La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Abrazos, balazos, etc… La silenciosa militarización de México en curso
FIL Pensamiento
Abrazos, balazos, etc… La silenciosa militarización de México en curso
En México la espiral de violencia continúa en ascenso. Desde hace ya más de una década, las cifras de delitos se triplican cada año. Tan solo durante el primer semestre de 2020 se registraron más de 17 mil homicidios (INEGI, 2021), en un clima de desbordada violencia y un preocupante incremento del poder y la capacidad operativa de las organizaciones criminales.
En este contexto, pese al discurso presidencial de rechazo a la violencia como política de Estado, el gobierno federal ha optado por la creación de la Guardia Nacional, centralizando la política de seguridad pública; y más recientemente, ha dado a conocer que tanto dicha corporación como las aduanas y los puertos del país serán operados y administrados por las fuerzas armadas, en una clara ruta hacia la militarización de la vida civil en México.
Ante este escenario, la FIL ha convocado a destacados especialistas que dialogarán en torno a las perspectivas de la seguridad y la convivencia civil, en un país cuya problemática multifactorial no admite soluciones simples.
Participan: Daira Arana Aguilar, Miguel Adrián Ramírez González, Raúl Benítez Manaut, Tonatiuh Guillén López, Javier Sicilia Zardain, Martha Patricia Solís Minor
Modera: Jorge Luis Chabat Madrid
Daira Arana Aguilar
Maestra en asuntos internacionales. Sus temas de investigación son militarización, militarismo, Derechos Humanos aplicables al uso de la fuerza y derecho internacional humanitario, así como aplicación de la perspectiva de género y los feminismos en el ámbito de la seguridad.
Ha laborado en instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y académicas enfocada en cuestiones de seguridad, uso de la fuerza y normas de protección de la persona.
Sus publicaciones académicas se han centrado en el proceso de militarización en México y Centroamérica destacando: La remilitarización de la seguridad pública en el Triángulo Norte de Centroamérica y los esfuerzos internacionales para garantizar la protección de los derechos humanos en la región, en la revista Contextualizaciones Latinoamericanas, y De la militarización al militarismo en el blog de seguridad de la Revista Nexos.
Actualmente, se desempeña como Directora General de la organización de asuntos internacionales Global Thought.
Miguel Adrián Ramírez González
Estudió relaciones internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con un máster en estudios estratégicos y seguridad internacional por la Universidad de Granada. Tiene estudios especializados en derechos humanos, derecho internacional humanitario, y uso de la fuerza en operaciones de seguridad pública.
Desde 2006 ha trabajado con el Comité Internacional de la Cruz Roja en México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana.
Ha sido ponente de la Iniciativa de Derechos Humanos del Comando Sur de Estados Unidos, y del Seminario de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario organizado por el Colegio Interamericano de Defensa.
Fue condecorado con la Medalla de Plata de Tercer Grado de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas y recibió la distinción militar de Mención Honorífica por parte de las Fuerzas Armadas de Honduras.
Es miembro de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Desde mayo del 2021, es el Jefe de Operaciones de Operaciones en México del Comité Internacional de la Cruz Roja. En esta posición es responsable de la coordinación, gestión y coherencia de las actividades en terreno del Comité Internacional de la Cruz Roja en el país.
Raúl Benítez Manaut
Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Tiene estudios de Sociología en la UNAM, de maestría en Economía y Política Internacional en el CIDE y de doctorado en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Ha sido académico visitante del Woodrow Wilson Center, en 1998 y 2003 y profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York (2001), de American University en Washington (2006-2007), del Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa de la National Defense University de Washington (2004).
Entre sus publicaciones están La teoría militar y la guerra civil en El Salvador, UCA Editores, San Salvador, 1989; Mexico and the New Challenges of Hemispheric Security, Latin American Program, Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars, Washington, D.C., 2004, es coeditor del libro El Rompecabezas. Conformando la seguridad hemisférica en el siglo XXI, Universidad de Bologna, Buenos Aires, 2006, CASEDE, México, 2009; y editor de Crimen Organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos, CASEDE, México, 2010. De igual manera es editor del Atlas de la Seguridad y la Defensa de México, años 2009, 2012, 2016 y 2020.
Tonatiuh Guillén López
Tiene doctorado en ciencias sociales con especialidad en sociología por El Colegio de México. Se desempeñó como Presidente de El Colegio de la Frontera Norte entre 2007-2017. Sus temas de investigación se concentran en política regional, modernización de los gobiernos locales, federalismo y descentralización, así como en la migración internacional, específicamente la relativa a los mexicanos y centroamericanos hacia y desde Estados Unidos.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue integrante del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y Presidente del Consejo Consultivo de Centros Públicos de Investigación del Conacyt.
Ha sido profesor investigador del Centro GEO y profesor invitado en el CIDE. Entre diciembre de 2018 y junio de 2019 fue Comisionado del Instituto Nacional de Migración. Actualmente es profesor investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
México, nación transterritorial. El desafío del siglo XXI
Javier Sicilia Zardain
Javier Sicilia Zardain (Ciudad de México, 31 de mayo de 1956) es un activista, poeta, ensayista, novelista y periodista mexicano. Es colaborador de medios de comunicación como Proceso. Fue fundador y director de El Telar, coordinador de varios talleres literarios, guionista de cine y televisión, jefe de redacción de la revista Poesía, miembro del consejo de redacción de Los Universitarios y Cartapacios, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1995, profesor de literatura, estética y guionismo en la Universidad La Salle de Cuernavaca, fue Secretario de Extensión de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y director de las extintas revistas Ixtus y Conspiratio.
Fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (mpjd.mx), colectivo surgido como una respuesta de la sociedad civil de México a la violencia que se vive en el país como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico. El movimiento comenzó a tomar forma a partir del 26 de abril de 2011, cuando Javier Sicilia —cuyo hijo Juan Francisco fue asesinado por personas vinculadas a la delincuencia organizada— llamó a los mexicanos a manifestarse en contra de la violencia, tanto la que producen los grupos criminales como contra la de los cuerpos de seguridad del Estado mexicano
Jorge Luis Chabat Madrid
Es profesor del Departamento de Estudios del Pacífico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. De 1983 a 2018 fue Profesor-Investigador de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) de la cual fue Director de 1996 a 1999. Obtuvo la Licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de México y la Maestría y el Doctorado en Estudios Internacionales en la Universidad de Miami. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Ha publicado extensamente sobre Política Exterior de México, Relaciones México-Estados Unidos, Narcotráfico y Seguridad Nacional en libros y revistas especializadas como Current History, Journal of Interamerican Studies and World Affairs y Annals of the American Academy of Political and Social Science.
En agosto de 2014 la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco le otorgó el Premio Juchimán de Plata por su trayectoria académica en el tema de Seguridad Nacional.
Organiza: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo y Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades