La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Relaciones tóxicas en la literatura
FIL Literatura
Relaciones tóxicas en la literatura
La literatura nos acerca a una inagotable exploración de temas acerca de la condición humana, incluso de aquellas historias que nos llevan a experimentar situaciones oscuras, violentas y marcadas por abusos y cicatrices, algunas veces imperceptibles al ojo humano. Esta charla abordará el tema de aquello que entendemos como relaciones tóxicas por medio de la literatura, desde muy variados enfoques y maneras de plasmar en palabras aquellas historias que no nos dejarán indiferentes.
Personajes que viven relaciones destructivas y se hallan en un vaivén emocional atravesando por las heridas, el sufrimiento, abusos y una profunda destrucción ante las distintas violencias de aquellos quienes las viven dentro y fuera de la ficción procedentes de aquellos monstruos cuyas caras terminan tomando la forma de uno de los padres, familiares, amigos e incluso de una pareja.
Cuatro destacadas voces de la narrativa escrita en español tales como la ecuatoriana María Fernanda Ampuero, autora de libros como Pelea de gallos, Visceral y Sacrificios humanos, y las españolas Marta Sanz, con Amor fou; Nuria Barros, con Amores patológicos, y Sabina Urraca, con El celo, nos acompañarán en este recorrido por obras propias y ajenas que retratan ese lado más bestial del ser humano.
Participan: Marta Sanz, Nuria Barrios
Modera: Sabina Urraca
Marta Sanz
Invitado de HonorMarta Sanz es doctora en filología. En Anagrama ha publicado las novelas Black, black, black, Un buen detective no se casa jamás, Daniela Astor y la caja negra, Farándula, Clavícula, Amor fou, pequeñas mujeres rojas, Persianas bajan de golpe, así como el ensayo Monstruas y centauras y el diario íntimo Parte de mí.
Otras actividades en las que participa:
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Los íntimos
Nuria Barrios
Invitado de HonorEs escritora, traductora y doctora en filosofía. Es autora del ensayo La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora, ganador del Premio Málaga de Ensayo; de las novelas Todo arde y El alfabeto de los pájaros; de los libros de relatos Ocho centímetros, El zoo sentimental, Amores patológicos y Balearia; y de los libros de poemas La luz de la dinamo, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado; Nostalgia de Odiseo y El hilo de agua, ganador del Premio Ateneo de Sevilla.
Acaba de reeditarse su primer libro, Amores patológicos, revisado y actualizado para conmemorar su 25 aniversario.
Nuria Barrios es la traductora al español del novelista irlandés John Banville/Benjamin Black. Sus últimas traducciones son Los muertos, de James Joyce, y Mi nombre es nosotros, de Amanda Gorman. Es profesora del máster de creación literaria y del diploma en escritura, estilo y creatividad de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Otras actividades en las que participa:
Tras los pasos perdidos de la familia
¿Usted también escribe? Constelaciones familiares de un oficio
Sabina Urraca
Invitado de Honor(San Sebastián, 1984) es escritora y editora. Creció en Tenerife y vive en Madrid desde hace más de veinte años. Autora de Las niñas prodigio (2017, Fulgencio Pimentel) que fue ganadora del Premio Javier Morote, otorgado por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), y seleccionada por New Spanish Books, programa orientado a la traducción de obras en español; Soñó con la chica que robaba un caballo (2021, Lengua de Trapo); Chachachá (Dueto) (2023, Comisura) y El celo (2024, Alfaguara). También ha participado en las antologías Verónica... (2023, BCN Producció, La Capella), Hospitalidad contra pronóstico (2023, Bartlebooth y Concomitentes), Tranquilas. Historias para ir solas de noche (2019, Lumen) y La errabunda (2018, Lindo y Espinosa).
Sus cuentos y las traducciones de algunos capítulos de sus libros han sido publicados en revistas como The White Review (Reino Unido), The Washington Square Review (EU) o Picnic (México), y ha colaborado con columnas y artículos en medios como El País, El Cultural, Vice o Cinemanía. Tiene una columna mensual en la revista literaria Zenda.
Ha impartido talleres de escritura en España, México, El Salvador y Costa Rica. En 2020 recibió la beca 10 de 30 que promueve la internacionalización de escritores españoles, y en cuyo marco ofreció charlas en el Instituto Cervantes de Chicago y la Georgetown University of Washington.
En 2019 debutó como editora con Panza de burro, de Andrea Abreu (Barrett), dentro del proyecto Editora por un Libro. En 2020 recibió la beca del Master of Fine Arts (MFA) in Spanish Creative Writing de la Universidad de Iowa. Es la editora residente de Caballo de Troya (Penguin Random House) durante 2023 y 2024. En 2023 obtuvo la residencia literaria de la Fundación Finestres. En 2022 recibió la beca Leonardo para creadores de la Fundación BBVA.
Otras actividades en las que participa:
Gramática del cuerpo
Y ahora vamos a separarnos: fisiología de la ruptura
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E) y Editorial Páginas de Espuma