La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Releyendo a José Donoso
FIL Literatura
Releyendo a José Donoso
Considerado como el único chileno que formó parte del boom latinoamericano, José Donoso esperó en vida en reconocimiento que nunca llegó. Atormentado, inseguro y decidido a vivir por y de la literatura, retrata como pocos las frustraciones y oscuridades del Chile de la segunda mitad del siglo XX.
A cien años de su nacimiento, lo celebramos reflexionando sobre su obra y legado. Cecilia García Huidobro -editora de sus diarios publicados por la Universidad Diego Portales- y Consuelo Saizar - editora y estudiosa del Boom Latinoamericano, conversarán sobre su vida privada y creativa.
Participan: Cecilia García Huidobro, Consuelo Sáizar
Cecilia García Huidobro
Es periodista y doctora en literatura. Dirigió la Revista Universitaria, y fue editora de la Revista de Libros de El Mercurio. Fue decana en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales (UDP), de Santiago de Chile, y creó la Cátedra Abierta en Homenaje a Roberto Bolaño.
Ha realizado diversas publicaciones sobre Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Edwards Bello, entre otros. Ha recopilado el trabajo periodístico de José Donoso en dos libros: Artículos de incierta necesidad y El escribidor intruso. En 2016 publicó los diarios tempranos de José Donoso, y, en 2023, Diarios centrales. A season in hell, que fue galardonado con el Premio del Círculo de Críticos y el Premio Academia.
En 2020 editó el texto inédito de Donoso Jane Austen y la elegancia de la mente.
En 2013 y 2018 obtuvo la beca de investigación otorgada por la Biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton, y en 2019 recibió la beca de investigador visitante en el Programa de Estudios Latinoamericanos (PLAS) de la Universidad de Princeton.
Consuelo Sáizar
Editora de libros, socióloga de la cultura, conferencista y consultora en temas de educación, cultura, y diseño de políticas públicas en el ámbito digital y de inteligencia artificial.
Doctora en sociología por la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Licenciada en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de México; en donde realizó también estudios de ciencia política y administración pública; tiene una maestría en historia intelectual por la Universidad de Oxford, en Inglaterra, en donde también cursó una segunda maestría en sociedades modernas y transformaciones globales, por la Universidad de Cambridge. Ha sido investigadora visitante de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.
Editora de libros, ha fundado y dirigido empresas editoriales, fue Directora general del Fondo de Cultura Económica, y Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Presidenta también del Centro Regional para la promoción del Libro y la Lectura, organismo dependiente de la UNESCO. Dirigió la edición número 30 de la Feria Internacional del Libro de Monterrey.
Fue coordinadora de los temas de educación y cultura de la campaña de Margarita Zavala en el 2018, y de Cultura en la campaña de Xóchitl Gálvez, en la pasada campaña presidencial.
Es colaboradora de Opinión 51, el proyecto periodístico más original del siglo XXI mexicano, y actualmente se encuentra escribiendo dos libros de próxima publicación, uno de ellos sobre la perspectiva editorial del Boom Latinoamericano, tema de su tesis doctoral.
Otras actividades en las que participa:
Panel I. Fuerza y visión: mujeres revolucionando y transformando la economía nacional
Mi rey caído
Organiza: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
Martes 03 de diciembre
19:30 a 20:50
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara