La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Conversaciones con Fernando González Gortázar. Reflexiones sobre el arte urbano
FIL Literatura
Conversaciones con Fernando González Gortázar. Reflexiones sobre el arte urbano
Con el mismo espíritu de Conversaciones con Teodoro González de León, publicado en 2023 por El Colegio Nacional dentro de la colección Opúsculos, este nuevo volumen reúne cuatro entrevistas realizadas por Felipe Leal al arquitecto Fernando González Gortázar, entre 1996 y 2007, como parte de su programa radiofónico La arquitectura en el espacio y en el tiempo, o bien en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En ellas, se dialoga sobre el arte de la arquitectura, los principales proyectos desarrollados González Gortázar, sobre su particular forma de entender el paisaje natural y urbano, sobre la felicidad, el artificio y el estilo arquitectónicos, así como sobre algunos de los proyectos y representantes más significativos de la arquitectura mexicana, como Luis Barragán, Mario Pani, Enrique del Moral, las Torres de Satélite o los Jardines del Pedregal, por mencionar algunos. El volumen, además, posee una semblanza de González Gortázar y algunas fotografías de sus obras más representativas.
Participan: Felipe Leal, Isabel López Pérez, Tania Quirarte Solano, Salvador Macías
Modera: Alejandro Cruz Atienza
Felipe Leal
Es arquitecto y académico. Su obra se enfoca al renglón cultural, educativo y del espacio público, reconocida a escalas nacional e internacional. Destacan los estudios realizados para pintores, escritores y su obra pública, como el Corredor Peatonal de Madero, la plaza y el Monumento a la Revolución, así como la recuperación de la Alameda Central. Director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM (1997-2005) y profesor invitado a las principales universidades de América Latina, Norteamérica y Europa. Coordinó la gestión para la inscripción en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) (2005-2008). Miembro emérito de la Academia Nacional de Arquitectura, miembro y presidente del Seminario de Cultura Mexicana. En 2019 recibió el Premio Arte-Arquitectura por el Congreso de la Ciudad de México. Ingresó a El Colegio Nacional el 26 de abril de 2021.
Otras actividades en las que participa:
De la gran explosión al origen de las civilizaciones
Isabel López Pérez
Es arquitecta y diseñadora industrial; maestra en procesos y expresión gráfica; doctora en ciudad, territorio y sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara. Ha incursionado en la investigación de temas como el arte en el espacio público, el arte y la arquitectura e historia del diseño. Actualmente es secretario académico y profesora del Departamento de Teorías e Historias y Proyectos Arquitectónicos en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, actividades que complementa con su ejercicio profesional. En 2021 publicó El arte y la ciudad: posibilidades del arte en el espacio público, y en 2018 en Percepción de espacios arquitectónicos y urbanos contribuyó con el capítulo: Análisis de la arquitectura surrealista a través de la percepción de Las Pozas, Xilitla. Es miembro Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores desde 2022.
Tania Quirarte Solano
Es arquitecta por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), es fundadora y directora de TAQ Arquitectura, firma con más de quince años de experiencia, y de PENSARQ, proyecto cultural enfocado en la difusión y reflexión arquitectónica y su vínculo con otras disciplinas como el arte, el diseño y la vida urbana. Su acercamiento a la arquitectura es reconocido por su naturalidad y diseño junto con su especial atención a los detalles, teniendo la premisa de que la arquitectura debe ser un fiel reflejo de las personas que la habitan. Recientemente fue acreedora del Reconocimiento a la Difusión del Premio de Arquitectura Jalisco 2023.
Salvador Macías
Es arquitecto con título de honor por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, 2001). Maestro en teoría y práctica del proyecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Miembro de la Academia Nacional de Arquitectura capítulo Guadalajara. Socio fundador de Estudio Macías Peredo. Es miembro de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán, director y fundador del espacio de arquitectura Jardín 17 de la Casa Luis Barragán en la Ciudad de México. Su trabajo se ha exhibido en instituciones como el Palacio de Bellas Artes en Ciudad de México, el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara, la Universidad Técnica de Lisboa, en Portugal, en el Illinois Institute of Technology (IIT) College of Architecture, en Chicago, en Mantua Italia, en Venecia Italia y en el Museum of Modern Art de San Francisco. Ha recibido el Premio Emerging Voices 2014 y el premio Cemex 2018.
Alejandro Cruz Atienza
Es director de publicaciones de El Colegio Nacional, fundador y codirector editorial de La Caja de Cerillos Ediciones. Hace más de veintisiete años trabaja en el mundo de la edición: primero a partir de la fundación y dirección de El Pasamanos. Periódico para los niños y niñas de la Ciudad de México; después como jefe de Redacción y director del suplemento de libros Hoja por Hoja, más adelante como editor de la colección Para Entender y el área de ensayo de Nostra Ediciones, así como siendo jefe de Redacción de La Gaceta del Fondo de Cultura Económica (FCE) y editor de las publicaciones de Casa Vecina. Ha publicado artículos en distintos medios, entre los que se encuentran Letras Libres, La Gaceta del FCE, SP Revista de Libros y Libros de México, y ha sido profesor e impartido cursos, talleres y conferencias vinculadas al mundo de la edición y la creación en instituciones y academias mexicanas y extranjeras, como la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), el Centro Cultural de España, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Feria Internacional al del Libro de Guadalajara (FIL), la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), la Primavera del Libro en Santiago de Chile, la Universidad de Buenos Aires y el Diplomado de Edición organizado por Sexto Piso, entre otros. Es coautor del libro Palabras para nombrar al mundo.
Otras actividades en las que participa:
Ifigenia cruel. Poema dramático de Alfonso Reyes, a cien años de su publicación
Organiza: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
Martes 03 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara