La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Congreso Internacional de Literatura Mexicana
FIL Literatura
Congreso Internacional de Literatura Mexicana
Sesión 12
Por segunda ocasión nuestro congreso, que tradicionalmente se lleva a cabo en la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), este año se celebrará en Guadalajara durante los días de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Lo organiza UC-Mexicanistas, asociación internacional con alrededor de 170 integrantes en diversos países, entre investigadores y escritores que trabajan con la cultura y la literatura mexicanas dentro y fuera de México y Estados Unidos.
Los temas y los títulos de estos congresos varían año con año y responden a intereses actuales (o no) respecto a la historia, la cultura, la literatura y otras artes y disciplinas. En 2024 se dedica a las relaciones de este tipo entre México y España. Se consideran culturas originarias, virreinales, de los siglos independientes y revolucionarios y lo que va del XXI, en un vaivén histórico de seis centurias, y también geográfico (las llamadas “dos orillas” y el cruce trasatlántico). Estos cruzamientos dan lugar a una red intercultural y multidisciplinaria en donde caben, entre tantas cosas, memorias personales, familiares, comunitarias, experiencias de viajes y nuevas experiencias, todo resguardado en archivos, en narrativas históricas y en el imaginario colectivo y personal.
Pensando en el Atlántico que divide a México de España, recordamos la expresión “brincar el charco”. Entonces, parodiando el dicho popular “¿Para qué brincar tan alto estando el suelo parejo?”, aquí decimos “¿Para qué brincar el charco teniendo libros para hacerlo?”. Y, sí, tenemos libros y cartas y árboles genealógicos de todos tipos que unen a dos culturas variadas entre ellas. Libros que han cruzado el Atlántico (en un principio en flotas de vela), archivos y cartas familiares, documentos envueltos en barcos de papel. Literatura y otras artes que se mezclan, hibrideces que enriquecen las culturas a uno y otro lado del océano, hasta llegar a la actualidad. Literaturas del Siglo de Oro, literatura y artes barrocos, documentos de los siglos XVIII y XIX, narrativas modernas y contemporáneas, por sólo mencionar algunos de los planteamientos que se harán en nuestro congreso.
Participan: Enrique Martín Briceño, Marat Ocampo Gutiérrez de Velasco, Alessandro Rocco, Ignacio M. Sánchez Prado
Modera: Jacobo Sefamí
Alessandro Rocco
Alessandro Rocco es profesor asociado de cultura y literatura hispanoamericana en la Universidad de Bari, en Italia, y miembro de UC-Mexicanistas desde 2016. Participar en los congresos de UC-mexicanistas es una de sus actividades académicas preferidas,
aunque no ha podido estar en todos, ya que no siempre tiene la posibilidad de “saltar el charco” desde Nápoles, donde vive. Ahora, como de eso trata el tema, “de saltar el charco”, nuevamente lo intenta, con otra reflexión sobre su objeto de estudio predilecto: los guiones cinematográficos (y más si en ellos participa José Revueltas).
Ignacio M. Sánchez Prado
Ignacio M. Sánchez Prado ocupa la cátedra distinguida Jarvis Thurston and Mona van Duyn en humanidades en Washington University in St. Louis, Missouri, Estados Unidos. Es profesor-investigador de tiempo completo en los programas de estudios latinoamericanos, estudios cinematográficos y lenguas y literaturas romances. Su trabajo de investigación se centra en cuestiones teóricas, críticas e institucionales relacionadas a la literatura y el cine de México en particular. Es autor de siete libros y más de ciento veinte artículos académicos y ha editado catorce colecciones académicas. Fue titular de la Cátedra Kluge de Cultural del Sur Global en la Biblioteca del Congreso en 2022.
Jacobo Sefamí
Jacobo Sefamí (Ciudad de México, 1957) es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de California, Irvine, y Director de la Escuela de Español de verano en Middlebury College. Forma parte del comité fundador de la asociación internacional UC-Mexicanistas. Ha colaborado en múltiples revistas literarias. Su investigación se centra en la poesía latinoamericana y en estudios judaicos sefardíes e hispanoamericanos. Ha publicado varios libros, entre los que cabe mencionar Vaquitas pintadas (2004); Por mi boka. Textos de la diáspora sefardí en ladino (2013, antología en colaboración con Myriam Moscona); El camaleón y la esponja: David Huerta. Entrevista, ensayos y antología poética (2019); Caleidoscopia. Escrituras y poéticas de lo oblicuo en América Latina (2021). También es autor de Los dolientes (novela de 2004), Por tierras extrañas (relatos y crónicas de viaje a Turquía y Siria, 2019), y Mili, en lo inacabado mutante (poemas, 2019).
Otras actividades en las que participa:
Sesión 14
Organiza: UC-Mexicanistas
Domingo 08 de diciembre
12:00 a 13:00
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Congreso Internacional de Literatura Mexicana
Sesión 13
Por segunda ocasión nuestro congreso, que tradicionalmente se lleva a cabo en la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), este año se celebrará en Guadalajara durante los días de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Lo organiza UC-Mexicanistas, asociación internacional con alrededor de 170 integrantes en diversos países, entre investigadores y escritores que trabajan con la cultura y la literatura mexicanas dentro y fuera de México y Estados Unidos.
Los temas y los títulos de estos congresos varían año con año y responden a intereses actuales (o no) respecto a la historia, la cultura, la literatura y otras artes y disciplinas. En 2024 se dedica a las relaciones de este tipo entre México y España. Se consideran culturas originarias, virreinales, de los siglos independientes y revolucionarios y lo que va del XXI, en un vaivén histórico de seis centurias, y también geográfico (las llamadas “dos orillas” y el cruce trasatlántico). Estos cruzamientos dan lugar a una red intercultural y multidisciplinaria en donde caben, entre tantas cosas, memorias personales, familiares, comunitarias, experiencias de viajes y nuevas experiencias, todo resguardado en archivos, en narrativas históricas y en el imaginario colectivo y personal.
Pensando en el Atlántico que divide a México de España, recordamos la expresión “brincar el charco”. Entonces, parodiando el dicho popular “¿Para qué brincar tan alto estando el suelo parejo?”, aquí decimos “¿Para qué brincar el charco teniendo libros para hacerlo?”. Y, sí, tenemos libros y cartas y árboles genealógicos de todos tipos que unen a dos culturas variadas entre ellas. Libros que han cruzado el Atlántico (en un principio en flotas de vela), archivos y cartas familiares, documentos envueltos en barcos de papel. Literatura y otras artes que se mezclan, hibrideces que enriquecen las culturas a uno y otro lado del océano, hasta llegar a la actualidad. Literaturas del Siglo de Oro, literatura y artes barrocos, documentos de los siglos XVIII y XIX, narrativas modernas y contemporáneas, por sólo mencionar algunos de los planteamientos que se harán en nuestro congreso.
Participan: Laura Ayala Castellanos, Mario Martín Flores, Cheyla Samuelson, Roberto Domínguez Cáceres
Laura Ayala Castellanos
Laura Ayala Castellanos es maestra en arte moderno y contemporáneo por Casa Lamm y licenciada en diseño industrial por la Universidad de Guadalajara. Ha participado en cursos de curaduría, gestion de exposiciones, Manejo de Colecciones y pensamiento crítico a través del arte. Ha trabajado en la promoción cultural por más de treinta años como Directora ejecutiva de la Fundación Universidad de Guadalajara, AC y Coordinadora de Exposiciones y Educación del MUSA, Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara. En 2021 fue invitada como curadora en residencia y en 2022 para llevar a cabo revisión de portafolios en Building Bridges Art Exchange, California. En junio de 2022 se publicó su libro 525 Gramos. Jill Magid: la transformación de Luis Barragán por la Editorial Artes de México. En 2023 fue invitada por el California Center of Photography para realizar revisiones de portafolios. En la actualidad trabaja como curadora independiente.
Mario Martín Flores
Mario Martín Flores tiene licenciatura en lengua y literaturas hispánicas y maestría en educación administrativa por la Universidad Autónoma de Guadalajara, y maestría y doctorado en Español por la Universidad de California en Irvine en 1994. Desde 1999 es catedrático del Departamento de Español y Portugués de la Universidad Estatal de San Diego, donde imparte cursos y seminarios sobre Culturas y literaturas mexicana e hispanoamericana. Sus líneas de investigación son novelas mexicanas de los dos finales de siglo XIX y XX, la literatura de Baja California y la novela de la última diáspora mexicana, áreas en que ha publicado diversos artículos académicos. Es coeditor de tres antologías académicas y autor de cinco volúmenes de poesía y uno de cuentos.
Cheyla Samuelson
Cheyla Samuelson se doctoró en Letras y Hispánicas en la Universidad de California, Santa Barbara y actualmente es profesora asociada de español en el Departamento de Lenguas y Literaturas Mundiales de la Universidad Estatal de San José en San José, California. Sus traducciones recientes incluyen un ensayo corto de Cristina Rivera Garza publicado con Literal, Latin American Voices, poemas de Balam Rodrigo en Anuario de Poesía de San Diego: Frontera, Oír ese río. Antología poética de los cinco continentes y, con su cotraductora Ilana Luna, poemas de Rivera Garza en Lana Turner: A Journal of Poetry and Opinion, The Berkeley Review of Latin American Studies y Harper's Magazine. Con Ilana Luna, está trabajando en la traducción de dos colecciones de poesía de Cristina Rivera Garza.
Organiza: UC-Mexicanistas
Domingo 08 de diciembre
13:00 a 13:50
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Congreso Internacional de Literatura Mexicana
Sesión 14
Por segunda ocasión nuestro congreso, que tradicionalmente se lleva a cabo en la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), este año se celebrará en Guadalajara durante los días de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Lo organiza UC-Mexicanistas, asociación internacional con alrededor de 170 integrantes en diversos países, entre investigadores y escritores que trabajan con la cultura y la literatura mexicanas dentro y fuera de México y Estados Unidos.
Los temas y los títulos de estos congresos varían año con año y responden a intereses actuales (o no) respecto a la historia, la cultura, la literatura y otras artes y disciplinas. En 2024 se dedica a las relaciones de este tipo entre México y España. Se consideran culturas originarias, virreinales, de los siglos independientes y revolucionarios y lo que va del XXI, en un vaivén histórico de seis centurias, y también geográfico (las llamadas “dos orillas” y el cruce trasatlántico). Estos cruzamientos dan lugar a una red intercultural y multidisciplinaria en donde caben, entre tantas cosas, memorias personales, familiares, comunitarias, experiencias de viajes y nuevas experiencias, todo resguardado en archivos, en narrativas históricas y en el imaginario colectivo y personal.
Pensando en el Atlántico que divide a México de España, recordamos la expresión “brincar el charco”. Entonces, parodiando el dicho popular “¿Para qué brincar tan alto estando el suelo parejo?”, aquí decimos “¿Para qué brincar el charco teniendo libros para hacerlo?”. Y, sí, tenemos libros y cartas y árboles genealógicos de todos tipos que unen a dos culturas variadas entre ellas. Libros que han cruzado el Atlántico (en un principio en flotas de vela), archivos y cartas familiares, documentos envueltos en barcos de papel. Literatura y otras artes que se mezclan, hibrideces que enriquecen las culturas a uno y otro lado del océano, hasta llegar a la actualidad. Literaturas del Siglo de Oro, literatura y artes barrocos, documentos de los siglos XVIII y XIX, narrativas modernas y contemporáneas, por sólo mencionar algunos de los planteamientos que se harán en nuestro congreso.
Participan: Carmen Villoro, Jacobo Sefamí, Jorge Souza Jauffred, Sara Poot Herrera
Modera: Luzelena Gutiérrez de Velasco
Jacobo Sefamí
Jacobo Sefamí (Ciudad de México, 1957) es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de California, Irvine, y Director de la Escuela de Español de verano en Middlebury College. Forma parte del comité fundador de la asociación internacional UC-Mexicanistas. Ha colaborado en múltiples revistas literarias. Su investigación se centra en la poesía latinoamericana y en estudios judaicos sefardíes e hispanoamericanos. Ha publicado varios libros, entre los que cabe mencionar Vaquitas pintadas (2004); Por mi boka. Textos de la diáspora sefardí en ladino (2013, antología en colaboración con Myriam Moscona); El camaleón y la esponja: David Huerta. Entrevista, ensayos y antología poética (2019); Caleidoscopia. Escrituras y poéticas de lo oblicuo en América Latina (2021). También es autor de Los dolientes (novela de 2004), Por tierras extrañas (relatos y crónicas de viaje a Turquía y Siria, 2019), y Mili, en lo inacabado mutante (poemas, 2019).
Otras actividades en las que participa:
Sesión 12
Jorge Souza Jauffred
Jorge Souza Jauffred es poeta y doctor en lingüística por la UNAM. Recibió́ el Premio Jalisco en Letras en 2015, y la designación de Creador Emérito de Jalisco en 2021, entre otros reconocimientos. Es estudioso de las estructuras conceptuales de los textos poéticos y autor de una treintena de libros de poesía, antologías y ensayo; algunos traducidos al francés, rumano, italiano e inglés. Es profesor investigador en la Universidad de Guadalajara desde hace 30 años, donde coordina el Centro de Investigaciones Filológicas, dirige la Cátedra de Poesía y Periodismo Cultural Hugo Gutiérrez Vega y coordina la maestría en lexicografía y producción editorial.
Sara Poot Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara. Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes. Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, y membro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Pedro Páramo: llevando las palabras de Juan Rulfo a la pantalla
Sesión 15
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
El enredo mente-cuerpo
Luzelena Gutiérrez de Velasco
Luzelena Gutiérrez de Velasco es doctora en literatura hispánica por El Colegio de México, maestra en letras por la Universidad de Guadalajara, especialidad en estudios de germanística y romanística en la Universidad Julius Maximilian, Wuerzburg. Ha sido profesora e investigadora en la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de México y El Colegio de México. Desde muy pronto estudió la obra de Francisco Tario como podemos ver en su estudio "Tario, ese desconocido". Ya no lo es tanto y ahora relacionamos su obra con la de Esther Seligson. Fantástcos los dos.
Organiza: UC-Mexicanistas
Domingo 08 de diciembre
16:00 a 17:15
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Congreso Internacional de Literatura Mexicana
Sesión 15
Por segunda ocasión nuestro congreso, que tradicionalmente se lleva a cabo en la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), este año se celebrará en Guadalajara durante los días de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Lo organiza UC-Mexicanistas, asociación internacional con alrededor de 170 integrantes en diversos países, entre investigadores y escritores que trabajan con la cultura y la literatura mexicanas dentro y fuera de México y Estados Unidos.
Los temas y los títulos de estos congresos varían año con año y responden a intereses actuales (o no) respecto a la historia, la cultura, la literatura y otras artes y disciplinas. En 2024 se dedica a las relaciones de este tipo entre México y España. Se consideran culturas originarias, virreinales, de los siglos independientes y revolucionarios y lo que va del XXI, en un vaivén histórico de seis centurias, y también geográfico (las llamadas “dos orillas” y el cruce trasatlántico). Estos cruzamientos dan lugar a una red intercultural y multidisciplinaria en donde caben, entre tantas cosas, memorias personales, familiares, comunitarias, experiencias de viajes y nuevas experiencias, todo resguardado en archivos, en narrativas históricas y en el imaginario colectivo y personal.
Pensando en el Atlántico que divide a México de España, recordamos la expresión “brincar el charco”. Entonces, parodiando el dicho popular “¿Para qué brincar tan alto estando el suelo parejo?”, aquí decimos “¿Para qué brincar el charco teniendo libros para hacerlo?”. Y, sí, tenemos libros y cartas y árboles genealógicos de todos tipos que unen a dos culturas variadas entre ellas. Libros que han cruzado el Atlántico (en un principio en flotas de vela), archivos y cartas familiares, documentos envueltos en barcos de papel. Literatura y otras artes que se mezclan, hibrideces que enriquecen las culturas a uno y otro lado del océano, hasta llegar a la actualidad. Literaturas del Siglo de Oro, literatura y artes barrocos, documentos de los siglos XVIII y XIX, narrativas modernas y contemporáneas, por sólo mencionar algunos de los planteamientos que se harán en nuestro congreso.
Participan: Carlos Alberto Estrada Pinto, María Teresa Mézquita Méndez, Sara Poot Herrera
María Teresa Mézquita Méndez
María Teresa Mézquita Méndez ha sido periodista cultural por más de 30 años, con experiencia en prensa escrita y televisión, así como profesora en la Universidad Autónoma de Yucatán y máster en investigación literaria por la UNED, España. Es autora de los libros Orquestas sinfónicas de Yucatán, pasado y presente, 1898-2015 (con Adolfo Patrón Luján); Al Encuentro de las Méridas, más de medio siglo de reencuentros (2010); del audiolibro Tres veces Mérida (2010); Memoria del Museo Fernando García Ponce MACAY (2012), y editora de Mérida, palabras y miradas (2017) entre otros. Es Coordinadora regional para la zona México del proyecto internacional “Yucunet Erasmus+ Internacional” para el desarrollo de un máster en arte contemporáneo y gestión cultural. Desde mayo 2022 es la Directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY).
Sara Poot Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara. Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes. Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, y membro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). Santa Teresa de Jesús y Sor Juana Inés de la Cruz. Amadas hermanas
Pedro Páramo: llevando las palabras de Juan Rulfo a la pantalla
Sesión 14
Sor Juana en la rueda voluble del tiempo
Inundación castálida: FIL Guadalajara
El enredo mente-cuerpo
Organiza: UC-Mexicanistas
Domingo 08 de diciembre
17:15 a 17:50
Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara