinoamericana y Estudios Culturales en Georgetown University. Es autora de los libros El despertar de los awquis: migración y utopía en la poesía de Boris Espezúa y Gloria Mendoza (2016) y Yeyipún en la ciudad: representación ritual y memoria en la poesía mapuche (2021). Co-editó un número de la revista Diálogo (De Paul University) dedicado al cine, la literatura y el arte que denuncia el extractivismo en Latinoamérica (2019) y ha publicado artículos de investigación en revistas que incluyen Bulletin of Latin American Research, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, Latin American Research Review y Revista Canadiense.
José Luis Moctezuma Zamarrón
Más de 40 años como investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Sonora.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Estudió la licenciatura en lingüística en la ENAH y la maestría y el doctorado antropología lingüística en la Universidad de Arizona.
Especialista en lenguas y culturas de los grupos étnicos del norte de México, en especial kickapoo, tepehuano del sur, yaqui y mayo.
Sus temas de interés son fonología, dialectología, sociolingüística, política del lenguaje, etnografía de la comunicación, etnografía y antropología lingüística.
Ha publicaciones varios libros como autor y editor, así como múltiples artículos y diversos materiales de divulgación.
Ha impartido cursos, diplomados y conferencias en diversas instituciones del país, así como presentado ponencias en diversos eventos académicos nacionales e internacionales.
Es miembro fundador del Grupo de Acompañamiento a Lenguas Amenazadas.
Paula Gómez López
Cursó la licenciatura en estudios anglosajones en La Universidad de Guadalajara y realizó estudios de doctorado en el programa de lingüística hispánica de El Colegio de México y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Obtuvo el título de doctora en ciencias del lenguaje en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Es miembro del Departamento de Estudios de Lenguas Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Fue cofundadora en 1996 de la Maestría en Lingüística Aplicada (MLA), con sede en dicho departamento. Coordinó la MLA los primeros 6 años. Desde entonces es parte de la planta docente y de la Junta Académica de este posgrado.
En el Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas ha hecho investigación sobre distintos fenómenos gramaticales, sobre adquisición de primera lengua, cohesión textual y desarrollo de la narración en wixárika (huichol) y en español. Ha publicado numerosos trabajos sobre diversos aspectos gramaticales de la lengua wixárika, sobre su adquisición como primera lengua, especialmente la morfología, y sobre su estructura narrativa. Es miembro del SNI con categoría I.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades