La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Exorcismos literarios con Claudia Piñeiro y Laura Restrepo
FIL Literatura
Exorcismos literarios con Claudia Piñeiro y Laura Restrepo
Mucho se ha dicho sobre la literatura y su poder exorcizante tanto para los escritores como para los lectores. En esta charla entre dos escritoras referentes de la literatura latinoamericana, ambas confesarán cuáles son esos demonios que han logrado sacar a través de la escritura. Cómo han podido, gracias a sus libros, exhibir los demonios sociales y culturales con temas como: paternidad, familia, pareja, amor, violencia, violencia de género, acontecimientos históricos y vergonzosos (dictaduras, corrupción, política), élites sociales…; y sus demonios más personales e íntimos. Explorarán, frente a los asistentes, los demonios que, a través de la empatía, han buscado exponer en su literatura y compartir con sus lectores.
Claudia Piñeiro y Laura Restrepo compartirán sus experiencias en la creación de personajes a los que, quizá, les han otorgado algo de sus características y vivencias; y cómo este traslado a la piel de la ficción les ha permitido comprender más sobre su propia naturaleza y la naturaleza humana. Además, contarán en qué momento estos personajes se transforman en entes con vida propia, dispuestos a contar sus historias, quiénes de ellos siguen presentes en sus memorias y por qué.
¿Cuáles son las semillas de sus historias? ¿Cuáles son las temáticas que más las persiguen? ¿Cuáles los géneros que les han permitido contar de la mejor manera? En resumen, ¿cómo ha ido evolucionando el proceso exorcizante de su ficción? Estas son algunas de las preguntas que los lectores podrán, al fin, responderse sobre la obra y creación de estas dos grandes autoras.
Participan: Claudia Piñeiro, Laura Restrepo
Modera: Mayra González
Claudia Piñeiro
(Buenos Aires, 1960)
Es escritora, dramaturga, guionista de TV y colaboradora de distintos medios gráficos. Ha publicado las novelas Las viudas de los jueves, Tuya, Elena sabe, Las grietas de Jara, Betibú, Un comunista en calzoncillos, Una suerte pequeña, Las maldiciones y Catedrales. En 2018, Alfaguara publicó un volumen de sus cuentos reunidos, Quién no. Por su obra literaria, teatral y periodística ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, entre otros el Premio Clarín de Novela, el Premio LiBeraturpreis, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el Premio Pepe Carvalho del Festival Barcelona Negra y el Premio Rosalía de Castro del PEN (Club de Poetas, Ensayistas y Narradores de Galicia), que distingue anualmente la trayectoria literaria de cuatro autores relevantes en lengua portuguesa, castellana, catalana y vasca. Por Un mismo árbol verde, obra teatral incluida en este volumen, obtuvo el Premio ACE 2007 a la mejor obra de autora nacional.
Varias de sus novelas han sido llevadas al cine. Es una de las escritoras argentinas más traducidas a otros idiomas, lo que hace que sus libros sean leídos y disfrutados por miles de lectores en todo el mundo.
Otras actividades en las que participa:
Catedrales
Ecos de la FIL
Firma de libros
Laura Restrepo
(Bogotá, 1950)
Escritora colombiana. Aficionada precozmente a la escritura, compuso su primer cuento a los nueve años de edad. Estudió filosofía y letras en la Universidad de los Andes, y más tarde ciencias políticas. Concluidos sus estudios comenzó a impartir clases de literatura en la Universidad Nacional y del Rosario, alternando esta labor docente con trabajos periodísticos en medios como Semana, en cuya Redacción conoció a Gabriel García Márquez.
En 1983 fue elegida por el gobierno de Belisario Betancur para formar parte de la comisión que debía negociar con el movimiento rebelde M-19. En esta experiencia se basó para preparar y dar a conocer tres años después el reportaje Historia de un entusiasmo, tras cuya publicación recibió amenazas de muerte y tuvo que exiliarse en México y España.
Durante los cinco años que duró su exilio pudo mantener nuevos contactos con el grupo guerrillero M-19, hasta que, finalmente, la organización abandonó las armas en 1989. En 2004 fue nombrada directora del Instituto de Cultura y Turismo de Santafé de Bogotá. Ese mismo año publicó Olor a rosas invisibles.
Con su novela Delirio (2004) obtuvo el reconocimiento en todo el ámbito hispanoamericano: un jurado presidido por el nobel José Saramago le otorgó el Premio Alfaguara, y dos años después mereció el Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia. Antes de esta narración había publicado obras como La isla de la pasión, Leopardo al sol, Dulce compañía (con la que obtuvo en 1997 el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), La novia oscura, La multitud errante y Las vacas comen espaguetis, esta última dedicada al lector infantil. Su labor periodística ha estado vinculada a diversos medios, como las revistas Proceso y Semana y el diario mexicano La Jornada.
Otras actividades en las que participa:
Charla Cultural
Mayra González
Mayra González Olvera es, desde enero de 2018, directora literaria de los sellos Alfaguara, Lumen, Reservoir Books, Salamandra y Taurus, de Penguin Random House México. Con más de 15 años de experiencia en la industria, ha ocupado distintos cargos dentro de los grupos editoriales más importantes en lengua española (Santillana Ediciones Generales y Penguin Random House): asistente editorial, editora, gerente de comunicación y relaciones públicas, directora literaria. Es miembro del comité ejecutivo de la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana de la UNAM. Además, ha combinado su actividad editorial con su trabajo en medios, colaborando, por casi dos décadas, en radio y televisión, en medios como Grupo Radio Centro, Tv Azteca, Foro Tv, Canal 22, Grupo Imagen y W Radio. Su experiencia como entrevistadora le ha permitido sostener cientos de charlas con escritores y editores de talla internacional como Jostein Gaarder, Goran Petrović, Joyce Carol Oates, Kiren Desai, Carlos Fuentes, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Leonardo Padura, Ricardo Piglia, Núria Cabutí, Jorge Herralde, Juan Casamayor, entre otros.
Otras actividades en las que participa:
México roto
Catedrales
Los diferentes matices de la censura. Desde la presión del gobierno hasta las amenazas de difamación y la autocensura
Organiza: FIL Guadalajara