La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Tránsito pesado. México y España
FIL Pensamiento
Tránsito pesado. México y España
Participan: Jorge G. Castañeda, Alan Riding, Enrique Barón Crespo, Andrés Rozental, Laurence Debray
Jorge G. Castañeda
Fue Secretario de Relaciones Exteriores de México y buscó ser candidato independiente a la residencia de la República. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, y actualmente lo es en la Universidad de Nueva York. Es articulista de Nexos, El País y The New York Times y colaborador de CNN. Es miembro emérito de la Junta de Gobierno de Human Rights Watch, de la American Academy of Arts and Sciences y de la American Philosophical Society. Ha escrito más de veinte libros, entre ellos La Herencia, Un futuro para México, Regreso al futuro y Una Agenda para México con Héctor Aguilar Camín; El narco, la guerra fallida y Los saldos del narco. El fracaso de una guerra con Rubén Aguilar. Amarres perros, Sólo Así. Por una agenda ciudadana independiente, Estados Unidos: en la intimidad y en la distancia. La nueva soledad de América Latina. Una conversación con Ricardo Lagos y Héctor Aguilar Camín. Y el más reciente: Las dos izquierdas: Lo que nunca se contó sobre la izquierda mexicana en coautoría con Joel Ortega.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: 2000: La promesa de la transición y la crisis de la democracia
Las dos izquierdas: Lo que nunca se contó sobre la izquierda mexicana
Alan Riding
Periodista y escritor brasileño de nacimiento y británico por formación. Se inició como corresponsal de Reuters en Nueva York a cargo de la fuente de Naciones Unidas. En 1971 se mudó a México y trabajó como reportero freelance para medios como The Financial Times, The Economist, y The New York Times, cuyas representaciones en México, Brasil y Francia dirigió. Su obra cumbre, Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos (1984) es considerado un clásico. En la actualidad, se dedica casi en exclusiva a la escritura de ensayos, tanto históricos como de investigación o divulgación cultural. Su más reciente libro es Y el espectáculo continuó. La vida cultural en la ocupación nazi de París.
Otras actividades en las que participa:
Mesa:1978: La promesa de prosperidad de López Portillo y la crisis económica heredada a de la Madrid
Enrique Barón Crespo
Político, economista, abogado y ensayista. Docente en varias universidades. Ejerció de abogado en materia de Derechos Humanos ante la justicia de la dictadura franquista entre 1970 y 1977. Activo miembro del mayo del 68, perteneció a Convergencia Socialista de Madrid, y fue uno de los líderes de la Federación de Partidos Socialistas en el comienzo de la Transición. Pasó al Partido Socialista Obrero Español tras la disolución de Convergencia Socialista en la primavera de 1977. Diputado del PSOE por Madrid en las primeras elecciones generales de la democracia. Fue ministro de Transportes, Turismo y Comunicaciones en el primer gobierno socialista de Felipe González. Fue eurodiputado, vicepresidente y presidente del Parlamento Europeo; presidente de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas de Europa y presidente de la delegación española en el Parlamento Europeo. En 2003 fue concejal del ayuntamiento de Madrid. Galardonado con la Gran Cruz del Mérito con Estrella y Cinta del Mérito de la República Federal de Alemania; la Gran Cruz de la Orden de Carlos III; la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, entre otras, y es oficial de la Legión de Honor francesa y gran oficial de la Orden de la Estrella de Italia. Desde mayo de 2018 es presidente de la Unión de Europeístas y Federalistas de España. En 2019 fue comisario de los actos conmemorativos del 140 aniversario de la fundación del PSOE. Ha escrito, entre otras obras, Población y hambre; La civilización del automóvil; Europa, el rapto del futuro; Europa en el alba del milenio; Europa, pasión y razón y Constitucionalización del Poder Legislativo en la Unión Europea.
Otras actividades en las que participa:
El valor y la vigencia de la socialdemocracia iberoamericana
Andrés Rozental
Presidente de la consultora Rozental & Asociados. Fue Presidente y Fundador del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) de 2001 a 2006. A lo largo de su carrera diplomática, entre 1966 y 2001, ocupó diversos cargos públicos entre los que destacan: Subsecretario de Relaciones Exteriores; Embajador ante el Reino Unido; Embajador en Suecia; y Representante de México ante los Organismos Internacionales en Ginebra. Fungió también como Embajador para Misiones Especiales y Enviado Presidencial de Vicente Fox en 2000/2001. Desde 1994 tiene el rango vitalicio de Embajador Eminente de México. Desempeña funciones de asesoría corporativa para media docena de empresas trasnacionales con actividades en México, Brasil y Europa. Es autor de cuatro libros sobre política exterior de México y de numerosos artículos y contribuciones periodísticas en México y el extranjero. Obtuvo la licenciatura en relaciones internacionales en la Universidad de las Américas, México y la maestría en economía internacional en la Universidad de Pennsylvania, E.U.A. Fue Fellow Senior de la Institución Brookings en Washington por 11 años y actualmente es Asesor Senior del Instituto Real para Asuntos Internacionales del Reino Unido (Chatham House). Es también Consejero del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres. Ha sido condecorado por los gobiernos de Suecia, Francia, España y la Provincia de Québec, Canadá.
Laurence Debray
Historiadora franco-venezolana. Ha publicado el libro testimonial Hija de revolucionarios (Anagrama, 2018) que recibió en París el Premio del libro político en 2018, Premio de los diputados y Premio Estudiante France Culture, una biografía del rey Juan Carlos I de España (Alianza, 2014) y Mi rey caído (Debate, 2021).
Ha participado también en libros colectivos (no traducidos al español): Le siècle des dictateurs (Plon, 2019) y Les écrivains sous les drapeaux (Fayard, 2022). En 2019 dirigió el documental Venezuela, a la sombra de Chávez (diffusion Arte y Deutsche Well) que recibió el Laurier audiovisuel para una primera obra. Es miembro del jurado del premio de la biografía y del premio del libro de geopolítica. Trabaja actualmente sobre las memorias del Rey Juan Carlos I y colabora en varios periódicos. Vive entre Paris y Madrid, casada, con dos hijos.
Otras actividades en las que participa:
Mi rey caído
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Sábado 30 de noviembre
16:00 a 16:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Foro Nexos
FIL Pensamiento
Foro Nexos
Mesa: 1968: La promesa de los Juegos Olímpicos y la crisis de Tlatelolco y el echeverrismo
Participan: Ariel Rodríguez Kuri, Gilberto Guevara Niebla
Modera: Carolina Hernández Solis
Ariel Rodríguez Kuri
Historiador de la política contemporánea y de los problemas de cambio cultural asociado a la urbanización. Ha impartido cursos en diversas universidades del país. Fue profesor invitado en la Universidad de California en San Diego e investigador invitado en la Universidad de Columbia. En 2010 recibió la Medalla al Mérito Cultural Carlos Monsiváis en reconocimiento a su trayectoria académica. Es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Algunas de sus obras: Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922 (El Colegio de México, 2010); Museo del universo. Los Juegos Olímpicos y el movimiento estudiantil de 1968 (El Colegio de México, 2019). Historia mínima de las izquierdas mexicanas (El Colegio de México, 2021). Ha coordinado, entre otros, los siguientes volúmenes colectivos: La población y la sociedad, 1808-2014 (El Colegio de México, FCE, Fundación Mapfre, 2015); Historia política de la Ciudad de México (desde su fundación al año 2000) (El Colegio de México, 2012), entre otros.
Otras actividades en las que participa:
Violencias mexicanas, 1920-2020. Once estudios
Gilberto Guevara Niebla
Es director del Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Guadalajara; y profesor, escritor y periodista mexicano. Experto en educación, su trabajo de investigación y reflexión sobre los problemas educativos de México ha tenido amplio impacto en la sociedad, en las escuelas y en la esfera pública. Autor de numerosos libros publicados por distintas casas editoriales, también colabora con diversos periódicos nacionales.
Otras actividades en las que participa:
Al borde del abismo. Actualidad y perspectiva de la educación básica
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Sábado 30 de noviembre
17:00 a 17:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
FIL Pensamiento
Foro Nexos
Mesa:1978: La promesa de prosperidad de López Portillo y la crisis económica heredada a de la Madrid
Participan: Alan Riding, Héctor Aguilar Camín
Modera: Denise Maerker
Alan Riding
Periodista y escritor brasileño de nacimiento y británico por formación. Se inició como corresponsal de Reuters en Nueva York a cargo de la fuente de Naciones Unidas. En 1971 se mudó a México y trabajó como reportero freelance para medios como The Financial Times, The Economist, y The New York Times, cuyas representaciones en México, Brasil y Francia dirigió. Su obra cumbre, Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos (1984) es considerado un clásico. En la actualidad, se dedica casi en exclusiva a la escritura de ensayos, tanto históricos como de investigación o divulgación cultural. Su más reciente libro es Y el espectáculo continuó. La vida cultural en la ocupación nazi de París.
Otras actividades en las que participa:
Tránsito pesado. México y España
Héctor Aguilar Camín
Ensayista y narrador. Licenciado en ciencias y técnicas de la información por la UIA y doctor en historia por El Colegio de México. Ha sido investigador y coordinador del Seminario de Historia Política del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH; miembro del consejo de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!; columnista, coordinador y subdirector editorial de unomásuno; director y presidente del consejo de administración de la revista Nexos; subdirector del periódico La Jornada; fundador y director de la Editorial Cal y Arena; miembro de la Comisión Binacional sobre el Futuro de las Relaciones de México y Estados Unidos; miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Sus ensayos sobre historia mexicana, política, economía y cultura nacional ocupan un lugar destacado en la bibliografía especializada. Profesor visitante de la Universidad de Columbia, Nueva York.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: 1994: La promesa de la integración global y la crisis de la ruptura en la política económica
Denise Maerker
Licenciada en ciencias económicas y sociales por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con doctorado en política comparada por la Sorbona de París. Fue profesora investigadora del CIDE, directora de comunicación y desarrollo del mismo Centro. Fue conductora de diferentes programas de CNI Canal 40 y de los 10 programas de la serie Mujeres y Poder de Canal Once. Es reconocida por haber estado al frente del noticiero Punto de Partida de Televisa, empresa en la que colabora a la fecha. En radio, conduce el noticiero Atando Cabos en Radio Fórmula, y ha recibido el Premio Nacional de Periodismo.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: 2000: La promesa de la transición y la crisis de la democracia
Mesa: 1994: La promesa de la integración global y la crisis de la ruptura en la política económica
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Sábado 30 de noviembre
18:00 a 18:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
FIL Pensamiento
Foro Nexos
Mesa: 1994: La promesa de la integración global y la crisis de la ruptura en la política económica
Participan: Héctor Aguilar Camín, Denise Dresser
Modera: Denise Maerker
Héctor Aguilar Camín
Ensayista y narrador. Licenciado en ciencias y técnicas de la información por la UIA y doctor en historia por El Colegio de México. Ha sido investigador y coordinador del Seminario de Historia Política del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH; miembro del consejo de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!; columnista, coordinador y subdirector editorial de unomásuno; director y presidente del consejo de administración de la revista Nexos; subdirector del periódico La Jornada; fundador y director de la Editorial Cal y Arena; miembro de la Comisión Binacional sobre el Futuro de las Relaciones de México y Estados Unidos; miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Sus ensayos sobre historia mexicana, política, economía y cultura nacional ocupan un lugar destacado en la bibliografía especializada. Profesor visitante de la Universidad de Columbia, Nueva York.
Otras actividades en las que participa:
Mesa:1978: La promesa de prosperidad de López Portillo y la crisis económica heredada a de la Madrid
Denise Dresser
Licenciada en relaciones internacionales por El Colegio de México y doctora en ciencia política por la Universidad de Princeton. Ha sido investigadora visitante en el Centro de México – Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego y en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad del Sur de California. Ha sido profesora visitante en la Universidad de California en Berkeley y en la Universidad de Georgetown. Es editorialista en el diario Reforma, colaboradora de FOROtv y es profesora en el ITAM. Ha sido condecorada con la Orden de la Legión de Honor de la República Francesa.
Otras actividades en las que participa:
Panel II. Mujeres a la vanguardia: enfrentando desafíos en materia de justicia, transparencia y libertad de expresión
Denise Maerker
Licenciada en ciencias económicas y sociales por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con doctorado en política comparada por la Sorbona de París. Fue profesora investigadora del CIDE, directora de comunicación y desarrollo del mismo Centro. Fue conductora de diferentes programas de CNI Canal 40 y de los 10 programas de la serie Mujeres y Poder de Canal Once. Es reconocida por haber estado al frente del noticiero Punto de Partida de Televisa, empresa en la que colabora a la fecha. En radio, conduce el noticiero Atando Cabos en Radio Fórmula, y ha recibido el Premio Nacional de Periodismo.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: 2000: La promesa de la transición y la crisis de la democracia
Mesa:1978: La promesa de prosperidad de López Portillo y la crisis económica heredada a de la Madrid
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Sábado 30 de noviembre
19:00 a 19:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Educación Cultural y Artística: una oportunidad para avanzar en la inclusión social y desarrollo sostenible de México
FIL Pensamiento
Educación Cultural y Artística: una oportunidad para avanzar en la inclusión social y desarrollo sostenible de México
Actividad cancelada
Organiza: Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara
Sábado 30 de noviembre
20:00 a 20:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Foro Nexos
FIL Pensamiento
Foro Nexos
Mesa: 2000: La promesa de la transición y la crisis de la democracia
Participan: Jorge G. Castañeda, Jesús Silva-Herzog Márquez
Modera: Denise Maerker
Jorge G. Castañeda
Fue Secretario de Relaciones Exteriores de México y buscó ser candidato independiente a la residencia de la República. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, y actualmente lo es en la Universidad de Nueva York. Es articulista de Nexos, El País y The New York Times y colaborador de CNN. Es miembro emérito de la Junta de Gobierno de Human Rights Watch, de la American Academy of Arts and Sciences y de la American Philosophical Society. Ha escrito más de veinte libros, entre ellos La Herencia, Un futuro para México, Regreso al futuro y Una Agenda para México con Héctor Aguilar Camín; El narco, la guerra fallida y Los saldos del narco. El fracaso de una guerra con Rubén Aguilar. Amarres perros, Sólo Así. Por una agenda ciudadana independiente, Estados Unidos: en la intimidad y en la distancia. La nueva soledad de América Latina. Una conversación con Ricardo Lagos y Héctor Aguilar Camín. Y el más reciente: Las dos izquierdas: Lo que nunca se contó sobre la izquierda mexicana en coautoría con Joel Ortega.
Otras actividades en las que participa:
Tránsito pesado. México y España
Las dos izquierdas: Lo que nunca se contó sobre la izquierda mexicana
Jesús Silva-Herzog Márquez
Crítico y analista de la clase política. Licenciado en derecho por la UNAM y maestro en ciencia política por la Universidad de Columbia. Profesor de la Escuela de Gobierno del TEC de Monterrey. Integrante de la Academia Mexicana de la Lengua. Ha sido investigador invitado de la Universidad de Georgetown y del Woodrow Wilson Center en Washington, DC; profesor investigador del ITAM. Es colaborador regular del periódico Reforma y otros diarios del interior de la república. Autor de varios libros, entre ellos: La idiotez de lo perfecto, El antiguo régimen y la Transición en México, andar y ver, y Por la tangente: de ensayos y ensayistas así como de inumerables ensayos sobre teoría política, democracia y ciudadanía.
Otras actividades en las que participa:
Contribuciones de Sartori a la democracia
Corrientes alternas. Antología de verso y prosa
Denise Maerker
Licenciada en ciencias económicas y sociales por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, con doctorado en política comparada por la Sorbona de París. Fue profesora investigadora del CIDE, directora de comunicación y desarrollo del mismo Centro. Fue conductora de diferentes programas de CNI Canal 40 y de los 10 programas de la serie Mujeres y Poder de Canal Once. Es reconocida por haber estado al frente del noticiero Punto de Partida de Televisa, empresa en la que colabora a la fecha. En radio, conduce el noticiero Atando Cabos en Radio Fórmula, y ha recibido el Premio Nacional de Periodismo.
Otras actividades en las que participa:
Mesa:1978: La promesa de prosperidad de López Portillo y la crisis económica heredada a de la Madrid
Mesa: 1994: La promesa de la integración global y la crisis de la ruptura en la política económica
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Domingo 01 de diciembre
10:00 a 10:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Cátedra sobre Libertad de Expresión
FIL Pensamiento
Cátedra sobre Libertad de Expresión
Nuevo gobierno ¿nuevas propuestas de defensa a la libertad de expresión y contra la violencia a periodistas?
En septiembre de 2024 se ha iniciado un nuevo sexenio y ni la presidenta ni los nuevos gobernadores y funcionarios han propuesto visiones específicas sobre la defensa a la libertad de expresión y, sobre todo, de protección a periodistas.
La mesa pretende ser un espacio de reflexión sobre el sexenio de Andrés López Obrador, en el cual fueron asesinados 43 periodistas. Aunque la cifra bajó con respecto a los sexenios de Enrique peña Nieto (47) y Felipe Calderón Hinojosa (48), las violencias física, estructural y sobre todo simbólica contra los comunicadores no se hicieron esperar, en todos los niveles. El 2024 también muestra que, a 10 años de sus asesinatos, perpetrados en 2014, la justicia no ha llegado para Gregorio Jiménez, Octavio Rojas, Norberto Herrera, Atilano Román y Antonio Gamboa.
Durante las campañas electorales, las candidaturas, tanto a nivel federal como estatal y local, no hicieron propuesta concretas respecto la protección a los periodistas. Los mecanismos de protección han sido constantemente criticados por su ineficacia, sin que se hayan hecho nuevas propuestas. A nivel estatal, en Jalisco, aunque existe una Ley de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde 2016, esta solo contempla la implementación de medidas de Colaboración con el Mecanismo Federal y un sistema de atención a cargo de la Secretaría de Gobierno. Este sistema no se conecta con otras instancias gubernamentales y su Comité Consultivo, instalado en 2017, se quedó sin dirigente desde el 2021 y no ha sesionado desde el 2020.
Por todo lo anterior, es preciso realizar una reflexión profunda sobre lo que ocurrió en el sexenio pasado en torno a la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas tanto a nivel nacional como local y lo que podemos esperar del sexenio que ya inicia.
En octubre de 2024 se habrá iniciado un nuevo sexenio y ni la presidenta ni los nuevos gobernadores y funcionarios han propuesto visiones específicas sobre la defensa a la libertad de expresión y, sobre todo, de protección a periodistas.
La mesa pretende ser un espacio de reflexión sobre el sexenio de Andrés López Obrador, en el cual fueron asesinados 43 periodistas. Aunque la cifra bajó con respecto a los sexenios de Enrique Peña Nieto (47) y Felipe Calderón Hinojosa (48), las violencias física, estructural y sobre todo simbólica contra los comunicadores no se hicieron esperar, a todos los niveles. El 2024 también mostró que a 10 años de sus asesinatos, perpetrados en 2014, la justicia no ha llegado para Gregorio Jiménez, Octavio Rojas, Norberto Herrera, Atilano Román y Antonio Gamboa.
Durante las campañas electorales, las candidaturas, tanto a nivel federal como estatal y local, no hicieron propuestas concretas respecto a la protección a los periodistas. Los mecanismos de protección han sido constantemente criticados por su ineficacia, sin que se hayan hecho nuevas propuestas. A nivel estatal, en Jalisco, aunque existe una Ley de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde 2016, ésta sólo contempla la implementación de medidas de Colaboración con el Mecanismo Federal y un sistema de atención a cargo de la Secretaría de Gobierno.
Participan: Leopoldo Maldonado, Patricia Mayorga, Jan-Albert Hootsen, Julio Ríos, Celia del Palacio Montiel
Leopoldo Maldonado
Director Regional de ARTICLE 19, Oficina Regional para México y Centroamérica desde 2020. Leopoldo Maldonado es abogado (Ibero León) y tiene una maestría en derecho de los derechos humanos (Ibero CDMX). Como defensor de derechos humanos durante los últimos 17 años ha trabajado en organizaciones de la sociedad civil de derechos humanos en México, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Durante sus 11 años en ARTICLE 19, Leopoldo ha contribuido a la documentación, análisis jurídico y político, defensa y promoción del espacio cívico, el acceso a la información y la libertad de expresión, tanto en línea como fuera de ella. También ha consolidado la presencia de la oficina regional dentro de Centroamérica y Cuba. Ha formado parte del consejo asesor del Mecanismo Federal de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas de 2018 a 2019. Ha publicado en medios de comunicación como Aristegui Noticias, Animal Político, Reforma, Proceso y tiene una columna semanal en el medio digital Sin Embargo.
Patricia Mayorga
Patricia Mayorga Ordóñez, periodista chihuahuense. Estudio la licenciatura en letras españolas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha cursado diplomados especializados en periodismo de investigación, derechos humanos, periodismo de género. medio ambiente, entre otros.
Es corresponsal de la Revista Proceso, cofundadora del medio regional Raíchali (significa palabra en idioma rarámuri). Es codirectora de la Red Periodistas de a Pie en las áreas de Alianza de Medios y Libertad de Expresón. Se ha enfocado en los últimos 15 años, en la cobertura de desplazamiento forzado de comunidades y extractivismo en México, desaparición forzada, migración, así como los vínculos entre los partidos políticos y el crimen organizado
Fue cofundadora de la Red Libre Periodismo de Chihuahua, un colectivo que fomentaba la capacitación profesional, redes y formación ética a periodistas del estado.
Colaboró en el medio de comunicación IDL-Reporteros en Perú, de mayo de 2018 a junio de 2019. En los primeros años de su carrera, Mayorga trabajó para los periódicos El Heraldo, fu corresponsal de El Diario de Juárez, laboró Omnia Noticias como jefa de información. Han publicado sus textos en la revista Gatopardo, el portal latinoamericano ambientalista Mongabay, revista Piaui y revista Intrnazionale de Italia, entre otros.
Los últimos tres años ha impulsado talleres de Hoja en blanco, acompañamiento psicosocial y análisis de riesgo y contexto para periodistas, por el contexto de violencia que vive el país.
Ha sido becaria de la Carey Institute en Albany, Nueva York en 2017 y 2018; becaria de la Taula per Mexic, en Barcelona de septiembre de 2019 a marzo de 2020.
Obtuvo el Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2017, por el Comité Internacional para la Protección a Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés)
Colaboró con el equipo de IDL-Reporteros en el trabajo "Lava Juez", ganador del segundo lugar del Premio Latinoamericano al Periodismo de Investigación 2018 de Colpin, así como el Premio de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en Perú 2018 y el Premio Nacional de Periodismo en Perú 2018
Colaboró en el trabajo "Los explotadores del agua", con el trabajo "Chihuahua, el desierto donde se fabrica agua", en coautoría con Thelma Gómez, ganador del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación 2020, de Colpin y nominado al Premio Gabo. Fue publicado por Mexicanos contra la corrupción.
Colaboró con el proyecto colectivo latinomaericano "Tierra de Resistentes", con el trabajo, "Sin Territorio no somos nada", en coautoría con Thelma Gómez. En el proyecto participaron periodistas de 10 países y fue nominado al Premio Gabo en 2020.
Jan-Albert Hootsen
Jan-Albert Hootsen es periodista holandés que vive en México desde el 2008, primero en Guadalajara y desde 2009 en la Ciudad de México. Desde 2016 es el Representante en México del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), una organización con sede en Nueva York que se dedica a la defensa y la promoción de la libertad de prensa al nivel mundial.
Aparte de su labor para el CPJ, es corresponsal en México y Centroamérica y editor de los periódicos Trouw (Países Bajos) y Het Laatste Nieuws (Bélgica). También es colaborador frecuente de los noticieros de la radio pública holandesa NOS y VRT de Bélgica. Ha publicado en medios estadounidenses como The Washington Post, Politico, Newsweek y America Magazine. Contribuye regularmente sobre temas de libertad de expresión en medios como la BBC, CNN, El Financiero/Bloomberg, NTN24, Aristegui Noticias y Radio Educación.
Cuenta con la licenciatura en periodismo de la Universidad Fontys de Ciencias Aplicadas de Tilburg en una licenciatura de estudios de lengua y cultura de la Universidad de Utrecht, ambos en los Países Bajos. Es maestro en derechos humanos y democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ciudad de México y es profesor de asignatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Julio Ríos
Actualmente es Subdirector Regional de Radio Universidad en Guadalajara, 104.3 de FM.y conductor de Canal 44. Profesor del Centro Universitario de Guadalajara de la Universidad de Guadalajara.
Fue Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2020, analista político en Imagen Radio, Jefe de Información en La Jornada Jalisco, corresponsal de Radio Centro y ha participado en diversos medios escritos y electrónicos, como El Economista o El Informador.
Es licenciado en periodismo y maestro en transparencia y protección de datos personales por la UdeG y en 2023 recibió el Premio Estatal a la Excelencia Periodística en categoría “Análisis Político”.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del libro Recetario vs las Fake news
Presentación del libro Recetario vs las Fake news
Charla: IA y Periodismo: Lecciones de IA
Celia del Palacio Montiel
Doctora en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3 y de la Academia Mexicana de Ciencias, así como del PEN México.
Ha dedicado su carrera académica al estudio de la prensa y el periodismo en las regiones de México, la violencia contra periodistas, así como a las relaciones entre ficción e historia y otros temas de cultura.
Actualmente es coordinadora del Observatorio de Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas de la Universidad de Guadalajara, donde se desempeña también como investigadora y docente en el Departamento de Sociología.
Es coordinadora del Grupo de Trabajo Comunicación e historia de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), y coordinadora de la sección Medios y Cultura Popular de LASA (Latin American Studies Association); miembro de la Red Latinoamericana de Historia de los Medios y miembro del Consorcio para la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina. También es co-coordinadora de la Región Sureste del Consorcio de investigación internacional Worlds of Journalism, que investiga la cultura periodística en 110 países.
Su libro más reciente como autora única es Periodismo de frontera en América Latina. Violencias y desigualdades múltiples, publicado por UdeG-CALAS-CLACSO y un consorcio de universidades, en 2023.
Su obra más reciente como coordinadora y coautora de Estado de la Libertad de Expresión en Jalisco (2023).
Otras actividades en las que participa:
Detrás de la verde arboleda. Un recuento de ensayos sobre la cultura jarocha durante los siglos XIX y XX: fandangos, sones y décimas
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Domingo 01 de diciembre
11:00 a 12:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara
La Constitución Mexicana de 1824: del Federalismo, la República y la División de Poderes
FIL Pensamiento
La Constitución Mexicana de 1824: del Federalismo, la República y la División de Poderes
Aprovechando las lecciones de la Historia, el Constituyente de 1824 supo ser el puente entre lo antiguo y lo nuevo y plasmar un proyecto de Nación en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
Prevalecen hasta la fecha, a pesar de embates que han sido enfrentados con valentía e inteligencia, principios sin los cuales no es imaginable nuestra supervivencia como Nación: el federalismo, la separación de poderes y el republicanismo.
Es por ello que la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió a los 200 años de su promulgación, elaborar esta obra conmemorativa de aquel trascendente y decisivo acontecimiento de la historia nacional, agregando esta edición al acervo general bibliográfico de nuestro país como un justo y merecido homenaje a sus creadores.
Participan: Alberto Pérez Dayán, Arturo Zamora, Rafael Estrada Michel, Marco Antonio Cuevas Contreras
Alberto Pérez Dayán
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, cargo que ocupa desde diciembre de 2012. Es egresado de la Universidad La Salle, donde estudió Derecho, y tiene estudios de posgrado en Derecho Constitucional y Amparo. A lo largo de su carrera en el Poder Judicial, ha sido juez de distrito y magistrado de tribunal colegiado, consolidándose como una figura clave en el ámbito jurídico mexicano.
Arturo Zamora
Abogado y político mexicano con una destacada trayectoria en el ámbito público. Nació en Guadalajara, Jalisco, y es licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara, donde también ha sido docente. Además, cuenta con estudios de maestría en Derecho Constitucional y Amparo. Zamora ha ocupado diversos cargos tanto a nivel estatal como federal. Fue senador de la República y diputado federal, donde se destacó por su participación en comisiones relacionadas con justicia y seguridad pública. También ha sido procurador de justicia de Jalisco y presidente municipal de Zapopan
Otras actividades en las que participa:
Refundación penitenciaria de Jalisco. Una visión humanista
Rafael Estrada Michel
Abogado por la Escuela Libre de Derecho, con estudios en Antropología Jurídica y doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, donde recibió el premio extraordinario de Doctorado. Fue Director General del Instituto Nacional de Ciencias Penales (2012-2016) y del Instituto de la Judicatura Federal (2019-2020).
Actualmente, dirige la revista Tiempo de Derechos y coordina el área académica del Instituto de Ciencia Jurídica de la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez y Jáuregui. Es profesor en diversas universidades, como la UNAM y la ELD, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Pisa y autor de obras especializadas en Historia constitucional, como Monarquía y Nación entre Cádiz y Nueva España. Además, ha colaborado en programas televisivos como Ante la ley y La palabra justa del Canal Judicial.
Otras actividades en las que participa:
El constitucionalismo de 1824
Organiza: Centro Universitario de Tlajomulco
Domingo 01 de diciembre
11:00 a 12:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara
Foro Nexos
FIL Pensamiento
Foro Nexos
Mesa: 2012: Las promesas del pacto por México y de la 4T como oportunidades pérdidas
Participan: José Woldenberg, Valeria Moy
Modera: María Amparo Casar
José Woldenberg
José Woldenberg (Monterrey, 1952) es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y colaborador semanal del periódico El Universal. Fue presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, Consejero Electoral y Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, así como director de la revista Nexos. Entre sus libros editados en Cal y arena están: Las ausencias presentes, Violencia y política, La mecánica del cambio político en México (en colaboración con Ricardo Becerra y Pedro Salazar), Memoria de la izquierda, Después de la transición, El desencanto, Nobleza obliga, Política y delito y delirio, El cambio democrático y la educación cívica en México, y Así suele ser la vida. Micro Homenajes.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Democracia o autoritarismo”
Colección Eutopía
Valeria Moy
Es licenciada en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestra en administración por la London School of Economics. Desde 2001 ha impartido cursos de macroeconomía básica e intermedia, en niveles de licenciatura y maestría, así como diplomados en el ITAM y en el Museo Interactivo de Economía (MIDE). Ha sido investigadora senior para la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard desde la Ciudad de México y es profesora de medio tiempo en el ITAM. Ha colaborado en diversas publicaciones nacionales e internacionales, como Foreign Affairs Latinoamérica y Americas Quarterly. Colabora en Así las cosas con Carlos Loret de Mola. Es columnista semanal en El Financiero. Actualmente, es directora general del think tank de política económica México, ¿Cómo Vamos?
Otras actividades en las que participa:
Panel I. Fuerza y visión: mujeres revolucionando y transformando la economía nacional
María Amparo Casar
Es socióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y estudió la maestría y el doctorado en la Universidad de Cambridge. Actualmente, preside Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Especialista en política mexicana y política comparada, ha centrado su investigación en el estudio del Congreso, el sistema presidencial, las relaciones ejecutivo-legislativas, partidos, elecciones y corrupción, transparencia y rendición de cuentas. Ha publicado libros y artículos bajo diversos sellos editoriales. Es editorialista semanal del periódico Excélsior y comentarista en diversos programas de análisis político en radio y televisión. En 2019 publicó el libro Dinero bajo la mesa, en coautoría con Luis Carlos Ugalde.
Otras actividades en las que participa:
Los puntos sobre las íes
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Domingo 01 de diciembre
13:00 a 13:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
Los futuros de la militarización en México
FIL Pensamiento
Los futuros de la militarización en México
¿Es posible que la magnitud y la intensidad del despliegue de las fuerzas armadas, el rango de sus tareas y su reiterada presencia ocasionen un militarismo en México? Esta pregunta que plantea José Ramón Cossío Díaz en su libro cuyo título inspira esta mesa de diálogo, será el eje de las reflexiones acerca del tipo de comportamientos, normas jurídicas y situaciones que habrá de enfrentar la sociedad mexicana del futuro y las condiciones que van a incidir en su convivencia, ante un contexto de creciente interacción entre fuerzas armadas y sociedad civil.
¿Es posible que la magnitud y la intensidad del despliegue de las fuerza armadas, el rango de sus tareas y su reiterada presencia ocasionen un militarismo en México? Esta pregunta que plantea José Ramón Cossío Díaz en su libro cuyo título inspira esta mesa de diálogo, será el eje de las reflexiones acerca del tipo de comportamientos, normas jurídicas y situaciones que habrá de enfrentar la sociedad mexicana del futuro y las condiciones que van a incidir en su convivencia, ante un contexto de creciente interacción entre fuerzas armadas y sociedad civil.
Participan: José Ramón Cossío Díaz, Daira Arana Aguilar, Marcos Pablo Moloeznik
Modera: Sonia Serrano
José Ramón Cossío Díaz
Es abogado. Su principal línea de investigación es el derecho constitucional. Es autor de más de treinta y cinco libros, y cientos de artículos especializados. Pertenece a las instituciones más importantes del país: la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de la Historia, entre otras. Actualmente es ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y profesor en El Colegio de México. Ha recibido, entre otros premios, el Nacional de Investigación en el área de ciencias sociales (1998) y el Nacional de Ciencias y Artes en el campo de historia, ciencias sociales y filosofía (2009). Ingresó a El Colegio Nacional el 11 de febrero de 2014.
Otras actividades en las que participa:
El control constitucional de la seguridad nacional
¿Qué justicia queremos? Estado, derecho y democracia. Actividad cancelada
Daira Arana Aguilar
Candidata a doctora en Política Pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Fellow del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Escuela de Política Global y Estrategia de la UC San Diego y egresada del Centro William J. Perry sobre estudios hemisféricos de defensa. Actualmente es Directora General de Global Thought. Cuenta con 12 años de experiencia en el ámbito de la seguridad con enfoque en protección de las personas y ha laborado en organizaciones internacionales, de la sociedad civil y en el ámbito gubernamental.
Marcos Pablo Moloeznik
Es Profesor-Investigador en el CUCSH de la Universidad de Guadalajara, pertenece al SNII, Nivel III del Conahcyt; desde el 2013 colabora con el Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo, Italia. Primer académico no estadounidense en ser acreedor del William J. Perry Award for Excellence in Security and Defense Education in the individual category, William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, National Defense University, Washington, D.C., 2017.
Organiza: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo
Domingo 01 de diciembre
13:00 a 13:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara