La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Denise Phé-Funchal, Mónica Lavín, Fanuel Hanán Díaz
Modera: Felipe Restrepo Pombo
Denise Phé-Funchal
(Guatemala, 1977)
Escritora y socióloga. Ha publicado Las flores (novela, 2007), Manual del Mundo Paraíso (poesía, 2010), Buenas costumbres (cuento, 2011) Ana sonríe (novela, 2015), La habitación de la memoria (novela, 2015), Sala de estar (cuento, 2017), Nunca más el fuego - Dicen (dramaturgia, 2019), Polvo… (cuento, 2024).
Sus cuentos, poemas y ensayos han sido publicados en antologías en Guatemala, Argentina, Italia, Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Estados Unidos, México, España y Alemania.
Su escritura está íntimamente ligada a su trabajo como socióloga, campo en el que ha realizado investigación sobre la guerra civil guatemalteca, la memoria histórica y las violencias contra las mujeres.
Posee una maestría en educación superior, y un máster en estudios avanzados en literatura española e hispanoamericana.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Mónica Lavín
Mónica Lavín es autora de libros de cuentos, novela y ensayo. Ha sido Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen por el libro de cuentos Ruby Tuesday no ha muerto, Premio Narrativa de Colima por su novela Café cortado, Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por Yo, la peor, sobre Sor Juana y su tiempo. Sus publicaciones más recientes son: la antología de cuentos ¿A qué volver? (Tusquets, 2018), las novelas Todo sobre nosotras (Planeta, 2019) y Últimos días de mis padres (Planeta, 2022). Escribió el libreto para una ópera sobre Sor Juana: La sed de los cometas, que se estrenó en septiembre de 2022. Es columnista en la sección cultural de El Universal, profesora e investigadora en la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, maestra universitaria distinguida por la Universidad de Colima y miembro del Sistema Nacional de Creadores.
Otras actividades en las que participa:
XV años de El tiempo entre costuras
Premio Planeta 2024
El lado salvaje
Un silencio lleno de murmullos
Mar de historias
Yo, frases agudas
Fanuel Hanán Díaz
Soy licenciado en letras por la Universidad Católica Andrés Bello, y especialista en comunicación social. Coordiné el Departamento de Selección de Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro de Venezuela, y edité la revista Parapara.
He dictado conferencias y talleres en diferentes países latinoamericanos y en universidades de América Latina, Europa y Asia. Soy autor de libros y artículos teóricos sobre un abanico amplio de temas en literatura infantil y juvenil, con un enfoque en el ámbito latinoamericano. Además, he escrito libros para niños, especialmente en el área de no ficción, algunos de los cuales han quedado seleccionado en la lista White Ravens, en la lista de Honor de la IBBY, en el Premio Los Mejores del Banco del Libro y en el Premio Cuatrogatos. Co mi libro, No, tú, no, gané el Premio Tatoulou en Francia.
Recibí la beca de la Internationale Jugendbibliothek en Alemania para desarrollar investigaciones sobre libros antiguos para niños; con el apoyo de la Embajada de Francia realicé una investigación sobre la obra de Julio Verne, y con el apoyo de la Embajada de Canadá publiqué un panorama de la literatura infantil canadiense contemporánea. He sido jurado de distintos premios internacionales como el Hans Christian Andersen, el Bologna Raggazi, el Catálogo Iberoamericano de Ilustración y la Bienal de Ilustración de Bratislava. He sido profesor del máster gretel de literatura infantil y de la especialización de literatura infantil de la Pontificia Universidad Javeriana.
Actualmente soy editor externo de Editorial Norma de Colombia, y soy coordinador académico del diplomado de literatura Infantil de la Universidad Metropolitana en Venezuela. Desarrollo propuestas de investigación como Independent scholar y coordino proyectos educativos en formatos multimedia para distintas instituciones. Soy miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Celestina
Conferencia Magistral: : "Mediar con las sombras en la Literatura Infantil: libros que inquietan"
Ecos de la FIL
Felipe Restrepo Pombo
Es escritor, editor y periodista. Es autor de seis libros que han sido publicados en diferentes idiomas. En 2017 fue seleccionado como uno de los mejores escritores menores de 40 años en Latinoamérica. En 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en Colombia. Es coordinador del Premio Anagrama de Crónica, y editor de la colección de Crónica. Ha colaborado en decenas de medios internacionales. Ha dictado talleres de escritura en Estados Unidos, España, México y Latinoamérica. Es columnista ocasional de El País y Letras Libres. Fue director de la revista Gatopardo durante seis años.
Otras actividades en las que participa:
Encuentros (y desencuentros). En otro país
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
En la montaña
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Festival Centroamérica Cuenta, Grupo Planeta y Diego Pun Ediciones
Lunes 02 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Liliana Blum, Najat El Hachmi, Manel Loureiro
Modera: Elma Correa
Liliana Blum
Le encanta adoptar perros de la calle, alimentar palomas, ver películas de terror, y combinar el café con galletas, pan dulce o pastel. Nació en Durango, en 1974, y aunque casi nadie conoce su ciudad, a ella le gusta mucho. Como narradora ha publicado las novelas El extraño caso de Lenny Goleman (Planeta Joven, 2022), Cara de liebre (Seix Barral, 2020), El monstruo pentápodo (Bordes, 2019; Tusquets, 2017), Pandora (MaxiTusquets, 2020; Tusquets, 2015) y los libros de relatos Un descuido cósmico (Tusquets, 2023), Todas hemos perdido algo (Tusquets, 2020), Tristeza de los cítricos (Páginas de Espuma, 2019), No me pases de largo (Literal Publishing, 2013), Residuos de espanto (Ficticia Editorial, 2012), Yo sé cuándo expira la leche (Instituto Municipal de Cultura de Durango, 2011), The curse of Eve and other stories (Host Publications, 2008), Vidas de catálogo (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007), ¿En qué se nos fue la mañana? (Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, 2005) y La maldición de Eva (Ediciones de Barlovento, 2003). Estudió literatura comparada en The University of Kansas, y tiene una maestría en educación con especialidad en humanidades por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Literatura entre perros y gatos
Nosotras
Najat El Hachmi
Invitado de Honor(Nador, Marruecos, 1979) se trasladó a España a los ocho años. Es licenciada en estudios árabes por la Universidad de Barcelona.
Entre sus obras publicadas destacan sus novelas L’últim patriarca (2008, Planeta), su debut con el que obtuvo el Premi Ramon Llull y el Prix Ulysse; La filla estrangera (2015, Edicions 62/Destino), ganadora del Premio Sant Joan de literatura catalana y del Premio Ciudad de Barcelona) y Mare de llet i de mel (2018, Edicions 62). Todas ellas han sido ampliamente traducidas.
Tras la publicación del célebre ensayo feminista Sempre han parlat per nosaltres (2019, Edicions 62/Destino), posteriormente publicó la novela Dilluns ens estimaran (2021, Edicions 62/Destino) que recibió el prestigioso Premio Nadal de Novela 2021.
Otras actividades en las que participa:
Viajes sin partida y sin retorno
Ecos de la FIL
Manel Loureiro
(España, 1975)
Es un escritor, abogado y presentador de televisión, quien además ha trabajado como guionista en numerosos proyectos. En la actualidad colabora como articulista en diversos medios de prensa escrita de ámbito nacional, además de actuar como presentador en la Televisión de Galicia (TVG) y como comentarista en Radio Nacional de España.
Su primera novela, Apocalipsis Z. El principio del fin, comenzó como un blog en Internet que escribía en sus ratos libres. El blog se transformó en un fenómeno viral con más de un millón y medio de lectores on line y la novela fue publicada en 2007, convirtiéndose en un best seller. Sus siguientes obras, Los días oscuros, La ira de los justos, El último pasajero, Fulgor, Veinte, La puerta y La ladrona de huesos han sido un éxito de ventas, tanto en España como en otros muchos países del mundo. Manel Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que ha conseguido situar sus libros en la lista de los más vendidos de Estados Unidos. Su novela, La ladrona de huesos, con más de 250 mil lectores, le ha consolidado como un autor de referencia en el panorama literario español e internacional.
Manel Loureiro da un giro definitivo al thriller con su nueva novela, Cuando la tormenta pase, ganadora del Premio Fernando Lara 2024.
Actualmente, varias de sus novelas están en proceso de adaptación a la gran pantalla o pendientes de estreno. Manel sigue viviendo en Galicia, preparando nuevas historias.
Otras actividades en las que participa:
Vivir de la escritura: distintos caminos para convertirse en un escritor profesional
Ecos de la FIL
Elma Correa
Es narradora. Coordina un encuentro internacional de escritores en Baja California y gestiona @habitaciones_propias, una comunidad virtual donde las mujeres del mundo comparten los espacios donde crean. Es licenciada en lengua y literatura hispanoamericana, maestra en estudios socioculturales y doctora en sociedad, espacio y poder. Es docente en las facultades de Artes, Pedagogía y Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) e imparte talleres de escritura creativa. Ha sido becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Baja California (PECDABC) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Sus textos se han publicado en revistas nacionales e internacionales, y se han incluido en diversas antologías. Compiló Vacunas contra la poesía (SCBC, 2020), el apartado mexicano de Frontera Norte. Antología de narrativa chilena y mexicana (Cinosargo, 2020), Ni una sola palabra (UANL, 2021) y Mexicanas 2 (Fondo Blanco, 2022). Escribió Que parezca un accidente (Nitro/Press, 2018), Mentiras que no te conté (UDG, 2021) con el que recibió el XX Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola; Llorar de fiesta (BUAP, 2022), Lo simple (INBAL, 2023) Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí Amparo Dávila 2022, y La novia del león (Nitro/Press, 2024).
Otras actividades en las que participa:
Literatura con huevos y machaca
Encuentro Internacional de Cuentistas
Literatura entre perros y gatos
Habitaciones propias: Madafakers! / ¿Y si me tiro al vacío? / La novia del león
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E) y la Xunta de Galicia
Miércoles 04 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Gabi Martínez, Magela Baudoin, Chiki Fabregat
Modera: Vivian Lavín
Gabi Martínez
Invitado de HonorEs escritor. Su obra, traducida en diez países y adaptada a diversos formatos narrativos, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan los libros de no ficción Sólo para gigantes, Un cambio de verdad, En la Barrera, Naturalmente urbano, Lagarta y las novelas Sudd, Voy y Las defensas. Delta fue elegido mejor libro de 2023 por la revista literaria WMagazín.
Protagonista del capítulo “Colombian massif” de la serie documental Finding Encanto, premiada con un Delfín en el Festival de Cannes.
Es director del Festival Liternatura, miembro fundador de las Asociaciones Caravana Negra y Lagarta Fernández, de la Fundación Ecología Urbana y Territorial, y codirector del proyecto Animales invisibles.
Otras actividades en las que participa:
Unas lluvias sin hielo, por favor: el mundo tiene sed
Se escribe con tinta y clorofila
Entre la liternatura y la narrativaleza, abono del paisaje interior
Magela Baudoin
Es escritora, periodista y editora boliviana-venezolana. Autora del libro de entrevistas Mujeres de costado (2010); de la novela El sonido de la H, Premio Nacional de Novela 2014 (Bolivia); y de los libros de cuentos La composición de la sal, Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (2015), y Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, finalista del VI Premio Ribera del Duero-Páginas de Espuma en España (2020). Solo vuelo en tu caída (nouvelle), ilustrada por la artista Alejandra Alarcón, fue publicada en Argentina en 2023. Es directora y coautora del libreto de la ópera de cámara Matilde en las ojeras de la noche (2023). Su obra ha sido traducida al inglés, portugués y árabe. Recibió el Premio Anna Seghers 2021. Dirige junto con Giovanna Rivero y Ximena Santaolalla la Editorial Mantis (Bolivia), especializada en publicar la obra de escritoras hispanoamericanas.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Chiki Fabregat
Invitado de HonorEs hija de un escritor de cuentos infantiles, y creció escuchando historias en las que ella y sus hermanos eran los protagonistas. Licenciada en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, coordina el Departamento de LIJ de la Escuela de Escritores. Imparte cursos presenciales y asignaturas especializadas en el máster de narrativa y el curso de especialización en la enseñanza de la escritura creativa. Compagina su actividad en la Escuela de Escritores con la escritura, la animación a la lectura con niños y adolescentes, y la formación de profesorado.
Ha publicado con la Editorial Edebé la colección Zoila, de literatura fantástica juvenil y la novela Cuando la luna llora, finalista del XXVII Premio Edebé; con la Editorial Diquesí, la novela infantil Trece días para arreglar a papá, y con DNX, El año de la guarida. Es coautora de los libros Cuentos para educar II, Cuentos para prevenir, Cuentos para coeducar, Cuentos para fomentar la autoestima y Cuentos sobre el ocio activo de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) y de la colección Los superhéroes, bajo el seudómino colectivo Isaura Lee. En 2021 ganó el Premio SM Gran Angular, con El cofre de nadie.
Otras actividades en las que participa:
Manuales de escritura: escribir al alcance todos
Enseñar a escribir entre España y América
Mil Jóvenes con Care Santos
Vivian Lavín
(Santiago de Chile, 1967) Es periodista, escritora, agente literaria y editora, con más de 20 años de experiencia en el ámbito cultural.
En 2001 comenzó el proyecto Vuelan las Plumas, el programa literario más antiguo de la radiodifusión chilena, que también se comparte en una red de medios asociados.
Ha escrito tres libros de entrevistas con destacados artistas, intelectuales y científicos chilenos y latinoamericanos. Es autora de Pisaremos las calles nuevamente (Editorial Cuatro Lunas, 2023).
Ha formado parte del jurado del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2016. Es integrante del Comité Recomendación de las Bibliotecas Públicas de Chile y del Observatorio del Libro y la Lectura.
Ha sido reconocida por prestigiosas instituciones como la Sociedad de Escritores de Chile (2005), la Cámara Chilena del Libro (2009) y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido el Premio a la Excelencia Periodística Pobre el que no cambia de mirada (2009) y el Premio Alejandro Silva de la Fuente, que entrega la Academia Chilena de la Lengua (2017).
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Premio Internacional Compostela para Álbumes Ilustrados
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo del Ministerio de Cultura de España y Acción Cultural Española (AC/E) y la Universidad de Oregón
Viernes 06 de diciembre
18:30 a 19:20
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara