La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
“Jueces, democracia y tribunal constitucional”
FIL Pensamiento
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Las reformas constitucionales de 1987, 1994, 2011 y la más reciente de 11 de marzo de 2021, han tenido como finalidad consolidar materialmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en un Tribunal Constitucional; es decir, en aquel órgano jurisdiccional que tiene la función sustancial de establecer la interpretación última de los preceptos de la Constitución General de la República y de los tratados internacionales que protegen derechos fundamentales.
Hoy en día nadie duda de que, a pesar de su denominación, la Suprema Corte es el Tribunal Constitucional del Estado Mexicano. Como tal, tiene un papel de suma relevancia en el Estado Democrático de Derecho porque sus sentencias colaboran al entendimiento y mejoramiento del sistema jurídico, así como al respeto irrestricto del orden constitucional.
En el V Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación-FIL 2021 escucharemos las opiniones y experiencias de algunos de los integrantes de ésta, así como de la academia, sobre la forma en que sus sentencias impactan en nuestro sistema democrático. Sus exposiciones tendrán como base las preguntas que les formulen dos connotados periodistas.
Participan: Luis María Aguilar Morales, Yasmín Esquivel Mossa, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, José Roldán Xopa, Ana Margarita Ríos Farjat
Moderan: Carmen Aristegui, Javier Solórzano
Luis María Aguilar Morales
Licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tiene una carrera completa en el Poder Judicial de la Federación, ya que ingresó a éste en octubre de 1968 como Taquimecanógrafo. Posteriormente ocupó los cargos de Secretario Proyectista en Juzgado de Distrito, en Tribunal Colegiado de Circuito y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación adscrito al Pleno.
En 1980 fue nombrado Juez de Distrito con adscripciones en Cuernavaca, Morelos y en el Distrito Federal. En 1985 se le nombró Magistrado de Circuito, cargo que desempeñó en los circuitos de Guanajuato, Jalisco, Estado de México y Distrito Federal. De 1995 a 1999, previa licencia de Magistrado, fue Secretario General de la Presidencia y Oficial Mayor de la SCJN. En 2004 el Pleno de la Corte lo eligió Consejero de la Judicatura Federal culminando en 2009.
En el mismo 2009 fue nombrado, por el Senado de la República, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 2014 fue Presidente de la Segunda Sala del Alto Tribunal.
De enero de 2015 a diciembre de 2018 fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal; actualmente se encuentra adscrito a la Segunda Sala de este Tribunal Constitucional.
Otras actividades en las que participa:
Derecho a decidir
Yasmín Esquivel Mossa
Licenciada en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; maestra en administración de instituciones educativas y doctora en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Anáhuac. Diplomada en gobierno y administración pública por el Instituto Nacional de Administración Pública; especializada en derecho administrativo, Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano, en la Universidad Panamericana.
Cuenta con más de 35 años de trayectoria como servidora pública, en los que ha participado en los tres niveles de gobierno. En los últimos 21 años se ha desempeñado en el ámbito jurisdiccional.
En febrero del 2019 es propuesta por el Presidente de la República como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ratificada por el Senado de la República. Siendo la Ministra número doce en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Este año fue nombrada Presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el periodo 2021 – 2022 y designada por el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como representante de ese alto Tribunal, ante el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación.
La ministra Esquivel Mossa, se ha destacado por su lucha por la defensa y promoción de los derechos humanos en especial, de los grupos vulnerables, como lo son las mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.
Ha contribuido en la difusión de la cultura jurídica, pues dentro de su quehacer académico, ha participado en diversos foros, seminarios, congresos, diplomados, impartiendo conferencias magistrales en diversas materias.
La importante función que por muchos años ha venido realizando la ministra Esquivel Mossa, ha demostrado su vocación de servicio a la sociedad mexicana, todo ello bajo un régimen estrictamente ético, de independencia, imparcialidad, profesionalismo y excelencia.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “Necesidades y prioridades de México en Materia de Justicia”
Derecho del trabajo
Javier Laynez Potisek
Es licenciado en derecho por la Universidad Regiomontana, con maestría y doctorado en derecho público por la Universidad de París, grado que obtuvo con mención honorífica.
Fue Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal por más de 10 años, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales en la Procuraduría General de la República; Procurador Fiscal de la Federación; Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, entre otros cargos.
Ha sido profesor del Colegio de México y del CIDE, entre otras instituciones académicas.
Ha recibido condecoraciones tanto del Gobierno de Austria como del Reino de España.
En diciembre de 2015 fue designado Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y desde enero de 2019 es Presidente de la Segunda Sala.
Alberto Pérez Dayán
El 27 de noviembre de 2012, ante el Senado de la República, rindió protesta constitucional como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adscrito a la Segunda Sala; previo a ello, hizo carrera judicial como Juez Primero de Distrito en el Estado de Yucatán; Juez Quinto de Distrito en Materia Penal en el entonces Distrito Federal; Magistrado en el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito; en el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil y en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, estos últimos del Primer Circuito.
Es doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor, tutor académico y conferencista en instituciones educativas tanto públicas como privadas.
Es autor de las obras: Ley de Amparo y su Jurisprudencia y Teoría General del Acto Administrativo, ambas publicadas por Editorial Porrúa, S.A.; así como ha escrito diversos artículos monográficos publicados en revistas y compilaciones de carácter jurídico.
José Roldán Xopa
Es profesor-investigador titular desde diciembre de 2011, es licenciado en derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. También realizó la maestría en derecho económico en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Fue profesor de tiempo completo en el departamento de Derecho del ITAM donde fue Jefe del mismo de 2006 a 2009. Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT). Actualmente es profesor-investigador de la División de administración pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde imparte clases de derecho y políticas públicas en la maestría de administración y políticas públicas del CIDE.
Es autor de diversos artículos y libros, entre ellos: El derecho de la competencia en México, Porrúa 2015, coordinado con Laura Méndez y Carlos Mena; La licitación 21. Estrategias jueces y justicia cautelar en Licitación 21, CIDE 2014 (Judith Mariscal ed.); La rendición de cuentas y responsabilidad por actividad discrecional y por omisión, CIDE 2014; El procedimiento especial sancionador, IFE 2012; Libertad de expresión y equidad, Cuadernos de derecho electoral, TEPJF, 2010; Derecho administrativo, Oxford University Press, 2008; Constitución y mercado, Porrúa, México 2004; Manual de Técnica legislativa.
Ana Margarita Ríos Farjat
Abogada, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde diciembre de 2019.
Nació en Monterrey, Nuevo León. Es licenciada en derecho y ciencias sociales y maestra en derecho fiscal por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y doctora en política pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Cuenta con casi dos décadas de ejercicio profesional independiente como litigante y consultora. Formó parte del colectivo Coalición Anticorrupción Nuevo León y del comité directivo de la plataforma civil “Cómo Vamos Nuevo León”. Asimismo, impartió clases en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey.
En diciembre de 2018 fue designada como Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), donde impulsó el combate frontal a la evasión fiscal a través de empresas que facturan operaciones simuladas, aumentó la recaudación, promovió la igualdad de trato fiscal (fin a privilegios), la transparencia y la igualdad de género.
Es autora de diversos ensayos en materia jurídica y de 2011 a 2018 fue editorialista de Grupo Reforma. A nivel literario, disfruta y escribe poesía. Ha publicado los poemarios Si las horas llegaran para quedarse (Oficio Ediciones, 1995), prologado por el escritor colombiano Álvaro Mutis, y Cómo usar los ojos (Conarte/Bonobos, 2010).
Otras actividades en las que participa:
Derecho a decidir
Carmen Aristegui
Periodista y comunicadora mexicana. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo de México, Crónica (2001). Premio Nacional de Periodismo, Trascendencia Informativa por Medios Electrónicos, la Orden de la Legión de Honor (grado Chevalier) (2013), el Premio Corazón de León, por la Universidad de Guadalajara, entre muchos otros.
Otras actividades en las que participa:
Diálogo: “Igualdad frente a libertad, libertad frente a igualdad: ¿es posible resolver la tensión perenne?”
Ese instante
Javier Solórzano
Periodista desde hace más de 25 años.
Es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó estudios de licenciatura en la Universidad Iberoamericana. Fue docente de la carrera de Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana hasta la década de los años 80.
Actualmente ofrece conferencias y seminarios en universidades y centros de investigación de todo el país.
Javier ha trabajado principalmente en medios electrónicos, aunque ha mantenido espacios de opinión en medios escritos desde hace mucho tiempo.
Solórzano escribe la columna “Apunte” en el periódico deportivo Récord todos los días, y tiene un espacio los sábados, “Convicciones”, también en el mismo rotativo, en el que trata temas de su segunda pasión en la vida: los deportes.
En televisión, Javier ha sido conductor titular de los espacios de noticias matutinos en lo que fue Imevisión, y actualmente conduce el programa Mesa de Diálogo, que se transmite en el Canal del Congreso todos los miércoles a las 21:00 horas.
En radio es el conductor titular del noticiario matutino de Radio 13, en la frecuencia 1290 de am.
Javier ha ganado dos veces el Premio Nacional de Periodismo y ha entrevistado a personalidades que van desde Mick Jagger hasta el “subcomandante Marcos”, pasando por políticos de todos los niveles y de todos los partidos políticos.
Desde julio de 2009, Solórzano incursiona en Internet, una apuesta que abre las opciones informativas en un medio nuevo.
Otras actividades en las que participa:
Reconocimiento a Miguel de la Cruz
Organiza: Centro Universitario de Tlajomulco, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades