La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Foro Reconfiguraciones Urbanas y Modelos de Ciudad: Experiencias de Europa y América Latina
FIL Pensamiento
Foro Reconfiguraciones Urbanas y Modelos de Ciudad: Experiencias de Europa y América Latina
Ciudades para todos. Derecho a la ciudad
Ciudades para todos. Derecho a la ciudad
El siglo XXI es el siglo de las ciudades. En la actualidad, los recursos para generar riqueza en la economía del conocimiento y los sistemas de innovación local se concentran en los espacios urbanos. En la actualidad, alrededor de un 56 por ciento de la población mundial —4400 millones de habitantes— vive en ciudades y se espera que para el 2050 siete de cada diez personas habitarán en ciudades. Aunque el fenómeno de la urbanización es mundial, crece más aceleradamente en los países del sur global. Así, en 2021 en la región de América Latina y el Caribe el 61 por ciento de la población vivía en ciudades y se estima que para 2050 la proporción de población urbana supere el 90 por ciento en algunos países de esta región. La urbanización se caracteriza no solo por el aumento en número, superficie y población de las ciudades, sino por la diversidad de las poblaciones urbanas, por el crecimiento de fenómenos como la segregación y la aparición de nuevas formas de exclusión. La diversidad de las poblaciones urbanas y las muchas maneras de vivir la ciudad están asociadas a fenómenos como la migración, las necesidades diferenciadas de los habitantes, los estilos de vida dentro y entre los grupos y el crecimiento de desigualdades tanto espaciales como de carácter socioeconómico. La diversidad y la segregación conducen a oportunidades diferenciadas y generalmente distintas para los diversos grupos de residentes urbanos. Por ello, la urbanización plantea enormes retos en materia de provisión de vivienda, de servicios públicos, de creación de empleos y para garantizar un acceso justo a los bienes y beneficios que supone vivir en la ciudad. Cerrar las brechas y desarrollar ciudades más equitativas, seguras y habitables requiere de la coordinación de políticas públicas en materia de vivienda, seguridad, medio ambiente y, en general, de acciones coordinadas para la provisión de servicios públicos y de infraestructuras. La tarea que tienen los gobiernos de todos los niveles para gestionar el crecimiento urbano es enorme. ¿Cómo enfrentar este escenario? ¿Cómo hacer prevalecer la justicia y el derecho a la ciudad en entornos donde dominan la especulación, la descoordinación y la falta de planeación? ¿Cómo tomar decisiones de inversión teniendo en cuenta un contexto de ataques a las reservas ambientales y de carencias presupuestales?
Gobernanza para la sostenibilidad urbana
En las últimas décadas el crecimiento urbano se ha acelerado de manera inédita. Las ciudades desbordan sus límites originales para dar lugar a grandes áreas metropolitanas, que concentran los recursos necesarios para llevar a cabo casi cualquier empresa. No es una novedad que las ciudades sean históricamente los lugares por excelencia para el dinamismo económico, la efervescencia social y cultural y para el avance tecnológico. No obstante, en esta ocasión la velocidad y trascendencia del fenómeno de la metropolización plantean retos tan grandes que requieren de políticas innovadoras y de acompañamiento, que modulen los efectos negativos que se generan y también de estrategias orientadas al aprovechamiento de las enormes posibilidades que este nuevo escenario urbano puede ofrecer. La innovación aparece una y otra vez en la literatura sobre los desafíos en la gestión de los sistemas urbanos, el desarrollo de instituciones para el gobierno de estas grandes áreas metropolitanas, en las formas de comunicación y relación entre los gobiernos y los habitantes urbanos y para la prestación de servicios públicos más eficientes. Aunque no hay un acuerdo sobre lo que constituye una innovación, existe consenso en torno a la necesidad de pensar y hacer las cosas de una manera diferente en materia de planeación de las zonas metropolitanas, en la forma en la que se toman las decisiones de política pública en estas grandes áreas urbanas y en la manera en la que se incorporan las visiones, demandas y anhelos de los distintos actores urbanos. El funcionamiento de las metrópolis es estratégico para las regiones y los países. Las ciudades que logren un equilibrio en su crecimiento y un desarrollo inclusivo socialmente, así como ecológicamente sustentable, que sean seguras para sus habitantes y generen ecosistemas propicios para la innovación, tendrán más posibilidades de lograr economías dinámicas y altos estándares en calidad de vida. En este panel se trata de conocer y discutir sobre innovaciones en materia de gobernanza, participación y políticas para la sostenibilidad urbana.
El siglo XXI es el siglo de las ciudades. En la actualidad, los recursos para generar riqueza en la economía del conocimiento y los sistemas de innovación local se concentran en los espacios urbanos. En la actualidad, alrededor de un 56 por ciento de la población mundial —4400 millones de habitantes— vive en ciudades y se espera que para el 2050 siete de cada diez personas habitarán en ciudades. Aunque el fenómeno de la urbanización es mundial, crece más aceleradamente en los países del sur global. Así, en 2021 en la región de América Latina y el Caribe el 61 por ciento de la población vivía en ciudades y se estima que para 2050 la proporción de población urbana supere el 90 por ciento en algunos países de esta región. La urbanización se caracteriza no solo por el aumento en número, superficie y población de las ciudades, sino por la diversidad de las poblaciones urbanas, por el crecimiento de fenómenos como la segregación y la aparición de nuevas formas de exclusión. La diversidad de las poblaciones urbanas y las muchas maneras de vivir la ciudad están asociadas a fenómenos como la migración, las necesidades diferenciadas de los habitantes, los estilos de vida dentro y entre los grupos y el crecimiento de desigualdades tanto espaciales como de carácter socioeconómico. La diversidad y la segregación conducen a oportunidades diferenciadas y generalmente distintas para los diversos grupos de residentes urbanos. Por ello, la urbanización plantea enormes retos en materia de provisión de vivienda, de servicios públicos, de creación de empleos y para garantizar un acceso justo a los bienes y beneficios que supone vivir en la ciudad. Cerrar las brechas y desarrollar ciudades más equitativas, seguras y habitables requiere de la coordinación de políticas públicas en materia de vivienda, seguridad, medio ambiente y, en general, de acciones coordinadas para la provisión de servicios públicos y de infraestructuras. La tarea que tienen los gobiernos de todos los niveles para gestionar el crecimiento urbano es enorme. ¿Cómo enfrentar este escenario? ¿Cómo hacer prevalecer la justicia y el derecho a la ciudad en entornos donde dominan la especulación, la descoordinación y la falta de planeación? ¿Cómo tomar decisiones de inversión teniendo en cuenta un contexto de ataques a las reservas ambientales y de carencias presupuestales?
Participan: Carlos Moreno Gómez, Claudia Andrea García Loboguerrero
Modera: Héctor García Curiel
Carlos Moreno Gómez
Principal impulsor de la ciudad de los quince minutos, es director científico y cofundador de la cátedra Emprendimientos, Territorio, Innovación en el IAE de Paris – Universidad de Paris – Sorbona, Francia, donde es profesor asociado. Aconseja a personalidades de primera línea a lo largo del mundo, entre los cuales figura la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. Ha recibido la medalla de la Prospective 2019 de la Academia Francesa de Arquitectura.
Héctor García Curiel
Licenciatura en Arquitectura con orientación en Urbanismo y Maestría en Valuación de la Universidad de Guadalajara- AMV. Candidato a Doctor en Arquitectura Urbanismo, Construcción y Valoraciones con especialidad en valuación impartido por la Universidad Politécnica de Valencia España, Docencia desde el año 2000 en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Universidad de Guadalajara en las disciplinas de producción de vivienda, planeación urbana y estudios urbanos. Actualmente es el Coordinador de la Coordinación General de Patrimonio de esta universidad.
Organiza: Coordinación General de Patrimonio, CUAltos y CUCEA
Jueves 30 de noviembre
12:00 a 13:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara
FIL Pensamiento
Foro Reconfiguraciones Urbanas y Modelos de Ciudad: Experiencias de Europa y América Latina
Gobernanza para la sostenibilidad urbana
Ciudades para todos. Derecho a la ciudad
El siglo XXI es el siglo de las ciudades. En la actualidad, los recursos para generar riqueza en la economía del conocimiento y los sistemas de innovación local se concentran en los espacios urbanos. En la actualidad, alrededor de un 56 por ciento de la población mundial —4400 millones de habitantes— vive en ciudades y se espera que para el 2050 siete de cada diez personas habitarán en ciudades. Aunque el fenómeno de la urbanización es mundial, crece más aceleradamente en los países del sur global. Así, en 2021 en la región de América Latina y el Caribe el 61 por ciento de la población vivía en ciudades y se estima que para 2050 la proporción de población urbana supere el 90 por ciento en algunos países de esta región. La urbanización se caracteriza no solo por el aumento en número, superficie y población de las ciudades, sino por la diversidad de las poblaciones urbanas, por el crecimiento de fenómenos como la segregación y la aparición de nuevas formas de exclusión. La diversidad de las poblaciones urbanas y las muchas maneras de vivir la ciudad están asociadas a fenómenos como la migración, las necesidades diferenciadas de los habitantes, los estilos de vida dentro y entre los grupos y el crecimiento de desigualdades tanto espaciales como de carácter socioeconómico. La diversidad y la segregación conducen a oportunidades diferenciadas y generalmente distintas para los diversos grupos de residentes urbanos. Por ello, la urbanización plantea enormes retos en materia de provisión de vivienda, de servicios públicos, de creación de empleos y para garantizar un acceso justo a los bienes y beneficios que supone vivir en la ciudad. Cerrar las brechas y desarrollar ciudades más equitativas, seguras y habitables requiere de la coordinación de políticas públicas en materia de vivienda, seguridad, medio ambiente y, en general, de acciones coordinadas para la provisión de servicios públicos y de infraestructuras. La tarea que tienen los gobiernos de todos los niveles para gestionar el crecimiento urbano es enorme. ¿Cómo enfrentar este escenario? ¿Cómo hacer prevalecer la justicia y el derecho a la ciudad en entornos donde dominan la especulación, la descoordinación y la falta de planeación? ¿Cómo tomar decisiones de inversión teniendo en cuenta un contexto de ataques a las reservas ambientales y de carencias presupuestales?
Gobernanza para la sostenibilidad urbana
En las últimas décadas el crecimiento urbano se ha acelerado de manera inédita. Las ciudades desbordan sus límites originales para dar lugar a grandes áreas metropolitanas, que concentran los recursos necesarios para llevar a cabo casi cualquier empresa. No es una novedad que las ciudades sean históricamente los lugares por excelencia para el dinamismo económico, la efervescencia social y cultural y para el avance tecnológico. No obstante, en esta ocasión la velocidad y trascendencia del fenómeno de la metropolización plantean retos tan grandes que requieren de políticas innovadoras y de acompañamiento, que modulen los efectos negativos que se generan y también de estrategias orientadas al aprovechamiento de las enormes posibilidades que este nuevo escenario urbano puede ofrecer. La innovación aparece una y otra vez en la literatura sobre los desafíos en la gestión de los sistemas urbanos, el desarrollo de instituciones para el gobierno de estas grandes áreas metropolitanas, en las formas de comunicación y relación entre los gobiernos y los habitantes urbanos y para la prestación de servicios públicos más eficientes. Aunque no hay un acuerdo sobre lo que constituye una innovación, existe consenso en torno a la necesidad de pensar y hacer las cosas de una manera diferente en materia de planeación de las zonas metropolitanas, en la forma en la que se toman las decisiones de política pública en estas grandes áreas urbanas y en la manera en la que se incorporan las visiones, demandas y anhelos de los distintos actores urbanos. El funcionamiento de las metrópolis es estratégico para las regiones y los países. Las ciudades que logren un equilibrio en su crecimiento y un desarrollo inclusivo socialmente, así como ecológicamente sustentable, que sean seguras para sus habitantes y generen ecosistemas propicios para la innovación, tendrán más posibilidades de lograr economías dinámicas y altos estándares en calidad de vida. En este panel se trata de conocer y discutir sobre innovaciones en materia de gobernanza, participación y políticas para la sostenibilidad urbana.
En las últimas décadas el crecimiento urbano se ha acelerado de manera inédita. Las ciudades desbordan sus límites originales para dar lugar a grandes áreas metropolitanas, que concentran los recursos necesarios para llevar a cabo casi cualquier empresa. No es una novedad que las ciudades sean históricamente los lugares por excelencia para el dinamismo económico, la efervescencia social y cultural y para el avance tecnológico. No obstante, en esta ocasión la velocidad y trascendencia del fenómeno de la metropolización plantean retos tan grandes que requieren de políticas innovadoras y de acompañamiento, que modulen los efectos negativos que se generan y también de estrategias orientadas al aprovechamiento de las enormes posibilidades que este nuevo escenario urbano puede ofrecer. La innovación aparece una y otra vez en la literatura sobre los desafíos en la gestión de los sistemas urbanos, el desarrollo de instituciones para el gobierno de estas grandes áreas metropolitanas, en las formas de comunicación y relación entre los gobiernos y los habitantes urbanos y para la prestación de servicios públicos más eficientes. Aunque no hay un acuerdo sobre lo que constituye una innovación, existe consenso en torno a la necesidad de pensar y hacer las cosas de una manera diferente en materia de planeación de las zonas metropolitanas, en la forma en la que se toman las decisiones de política pública en estas grandes áreas urbanas y en la manera en la que se incorporan las visiones, demandas y anhelos de los distintos actores urbanos. El funcionamiento de las metrópolis es estratégico para las regiones y los países. Las ciudades que logren un equilibrio en su crecimiento y un desarrollo inclusivo socialmente, así como ecológicamente sustentable, que sean seguras para sus habitantes y generen ecosistemas propicios para la innovación, tendrán más posibilidades de lograr economías dinámicas y altos estándares en calidad de vida. En este panel se trata de conocer y discutir sobre innovaciones en materia de gobernanza, participación y políticas para la sostenibilidad urbana.
Participan: Aníbal Gaviria, Joan Subirats, Eduardo López Moreno
Modera: Ana Díaz Aldret
Aníbal Gaviria
Ha estado ligado al desarrollo del departamento a través de los negocios de su familia después desde los gremios bananero y lechero; y más adelante, mediante el proyecto político. Tuvo un destacado desempeño en el sector privado en entidades como el Banco Ganadero; la Unión de Bananeros de Colombia, Unibán; la Cooperativa Lechera de Antioquia, Colanta; y el periódico El Mundo.
Joan Subirats
Es un catedrático y político español. Desde el 2021 es el ministro de Universidades de España. Sus temas versan en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas. También ha trabajado sobre temas de exclusión social, problemas de innovación democrática y sociedad civil. Ejerció como sexto teniente de alcalde de Cultura, Educación y Ciencia en el Ayuntamiento de Barcelona entre 2019 y 2021. Antes había colaborado con el consistorio como Comisionado de Cultura.
Otras actividades en las que participa:
El incierto futuro de Europa. Una conversación Iberoamericana desde la España contemporánea
Los gobiernos en el mundo de la inteligencia artificial
Las universidades en la sociedad del conocimiento
Eduardo López Moreno
Es arquitecto por la Universidad de Guadalajara con más de 25 años de experiencia académica y profesional. Sus estudios incluyen un Doctorado en geografía urbana en la Universidad Sorbona en París, Francia y una maestría en sociología urbana por la Universidad Paris, Saint Denis, Francia. Cuenta con cinco libros en temas relacionados con la vivienda social, políticas de suelo, desarrollo urbano e historia urbana. Ha publicado más de 30 artículos en revistas nacionales e internacionales sobre políticas urbanas, historia urbana, pobreza y financiamiento de la vivienda.
Otras actividades en las que participa:
Leer la ciudad
Ana Díaz Aldret
Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno. Universidad de Guadalajara. Es Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Por 25 años fue profesora e investigadora titular primero, en la Universidad Autónoma de Querétaro y los últimos trece en la División de Administración Pública del CIDE. Desde febrero de este año se integra al Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Guadalajara.
Organiza: Coordinación General de Patrimonio, CUAltos y CUCEA
Jueves 30 de noviembre
16:00 a 17:50
Salón México I, hotel Barceló Guadalajara