La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
El programa literario de la Unión Europea como Invitada de Honor en la FIL Guadalajara 2023 condujo al público por un caleidoscopio de narrativas. Temas como la cultura, el medio ambiente, el idioma y las fronteras inundaron la programación de esa edición e invitaron a estrechar los lazos entre Europa y América Latina. Este año, las letras de Europa continúan tendiendo puentes con la apuesta de autores de esta edición.
La identidad, la esperanza, la migración, el aislamiento, el misterio y la imaginación están presentes en las obras de los doce participantes del festival. Voces de Alemania, Austria, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Ucrania invitan a los lectores a conocer y recorrer sus obras en prosa y poesía, románticas, crudas e irónicas.
La Delegación de la Unión Europea en México, las embajadas de los estados miembros acreditados y la FIL Guadalajara ofrecen a los lectores la decimotercera edición de este ciclo de literatura europea que da muestra de la unidad presente en la diversidad.
Participan: Ioana Pârvulescu, Dolores Redondo, Tomasz Rózycki, Ana Margarida de Carvalho
Modera: Cláudia Gavinho Burrows
Ioana Pârvulescu
(Rumanía, 1960)
Escritora conocida y apreciada en Rumanía, profesora en la Facultad de Letras de la Universidad de Bucarest, donde enseña literatura rumana moderna y coordina una maestría en edición. Durante 18 años escribió una crónica semanal en la revista România literară (Rumania literaria), y en la Editorial Humanitas (Bucarest) comenzó y cuidó la colección de literatura universal Cartea de pe noptieră (El libro del buró de noche). Sus novelas han sido traducidas a quince idiomas. En español se ha publicado La vida empieza el viernes por la Editorial Báltica (Madrid), traducida por Joaquín Garrigós Bueno, y próximamente, en octubre de 2024 se publicará Los inocentes, por la Editorial Armaenia (Madrid), traducida por Rafael Elias Pisot Diaz.
Ha recibido en dos ocasiones el Premio de Literatura de la Unión Europea, por la novela La vida empieza el viernes (en 2013) y por la prosa corta Una voz (en 2018).
Sus novelas son, en Rumanía, best sellers y long sellers: La vida empieza el viernes (2009), El futuro empieza el lunes (2012), Los inocentes (2016), La predicción (2020) y El oro del gato (2024). Entre sus ensayos, los más exitosos han sido los dedicados a la vida cotidiana: Retorno al Bucarest de entreguerras (2003), En la intimidad del siglo XIX (2005), así como el estudio de la historia literaria El Alfabeto de las damas (1999).
Ha coordinado volúmenes colectivos, el más importante es Yo también viví en el comunismo (2015). Ha traducido del alemán y francés al rumano a autores como Angelus Silesius, Rainer Maria Rilke, Maurice Nadeau y Milan Kundera, así como varios álbumes de Astérix de René Goscinny y Albert Uderzo.
Dolores Redondo
Invitado de Honor(España, 1969)
Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián) es la autora de la Trilogía del Baztán, el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años. Las tres entregas, El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, han llegado a tres millones de fieles lectores; y entre 2017 y 2020 se estrenaron con éxito las tres adaptaciones cinematográficas, actualmente disponibles en Netflix.
A la trilogía le siguió Todo esto te daré (Premio Planeta 2016), la novela ganadora de dicho galardón más vendida de los últimos tiempos. En 2019 publicó La cara norte del corazón y regresó al universo del Baztán, cuya adaptación está en vías de desarrollo como serie televisiva en Hollywood, lo que constituye un hito de la ficción española contemporánea.
En 2021 se reeditó Los privilegios del ángel, su primera novela. Hoy son ya 38 los idiomas a los que se han traducido sus obras en todo el mundo.
Otras actividades en las que participa:
¿El mal nunca queda sin castigo? Los enigmas de la novela negra
Mesa sobre el mal como germen literario
75 años de tu mano: Grupo Planeta
Módulo de Firma de Libros
Tomasz Rózycki
(Polonia, 1970)
Poeta y prosista. Autor de diez tomos de poesía (el más reciente: La mano del colmenero, de 2022), poemas épicos y novelas. Galardonado con numerosos premios literarios nacionales e internacionales, entre los que se encuentra el Premio Václav Burian (2017). Recibió el título de Embajador de la Nueva Europa por su tomo de apuntes Cartografía errónea de Europa (2020). Su tomo Las colonias, traducido por Mira Rosenthal, fue finalista del Premio Poético Scott Griffin, de Canadá. Fue becado por el Berliner Künstlerprogramm. En 2023 obtuvo el Premio Grand Continent por su libro Ladrones de bomillas. Sus poemas han sido traducidos al español, francés, inglés, búlgaro, alemán, lituano, ruso, esloveno y ucraniano, entre otros, y han sido incluidos en antologías y en revistas extranjeras.
Libros en español:
Colonias (Kolonie), traducido por Xavier Farré, Madrid: Vaso Roto Ediciones, 2015
En antología: Poesía a contragolpe. Antología de poesía polaca contemporánea (autores nacidos entre 1960 y 1980), traducido por A. Murcia, G. Beltrán, X. Farré, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2012
La novela Ladrones de bomillas (Złodzieje żarówek) se publicará en noviembre de 2024 en México, por la Editorial Sexto Piso
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Ladrones de bombillas
Ana Margarida de Carvalho
(Portugal, 1969)
Nació en Lisboa, donde se licenció en derecho y ejerció el periodismo durante 25 años. Hace crítica de cine y crónica. Su novela Que importa a fúria do mar (Teorema), recibió elogios de la crítica, fue finalista de varios premios y ganó por unanimidad el Gran Premio de Novela APE/DGLAB 2013. Su segunda novela, Não se pode morar nos olhos de um gato, fue nominada al mejor libro del año por la SPA, finalista del Premio Océanos, ganadora del Premio Literario Manuel de Boaventura y, nuevamente, el Gran Premio APE/DGLAB 2016 de Romance y Novela, entrando así en el reducido grupo de autores portugueses doblemente distinguidos. Pequenos delírios domésticos (Relógio d’Água, 2017), una colección de cuentos, ganó también el Premio de Cuento y Novela Camilo Castelo Branco/APE. O gesto que fazemos para proteger a cabeça, su tercera novela, fue finalista de prestigiosos premios. En 2023 publicó un ensayo sobre la soledad, Viver só, de la Fundación Francisco Manuel dos Santos. Tiene dos libros infantiles: A arca do É, con ilustraciones de Sérgio Marques y A barata que acordou tranformada numa gigantesca menina, con Anna Bouza da Costa (2023). Cartografias de lugares mal situados, 10 contos de guerra, es su libro más reciente. Y diez años después de la primera edición, Que importa a fúria do mar fue reeditada por Relógio d’Água, con prólogo y epílogo, con motivo del 50 aniversario del 25 de abril.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Cláudia Gavinho Burrows
Es lectora del Camões – Instituto da Cooperação e da Língua, IP (Secretaría de Relaciones Exteriores, Portugal). Licenciada en ciencias políticas y relaciones internacionales y máster en traducción por la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas de la Universidade Nova de Lisboa. Doctoranda en didáctica de la lengua portuguesa en la misma institución. Tiene el curso de formación de profesores de portugués como lengua extranjera por la Faculdade de Letras da Universidade do Porto. Es profesora invitada de portugués lengua extranjera en la Universidad de Guadalajara. Anteriormente, se desempeñó como profesora de portugués en la Universidad de Westminster (Londres) y en la Universidad de Ain Shams (Cairo). Fue examinadora de IGCSE en Cambridge International Examinations. Antes de dedicarse a la docencia trabajó como traductora y periodista de varias revistas y periódicos portugueses e ingleses.
Otras actividades en las que participa:
Amigos de Mia Couto, premio FIL de literatura en Lenguas Romances
Organiza: Delegación de la Unión Europea y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Embajada de Portugal, Instituto Camões, Embajada de Rumania, ICR, Ministerio de Cultura de Rumania, Ministerio de Cultura de España y AC/E, Embajada de Polonia y Polish Book Institute
*Habrá traducción francés-español y portugués-español
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 20:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
El programa literario de la Unión Europea como Invitada de Honor en la FIL Guadalajara 2023 condujo al público por un caleidoscopio de narrativas. Temas como la cultura, el medio ambiente, el idioma y las fronteras inundaron la programación de esa edición e invitaron a estrechar los lazos entre Europa y América Latina. Este año, las letras de Europa continúan tendiendo puentes con la apuesta de autores de esta edición.
La identidad, la esperanza, la migración, el aislamiento, el misterio y la imaginación están presentes en las obras de los doce participantes del festival. Voces de Alemania, Austria, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Ucrania invitan a los lectores a conocer y recorrer sus obras en prosa y poesía, románticas, crudas e irónicas.
La Delegación de la Unión Europea en México, las embajadas de los estados miembros acreditados y la FIL Guadalajara ofrecen a los lectores la decimotercera edición de este ciclo de literatura europea que da muestra de la unidad presente en la diversidad.
Participan: Dylan Brennan, Claudia Durastanti, Neige Sinno, Deniz Utlu
Modera: Sergio Vila-Sanjuán
Dylan Brennan
(Irlanda)
Brennan divide su tiempo entre México e Irlanda y escribe poesía y prosa. Recibió la beca de la Cátedra de Poesía de Irlanda. En 2022 ganó el premio inaugural Drumshanbo Written Word Weekend Poetry Film Award por Four Attempts at Making a Human, una película de poesía en colaboración con Jonathan Brennan. Ha leído en festivales literarios en Colombia, Nicaragua, México, Italia, Irlanda y Estados Unidos y ha recibido dos veces una Beca de Viaje Culture Ireland. Su obra ha sido traducida al español, italiano, gallego y griego. Su libro más reciente, Let the Dead (2023), está disponible en Banshee Press.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Claudia Durastanti
(Estados Unidos, 1984)
Es autora de cinco novelas. Además de traductora al italiano de Elizabeth Hardwick, Joshua Cohen, Donna Haraway, y escribe para distintos suplementos literarios. Strangers I Know (Premio Strega Off en 2019, Pen Translates Award, seleccionada para el Prix Femina y el Prix Les Inrockuptibles), ha sido traducida a 21 idiomas.
En 2010 su primera novela, Un giorno verrò a lanciare sassi alla tua finestra, ganó los premios Mondello Giovani y Castiglioncello Opera Prima, y fue finalista del Premio John Fante. Posteriormente publicó las novelas A Chloe, per le ragioni sbagliate y Cleopatra va in prigione, que desarrolla un cuento suyo incluido en la antología L'età della febbre, dedicada a los mejores escritores italianos de menos de 40 años.
Missitalia (La Nave di Teseo, Premio Mondello 2024) será publicada por la Editorial Anagrama en España. Actualmente vive en Roma, y es curadora de La Tartaruga, publicación feminista.
Otras actividades en las que participa:
El Roma-Milán nos está matando. ¿De dónde viene la nueva literatura italiana?
Neige Sinno
Nació en 1977 en la región de los Altos Alpes. Vivió un tiempo en Estados Unidos y en la actualidad reside en México, con su pareja y su hija. Es traductora y ha publicado la colección de cuentos La Vie des rats (2007), el ensayo literario Lectores entre líneas: Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Sergio Pitol (Aldus, 2011, Premio Lya Kostakowsky) y la novela Le Camion (2018). Tras su lanzamiento en Francia, Triste tigre, un texto de no-ficción que trata de la violencia sexual sistemática que padeció de niña, se convirtió de inmediato en el fenómeno editorial del año y ha recibido múltiples premios, entre ellos en 2023 el Prix littéraire Le Monde; el Prix Blù Jean-Marc Roberts; el Prix Les Inrockuptibles; el Prix Goncourt des lycéens; el Prix Femina y en 2024 en su traducción italiana el Premio Strega Europeo.
Otras actividades en las que participa:
Triste tigre
Amor al prójimo. Premio Mauricio Achar
La nueva época de la Revista de la Universidad de México
Ecos de la FIL
Deniz Utlu
Deniz Utlu nació en Hannover en 1983 y estudió economía en Berlín y París. Es autor de las novelas Die Ungehaltenen (Los enfadados, 2014, Graf), Gegen Morgen (Por la mañana, 2019, Suhrkamp), Vaters Meer (El mar de mi padre 2023, Suhrkamp) y numerosos ensayos, que ha publicado en diversos periódicos, revistas y antologías: Por ejemplo, su ensayo “Vertrauen” (Confianza) en Eure Heimat ist unser Albtraum (La patria de ustedes es nuestra pesadilla), editado por Fatma Aydemir y Hengameh Yaghoobifarah en la editorial Ullstein, en 2019, “Die Rückseite der Worte” (El reverso de las palabras) el texto de su cátedra de poesía en Maguncia en 2021 en la revista literaria Sinn und Form (Sentido y forma), en el número 6/2021; en el periódico Süddeutsche Zeitung publicó “Gedanken zum Kanon” (Pensamientos sobre el canon ) en 2022; sus ensayos sobre la ciudad de Mardin “Wort und Wein” (Palabra y vino) aparecieron en 2023 en el periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung; y en 2024 “Das Taschenrefugium” (El refugio de bolsillo”) sobre el diario como forma literaria. En 2024, pronunció el discurso a los graduados de la preparatoria de Saarland, que fue publicado con el título Halten (Contención) en el mismo año por Conte Verlag. Su novela Die Ungehaltenen fue adaptada al teatro en 2015 por Hakan Savas Mican en el Teatro Maxim Gorki. En 2024, Deniz Utlu escribió la versión teatral de la misma novela bajo el título Das Archiv der Sehnsüchte (El archivo de los anhelos) para una adaptación en el Teatro Estatal de Hannover con estreno el 18 de octubre de 2024. Junto con Sasha Marianna Salzmann, Deniz Utlu escribió la primera obra de teatro sobre los asesinatos de la NSU, Fahrräder könnten eine Rolle spielen (Las bicicletas podrían desempeñar un papel), estrenada en 2012 en el teatro postmigrante y multicultural Ballhaus Naunynstraße de Berlín. También ha publicado poemas y prosas breves en antologías y revistas, por ejemplo, en 2011 en Manifest der Vielen (Manifesto de muchos), Blumenbar Verlag o en 2018 en la antología de poesía Lyrik von Jetzt 3 (Lírica de ahora 3). De 2003 a 2014 publicó la revista de cultura y sociedad freitext (texto libre). Desde 2013 es curador de la serie literaria Prosa der Verhältnisse (Prosa de las relaciones) en el Teatro Maxim Gorki, también es investigador en el Instituto Alemán de Derechos Humanos. Su obra ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio de Literatura de la Ciudad de Hannover 2019, el Premio Alfred Döblin 2021, el Premio del Libro Bávaro 2023 y el Premio de Literatura Literatour Nord 2024
www.denizutlu.de.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Sergio Vila-Sanjuán
Invitado de HonorEs periodista, novelista y dramaturgo, y dirige el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Es autor de la trilogía narrativa formada por Una heredera de Barcelona, Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona, que combina la memoria familiar y la crónica de época. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera y La agente literaria, recientemente estrenada en el Teatro Akademia de Barcelona.
Ha publicado diversos libros sobre temas literarios, editoriales y artísticos, como Pasando página, El síndrome de Frankfurt, Código best seller o Vargas Llosa sube al escenario, y la biografía El joven Porcel. Su más reciente libro es Cultura española en democracia. Una crónica breve de 50 años 1975-2024 (Destino).
Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005, y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020, y el Premio José Luis Giménez-Frontín de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC) al diálogo entre culturas.
Otras actividades en las que participa:
Exploradores del afuera desde adentro
Encuentros (y desencuentros). Periodismo cultural en la era del exceso
Forum Edita. Los Prescriptores
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Embajada de Irlanda en México, Instituto Italiano de Cultura, el Instituto Francés de América Latina y el Goethe-Institut Mexiko
*Habrá traducción italiano-español y alemán-español
Martes 03 de diciembre
19:00 a 20:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
El programa literario de la Unión Europea como Invitada de Honor en la FIL Guadalajara 2023 condujo al público por un caleidoscopio de narrativas. Temas como la cultura, el medio ambiente, el idioma y las fronteras inundaron la programación de esa edición e invitaron a estrechar los lazos entre Europa y América Latina. Este año, las letras de Europa continúan tendiendo puentes con la apuesta de autores de esta edición.
La identidad, la esperanza, la migración, el aislamiento, el misterio y la imaginación están presentes en las obras de los doce participantes del festival. Voces de Alemania, Austria, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania y Ucrania invitan a los lectores a conocer y recorrer sus obras en prosa y poesía, románticas, crudas e irónicas.
La Delegación de la Unión Europea en México, las embajadas de los estados miembros acreditados y la FIL Guadalajara ofrecen a los lectores la decimotercera edición de este ciclo de literatura europea que da muestra de la unidad presente en la diversidad.
Participan: Yuri Andrukhovych, Eva Meijer, Carolina Schutti, Ulla Lenze
Modera: Winston Manrique Sabogal
Yuri Andrukhovych
(Ucrania, 1960)
Es uno de los escritores más significativos de la escena literaria contemporánea en Ucrania. Escritor de prosa, poesía y ensayo, además de traductor. Sus trabajos han sido traducidos a 22 idiomas y publicados en Polonia, Alemania, Canadá, Hungría, Finlandia, Croacia, Estados Unidos, Suecia, España, entre otros. Además, es uno de los fundadores del grupo literario Bu-Ba-Bu, con foco en el posmodernismo en su país.
En lengua castellana se ha publicado su “Revisión centroeuropea” dentro del libro Mi Europa, escrito en colaboración con Andrzej Stasiuk (Acantilado, 2005), y los ensayos El último territorio (Acantilado, 2006), así como las novelas Recreaciones (Acantilado, 2007), Moscoviada (Acantilado, 2010) y Perverzión (Acantilado, 2012). Ha sido distinguido con el Premio Herder (2001), el Premio de la Paz Erich Maria Remarque (2005) y el Central European Literary Award Angelus (2006). Su obra Doce anillos (Acantilado, 2007) recibió en 2006 el Premio al Acercamiento Europeo.
Los temas que predominan en su obra incluyen Europa Central y del Este, política, sociedad e identidad nacional.
Su publicación más reciente en español es Pequeña enciclopedia de lugares íntimos (Acantilado, 2023), un breviario personal de geopoética y cosmopolítica que incluye 39 lugares que fueron escenario de algunos de los principales acontecimientos de los dos últimos siglos. Un clarividente relato de la historia más reciente del continente lleno del sentido del humor, la perspicacia y la imaginación del autor.
Otras actividades en las que participa:
Con humor e ironía: narrar en tiempos convulsos
Eva Meijer
(Países Bajos, 1980)
Es filósofa, artista visual, escritora, cantante y compositora. Ha escrito novelas, ensayos de política, textos académicos, poemas y columnas, y su trabajo ha sido traducido a más de 20 idiomas. Los temas recurrentes son el lenguaje, incluyendo el silencio, la locura, los animales no humanos y la política.
Su trabajo en filosofía se enfoca principalmente en lenguaje, democracia y justicia social, con especial atención en animales y naturaleza. Meijer actualmente escribe novelas y ensayos para el periódico neerlandés NRC.
Su primera novela Het schuwste dier (Prometheus) fue publicada en 2011. Algunos relatos cortos y poemas han sido publicados en revistas literarias en neerlandés y flamenco, como De Revisor, Tirade y De Brakke Hond. Su segunda novela, Dagpauwoog, fue publicada en noviembre de 2013, con reconocimiento de la crítica.
En 2016 fue publicado el libro Dierentalen (Animal Languages), un libro filosófico acerca del lenguaje animal y la interrogante de qué es realmente el lenguaje. Su tercera novela, Het vogelhuis (Bird Cottage), fue publicada en 2016 y elegida como uno de los libros del mes en televisión nacional, en el panel de libros DWDD. Esta obra ganó el reconocimiento de los lectores del BNG Bank Literatuurprijs.
En 2017 publicó De soldat was een dolfijn, un ensayo acerca de animales políticos, que ganó el Hypatia Prize en 2018. En ese mismo año, Meijer ganó el Halewijnprijs por el conjunto de su obra. En 2019 fue publicado un ensayo sobre la depresión bajo el título De grenzen van mijn tal. — En español esta obra se publicó en 2021 bajo el título Los límites de mi lenguaje. Meditaciones sobre la depresión (Katz Ediciones)—. La novela Voorwaarts también se publicó ese año.
When animals speak: Towards an interspecies democracy (Cuando los animales hablan. Hacia una democracia entre especies), un libro académico, salió a la luz en noviembre de 2019 (New York University Press)) y fue galardonado con el ASCA BookAward en 2020. En ese año fue también publicada su novela De nieuwe rivier, una obra de misterio y realismo mágico sobre un asesinato. En 2021 Meijer escribió un ensayo para el Dutch Month of Philosophy: Vuurduin. Aantekeningen bij een wereld die verdwijnt. En el mismo año fue publicada la novela Haar vertrouwde gedaante.
En 2022 Meijer publicó tres obras: una novela llamada Zee Nu, en la que el Mar del Norte inunda los Países Bajos, Verwar het niet met afwezigheid. Over politieke stiltes, un ensayo sobre política y silencio; y Misschien is een ander woord voor hoop. Een pleidooi voor meerstemmigheid in het politieke en publieke debat, un panfleto acerca del debate público y el rol del lenguaje en la política.
Ese mismo año, el sello Taurus publica en español Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos.
En 2023 publicó la colección de poesía Het witste woord y la novela Dagen van glas.
Otras actividades en las que participa:
El lenguaje de plantas y animales
Ecos de la FIL
Carolina Schutti
(Austria, 1976)
Nació en Innsbruck, donde aún vive. Estudió filología germánica, inglés y estudios americanos, guitarra clásica y voz clásica.
Sus publicaciones incluyen cuentos, poesía y radioteatro. Trabaja con músicos y desarrolla distintos proyectos interdisciplinarios. Schutti ha recibido varios reconocimientos por su trabajo literario, incluyendo el Premio de Literatura de la Unión Europea. Sus libros han sido publicados en 20 países.
Schutti es conocida por sus libros poderosos y poéticos, que ponen particular atención a los marginados de la sociedad. Sus textos tratan continuamente acerca de la identidad, del hogar, de escapar de condiciones de vida desoladoras y acerca de la culpa y la inocencia.
Su más reciente novela, Ocean Breeze, retrata el poder que los libros y la educación pueden tener mediante la historia de dos hermanas de clase baja viviendo en aislamiento y a quienes se les muestra que el mundo tiene más para ellas que una vida de pobreza y mentiras.
“Una de las voces más importantes entre los jóvenes talentos de la literatura austriaca” (VOGUE.es)
Otras actividades en las que participa:
Brisa marina (Meeresbrise)
Ecos de la FIL
Ulla Lenze
Ulla Lenze nació en Mönchengladbach en 1973. Sus novelas han recibido varios premios, por su obra completa recibió el Premio de Literatura del Círculo Cultural de la Economía Alemana en 2016 y el Premio de Literatura del Bajo Rin en 2020.
A la edad de dieciséis años, Ulla Lenze se ausentó de la escuela durante un semestre y vivió con una familia local en Pune, India. Después de graduarse de la preparatoria, estudió para ser docente de música (con especialización en piano) en la Escuela Superior de Música de Colonia, y en la Universidad de Colonia para ser docente de filosofía; completó sus estudios universitarios con una tesis sobre la “Teoría de la poesía” de Hegel. Entre 2009 y 2011, vivió en Bombay y Estambul hasta que se instaló en Berlín en 2011. En 2023 fue profesora visitante de la Cátedra Max Kade en Dartmouth (EE.UU.). Ulla Lenze vive ahora en Buckow, cerca de Berlín.
Su primera novela Schwester und Bruder (Hermana y hermano, DuMont 2003), que se remonta a sus primeras experiencias en la India, marcó el comienzo de un sostenido interés por los hemisferios de Oriente y Occidente. Le siguieron Archanu (Editorial Ammann, 2008), Der kleine Rest des Todes (El pequeño remanente de la muerte, FVA, 2012) y Die endlose Stadt (La ciudad sin fin, FVA, 2012).
En su quinta novela Der Empfänger (El operador de radio), Ulla Lenze abordó por primera vez un tema histórico contemporáneo: las actividades de los servicios secretos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos. La novela ha sido traducida a doce idiomas; se publicó en español a principios de 2024 con el título El operador de radio en la editorial Salamandra (traducción de Carlos Fortea). Su actual novela Das Wohlbefinden (El bienestar) fue finalista del Premio Alemán del Libro 2024.
Las giras de lectura han llevado a Ulla Lenze a Estados Unidos, Indonesia, Australia, Irán e Irak, entre otros lugares. En 2016, participó en una conferencia para escritoras iraquíes en Basora.
Desde 2017, Ulla Lenze forma parte del proyecto literario “Weiter Schreiben” (Seguir escribiendo), que pone en contacto a autores de regiones en crisis con autores de habla alemana.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Winston Manrique Sabogal
Es periodista colombo-español y fundador y director de WMagazín, una revista literaria y cultural digital global con sede en España. Su vocación es panhispánica e itinerante por las principales ferias y encuentros de escritores y del universo del libro de América y Europa. Un proyecto pionero para un mundo dual, analógico y virtual, con ediciones especiales en pdf y en papel, que enriquece los géneros periodísticos y explora nuevas narrativas con videoentrevistas individuales y corales, fotorrelatos, videorrelatos, videochats… Ello con autores, tanto consagrados como nuevos, y profesionales del sector.
Colabora con el diario español El País, donde trabajó 19 años como redactor y responsable de libros y literatura del suplemento Babelia y la sección de Cultura; coeditor de su edición digital y del blog Papeles perdidos. Ha entrevistado a los principales escritores y profesionales del libro del mundo de las últimas décadas, y ha escrito reportajes sobre la creación literaria, la industria editorial y la difusión de la lectura. De allí salieron los títulos El destino del libro, Latinoamérica contra los tópicos e Historias del Boom. 50 años de la literatura que cambió el español (El País-Amazon).
En Colombia trabajó en los periódicos El Espectador y El Tiempo, la agencia colombiana de noticias Colprensa (Unidad Investigativa) y el radioperiódico Agrohuila. Abordó temas que van desde la crisis cafetera, hasta las alianzas entre paramilitares y sectas religiosas, pasando por tendencias sociales y culturales.
Es autor de La gran transformación: la belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg), una obra que analiza la aceleración de la metamorfosis de estos cuatro deseos capitales que están modificando la vida. Intervienen más de doscientas personas, de escritores y artistas a filósofos y sociólogos, que han participado en sus artículos periodísticos desde los años noventa.
Otras actividades en las que participa:
"Hijitud". Paisaje en movimiento
Cuestión de clase: historias de ficción y de no ficción
La "otra gente": animales y naturaleza en la literatura
Caminos del tiempo
Cruce de caminos. Periodismo y literatura
La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo, la felicidad en el siglo XXI
Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México y FIL Guadalajara, con el apoyo de Ukrainian Institute, Embajada del Reino de los Países Bajos, Foro Cultural de Austria y Goethe-Institut Mexiko
*Habrá traducción inglés-español y alemán-español
Miércoles 04 de diciembre
19:00 a 20:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara