La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil
“En defensa de una democracia igualitaria frente a las alternativas autoritarias”
FIL Pensamiento
Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil
Mesa: “Las posibilidades de la socialdemocracia”
El Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil nace con el propósito de encontrar, a través de la conversación, del contraste, de los matices y de las ideas, a estas dos esferas de toda sociedad democrática, que muchas veces se presentan conceptualmente incompatibles y hasta antagónicas.
En el Estado contemporáneo, idealmente pensado como un Estado constitucional y social de derechos, es indeseable imaginar el ejercicio del poder sin la interlocución entre el gobierno y la diversidad de grupos que componen sociedades heterogéneas, pluralísimas y amplias como la nuestra.
Impugnamos la visión binaria de la democracia en donde sólo hay «élites y pueblo». Proponemos, al contrario, la existencia de estructuras imbricadas y complejas que representan enormes retos sociales para quienes nos estimamos demócratas.
Participan: José Luis Rodríguez Zapatero, Lorenzo Córdova Vianello, Soledad Loaeza
Modera: David Gómez Álvarez
José Luis Rodríguez Zapatero
Es expresidente de Gobierno de España y exsecretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Fue legislador en las III, IV, V, VI, VII, VIII y IX legislaturas del Congreso de los Diputados de España. Su libro más reciente: No voy a traicionar a Borges.
Otras actividades en las que participa:
Diálogo: “Igualdad frente a libertad, libertad frente a igualdad: ¿es posible resolver la tensión perenne?”
Lorenzo Córdova Vianello
Consejero Presidente. Instituto Nacional Electoral (INE) México. licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor de Investigación en teoría política por la Universidad de Turín, Italia. Investigador titular “B” de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en donde fue coordinador del área de Derecho Electoral. El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) lo reconoce como Investigador Nacional nivel III. Es autor de varios textos sobre temas electorales, constitucionales y de teoría política. El más reciente de sus libros es La democracia no se construyó en un día, en coautoría con Ernesto Núñez (Grijalbo, México, 2021). Articulista del diario El Universal y colaborador de la revista Voz y Voto.
Ha sido miembro de consejos editoriales de varias publicaciones periódicas. Desde agosto de 2005 a mayo de 2012 dirigió la Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM. Es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México impartiendo las materias de Teoría de la Constitución, Derecho Constitucional y Derecho Electoral. En 2010 la UNAM lo reconoció con el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos.
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
La democracia y su relación con el Poder Judicial / Ciencia y democracia: quo vadis, México?
La democracia no se construyó en un día
La reelección en México. El nuevo reto democrático
Firma de libros
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
“En defensa de una democracia igualitaria frente a las alternativas autoritarias”
FIL Pensamiento
Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil
Diálogo: “Igualdad frente a libertad, libertad frente a igualdad: ¿es posible resolver la tensión perenne?”
El Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil nace con el propósito de encontrar, a través de la conversación, del contraste, de los matices y de las ideas, a estas dos esferas de toda sociedad democrática, que muchas veces se presentan conceptualmente incompatibles y hasta antagónicas.
En el Estado contemporáneo, idealmente pensado como un Estado constitucional y social de derechos, es indeseable imaginar el ejercicio del poder sin la interlocución entre el gobierno y la diversidad de grupos que componen sociedades heterogéneas, pluralísimas y amplias como la nuestra.
Impugnamos la visión binaria de la democracia en donde sólo hay «élites y pueblo». Proponemos, al contrario, la existencia de estructuras imbricadas y complejas que representan enormes retos sociales para quienes nos estimamos demócratas.
En esta conversación se desarrollará y se discutirán algunos de los dilemas que continúan dividiendo, al mismo tiempo que fascinando, a las fuerzas progresistas en las democracias occidentales: ¿Es tolerable la supresión de ciertas libertades para conseguir la igualdad? ¿Es superior como valor la igualdad a la libertad? ¿Puede existir plena libertad sin una completa igualdad entre las personas? ¿Ha existido en algún punto de la historia una sociedad con niveles aceptables de igualdad en cohabitación con niveles suficientes de libertad?
Este encuentro no se da en el vacío, pues en el mundo se desarrollan acontecimientos que hacen indispensable un diálogo en torno a estos cuestionamientos. China, el país que ha dejado atrás el fantasma de la pobreza extrema y concentra a la mitad de la clase media mundial, se presenta como una alternativa seductora, a pesar del régimen autoritario que rige a su sociedad. Por otro lado, en Europa hay un resurgimiento de las fuerzas socialdemócratas, que siguen apostando por construir un bienestar compartido con el máximo grado de libertad(es) posible.
Participan: José Luis Rodríguez Zapatero, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
Modera: Carmen Aristegui
José Luis Rodríguez Zapatero
Es expresidente de Gobierno de España y exsecretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Fue legislador en las III, IV, V, VI, VII, VIII y IX legislaturas del Congreso de los Diputados de España. Su libro más reciente: No voy a traicionar a Borges.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Las posibilidades de la socialdemocracia”
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
Político mexicano y fundador del Partido de la Revolución Democrática. Fue el primer Jefe de Gobierno de la Ciudad de México (entonces, Distrito Federal) electo por la vía electoral en 1997. Desde la década de los 80’s ha sido una figura central para la izquierda mexicana. En las elecciones de 1988 se mostró como la mayor oposición al régimen de partido hegemónico, en una jornada electoral histórica. Su controversial derrota, y las movilizaciones y críticas que suscitaron fueron vitales para las reformas que pluralizaron la democracia en México. En 2011 fue condecorado con la Medalla Belisario Domínguez.
Carmen Aristegui
Periodista y comunicadora mexicana. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo de México, Crónica (2001). Premio Nacional de Periodismo, Trascendencia Informativa por Medios Electrónicos, la Orden de la Legión de Honor (grado Chevalier) (2013), el Premio Corazón de León, por la Universidad de Guadalajara, entre muchos otros.
Otras actividades en las que participa:
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Ese instante
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
“En defensa de una democracia igualitaria frente a las alternativas autoritarias”
FIL Pensamiento
Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil
Panel: “La democracia del reencuentro: en defensa del pluralismo, la libertad y la diversidad”
El Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil nace con el propósito de encontrar, a través de la conversación, del contraste, de los matices y de las ideas, a estas dos esferas de toda sociedad democrática, que muchas veces se presentan conceptualmente incompatibles y hasta antagónicas.
En el Estado contemporáneo, idealmente pensado como un Estado constitucional y social de derechos, es indeseable imaginar el ejercicio del poder sin la interlocución entre el gobierno y la diversidad de grupos que componen sociedades heterogéneas, pluralísimas y amplias como la nuestra.
Impugnamos la visión binaria de la democracia en donde sólo hay «élites y pueblo». Proponemos, al contrario, la existencia de estructuras imbricadas y complejas que representan enormes retos sociales para quienes nos estimamos demócratas.
Un acontecimiento inédito en nuestra democracia contemporánea: senadoras y senadores de la República de tres partidos políticos distintos y uno sin militancia partidista han acordado conformar un grupo parlamentario plural. La unión de legisladores de un partido demócrata cristiano, un partido de centroizquierda y de un partido de izquierda recuerda a episodios nobles en la historia de las democracias occidentales, como el Compromiso Histórico construido por la Democracia Cristiana, el Partido Comunista y el Partido Socialista en Italia para hacer frente a los Años de Plomo; la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó Chile de 1989 a 2008, entre el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Por la Democracia, el Partido Radical Socialdemócrata y el Partido Socialista; o el referéndum para la ratificación de la Constitución española, apoyada por la Unión de Centro Democrático, el Partido Socialista Obrero Español, Alianza Popular y el Partido Comunista. ¿Sentará este grupo parlamentario las bases para una confluencia ideológica como las descritas?
Participan: Germán Martínez Cázares, Emilio Álvarez Icaza, Gustavo Madero Muñoz, Nancy de la Sierra Arámburo, Alejandra León Gastélum, Clemente Castañeda
Modera: Mauricio Merino
Germán Martínez Cázares
Es senador de la República por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Es licenciado en derecho por la Universidad La Salle. Cuenta con un máster en ciencia política y derecho constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid y con estudios de doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido diputado federal en dos legislaturas. Ha sido secretario de Estado en dos ocasiones: como titular de la Función Pública del Gobierno de México y como Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Emilio Álvarez Icaza
Es senador de la República en representación de la Ciudad de México, sin militancia en ningún partido político. Es licenciado en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y doctor en ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Otras actividades en las que participa:
Para entender los derechos humanos en México
Firma de libros
Gustavo Madero Muñoz
Es senador de la República en representación del Estado de Chihuahua, por el Partido Acción Nacional (PAN). Es licenciado en ciencias de la comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, con estudios de maestría en ciencias políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido senador de la República en tres legislaturas y diputado federal en dos legislaturas.
Nancy de la Sierra Arámburo
Es senadora de la República en representación del Estado de Puebla, por el Partido del Trabajo (PT). Es licenciada en comunicación por la Universidad Iberoamericana, fue diputada de la LVI Legislatura del Congreso del Estado de Puebla, cargo en el que fue vicepresidenta de la Mesa Directiva, presidenta de la Comisión Permanente y presidenta de la comisión de Equidad y Género.
Alejandra León Gastélum
Es senadora de la República en representación del Estado de Baja California, por el Partido del Trabajo (PT).
Mauricio Merino
Es licenciado en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con un máster en derecho constitucional y ciencia política por el Centro de Estudios Constitucionales de España y con un doctorado en ciencias políticas y sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido consejero electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “El futuro del federalismo”
Conferencia Magistral: “Retos del combate a la corrupción en México”
Para entender los derechos humanos en México
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
“En defensa de una democracia igualitaria frente a las alternativas autoritarias”
FIL Pensamiento
Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil
Panel: “Frenar la desigualdad ahora: condición necesaria para preservar nuestra democracia”
El Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil nace con el propósito de encontrar, a través de la conversación, del contraste, de los matices y de las ideas, a estas dos esferas de toda sociedad democrática, que muchas veces se presentan conceptualmente incompatibles y hasta antagónicas.
En el Estado contemporáneo, idealmente pensado como un Estado constitucional y social de derechos, es indeseable imaginar el ejercicio del poder sin la interlocución entre el gobierno y la diversidad de grupos que componen sociedades heterogéneas, pluralísimas y amplias como la nuestra.
Impugnamos la visión binaria de la democracia en donde sólo hay «élites y pueblo». Proponemos, al contrario, la existencia de estructuras imbricadas y complejas que representan enormes retos sociales para quienes nos estimamos demócratas.
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pandemia del coronavirus ha dejado a su paso por México un aumento de entre 8.9 y 9.8 millones de mexicanos con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos. Las desigualdades, sabemos, no solo tienen que ver con el ingreso, sino que tienen muchos componentes. Por ello es urgente discutir también la desigualdad que ha provocado la enseñanza desde casa en todos los niveles educativos y la crisis de cuidados que ha provocado que las jornadas de las mujeres se tripliquen. En este diálogo, distintos especialistas discutirán sobre la fragilidad de nuestra sociedad y los riesgos para la democracia que representa un incremento tan inclemente de las desigualdades, además de pensar algunas alternativas para frenar una situación insostenible.
Participan: Gonzalo Hernández Licona, Alma Maldonado-Maldonado, Alexandra Haas Paciuc, Rodolfo de la Torre García, Gerardo Esquivel Hernández, Viri Ríos
Modera: Máximo Ernesto Jaramillo-Molina
Gonzalo Hernández Licona
Es doctor en economía por la Universidad de Oxford, Inglaterra, maestro en economía por la Universidad de Essex y licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Fue catedrático de tiempo completo del Departamento de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México y fungió como director de la Carrera de Economía en la misma institución entre 1998 y 1999. Entre 2005 y 2019, fue fundador y Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Actualmente es director de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), perteneciente a la Universidad de Oxford, a través del Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), que reúne más de 60 países y más de 20 instituciones internacionales para entender y fomentar la generación de mediciones de pobreza multidimensional a nivel nacional. Miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México desde 2016, es también senior research fellow de la International Initiative for Impact Evaluation.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “El futuro de la sociedad”
Alma Maldonado-Maldonado
Es doctora en educación superior por el Boston College, con una estancia posdoctoral en el Departamento de Educación de la Universidad de Oxford, Inglaterra. Es investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) de México.
Alexandra Haas Paciuc
Es licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana y maestra en derecho en la Universidad de Nueva York (NYU). Ha sido presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Ha sido titular de Asuntos Políticos de la Embajada de México en Washington, Estados Unidos. Ha sido consultora del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH). Es directora ejecutiva de Oxfam México.
Otras actividades en las que participa:
¿Cómo sí? Un nuevo modelo para México
Rodolfo de la Torre García
Es maestro en filosofía de la economía por la Universidad de Oxford. Encabezó el Capítulo mexicano de la red sobre desigualdad y pobreza de América Latina y el Caribe del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Es Director del programa de desarrollo social con equidad del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
Gerardo Esquivel Hernández
Es licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en economía por El Colegio de México y doctor en economía por la Universidad de Harvard. Ha sido investigador visitante en el Fondo Monetario Internacional y ha sido consultor para el Banco Mundial, el BID, la CEPAL, la OCDE, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Es subgobernador del Banco de México.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Hacia un nuevo contrato social: recuperación resiliente poscovid-19”
Viri Ríos
Viri Ríos es columnista de El País, colaboradora regular de Expansión Política y doctora en gobierno por la Universidad de Harvard donde da clases de política pública en los veranos. Viri pertenece a una generación emergente de académicos y líderes de opinión que entrelaza la investigación con la movilización social y la influencia pública. A partir de análisis de datos, periodismo y una estrecha colaboración con académicos, su trabajo analiza los problemas sociales más apremiantes de México a fin de proponer soluciones concretas e innovadoras a ellos. En 2020, el World Economic Forum la nombró Young Global Leader por su visión para impulsar un cambio positivo en México y, unos años antes, The Harvard Gazette la identificó como una de las 15 graduadas estelares de la universidad.
Otras actividades en las que participa:
Mesa nacional
Mesa 2
No es normal
Firma de libros
Máximo Ernesto Jaramillo-Molina
Es doctor en sociología por El Colegio de México. Ha sido Atlantic Fellow for Social and Economic Equity en la London School of Economics and Political Science (LSE).
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
“En defensa de una democracia igualitaria frente a las alternativas autoritarias”
FIL Pensamiento
Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil
Panel: “¿Son el nacionalismo y el populismo una amenaza o una oportunidad para las luchas de las mujeres por una vida digna?"
El Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil nace con el propósito de encontrar, a través de la conversación, del contraste, de los matices y de las ideas, a estas dos esferas de toda sociedad democrática, que muchas veces se presentan conceptualmente incompatibles y hasta antagónicas.
En el Estado contemporáneo, idealmente pensado como un Estado constitucional y social de derechos, es indeseable imaginar el ejercicio del poder sin la interlocución entre el gobierno y la diversidad de grupos que componen sociedades heterogéneas, pluralísimas y amplias como la nuestra.
Impugnamos la visión binaria de la democracia en donde sólo hay «élites y pueblo». Proponemos, al contrario, la existencia de estructuras imbricadas y complejas que representan enormes retos sociales para quienes nos estimamos demócratas.
La democracia moderna en Occidente nació colocando a las mujeres en sus márgenes. La historia es conocida: Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, fue guillotinada por Robespierre en 1793. En 1917, Hermilda Galindo fue electa por el distrito V de la Ciudad de México como diputada federal, pero el Congreso le negó la posesión de su escaño por el único hecho de ser mujer. Hoy, en un país plagado de violencias machistas, es pertinente cuestionar si la democracia liberal y la vía institucional son compatibles con las luchas de las mujeres por su emancipación y por la libertad y la igualdad plenas. ¿La democracia y el Estado son obsoletos para garantizar que las mujeres vivan en paz? ¿Ha servido el camino andado por la vía institucional? ¿Es una vía agotada?
Participan: Martha Tagle Martínez, Alma Delia Murillo, Rebeca Ramos Duarte, Gabriela Warkentin, Denisse Dresser
Modera: Mara Robles
Martha Tagle Martínez
Es licenciada en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido senadora de la República. Ha sido diputada federal en dos legislaturas.
Otras actividades en las que participa:
Derecho a decidir
Alma Delia Murillo
Estudió literatura dramática y teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Autora de los libros Cuentos de maldad (y uno que otro maldito) (editorial Alfaguara, 2020), El niño que fuimos (editorial Alfaguara, 2018), Las noches habitadas (editorial Planeta, 2015); y del libro de cuentos Damas de Caza (editorial Plaza y Valdés, 2011). Coautora en Tiembla (editorial Almadía, 2018).
Otras actividades en las que participa:
Mesa de El País: La mujer y la lucha contra la discriminación en México y América
Nadie nos vio partir / Cuentos de maldad (y uno que otro maldito)
Rebeca Ramos Duarte
Es abogada por la Escuela Libre de Derecho y maestra en derechos humanos por la Universidad Iberoamericana. Es directora ejecutiva del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).
Gabriela Warkentin
Ha sido directora de W Radio y de Ibero Radio. Es licenciada en comunicación en la Universidad Iberoamericana, con estudios de posgrado en literatura comparada en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Comunicación en la Universidad de Navarra, España. Es colaboradora del diario El País y titular del programa Así las cosas, en W Radio.
Otras actividades en las que participa:
Independencia
Tus historias vivirán para siempre. Homenaje a Almudena Grandes
Desde dentro
Mesa de El País: La mujer y la lucha contra la discriminación en México y América
Para entender los derechos humanos en México
No es normal
17 minutos: entrevista con el dictador
Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar: Ser mujer en el mundo de hoy
Denisse Dresser
Es doctora en ciencia política por la Universidad de Princeton. Es
profesora en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha sido profesora visitante en la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Georgetown. Es analista y comentarista política.
Mara Robles
Doctora en cooperación e intervención social por la Universidad de Oviedo, España; maestra en políticas públicas comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Licenciada en economía y especialista en planeación de la educación superior por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Formó parte del Sistema Estatal Anticorrupción, organismo del que fue vocal. Ha sido secretaria de Educación, y fundadora y directora de la Escuela de Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal. Fue Diputada Federal en la LVI Legislatura y coordinó la reforma a la ley del servicio público de carrera para los servidores públicos del Distrito Federal. Fue rectora del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara y actualmente es Diputada al Congreso de Jalisco.
Otras actividades en las que participa:
Derecho a decidir
La casa de la contradicción
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas