La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Hacia un orden posneoliberal: un diálogo constructivo
FIL Pensamiento
Hacia un orden posneoliberal: un diálogo constructivo
Mesa nacional
Las dinámicas y efectos del capitalismo contemporáneo repercuten no sólo en las economías, sino también en el campo político y cultural de las naciones: provocan el desencanto con la democracia y las instituciones liberales, la exacerbación de las divisiones y conflictos sociales, y la irrupción de extremismos ideológicos, fundamentalismos, movimientos identitarios y populismos demagógicos. Este conjunto de desafíos impone la necesidad de revisar los fundamentos del modelo de capitalismo que ha imperado durante las últimas décadas ––el neoliberalismo–– y proponer correcciones al mismo que procedan de otros marcos de pensamiento, y que consideren estrategias no sólo para superar las crisis económicas, sino también para recuperar la legitimidad de las instituciones democráticas, la credibilidad de la política y la vitalidad de las prácticas liberales y de promoción de valores como la justicia y el reconocimiento. Los paneles que integran el Coloquio se proponen propiciar un diálogo entre exponentes de diversas disciplinas (teoría social y política, economía, sociología) y con distintos énfasis normativos, quienes, desde su rol de protagonistas intelectuales, estudian y proponen alternativas o correcciones al neoliberalismo, bajo la perspectiva de que el horizonte histórico de nuestro tiempo implica la indispensable construcción un orden histórico post-neoliberal que no cancele las conquistas de la democracia liberal, representativa y pluralista de derechos.
El diálogo propuesto parte de la convicción de que en el contexto actual de crisis globales hay alternativas a los fracasos/deficiencias del orden neoliberal que imperó en el mundo y queremos propiciar el intercambio de opiniones en torno a las alternativas (programas, agendas políticas, movimientos) que se desarrollan en México y en el mundo.
Participan: Viri Ríos, Rolando Cordera Campos, Jorge Zepeda Patterson
Viri Ríos
Viri Ríos es columnista de El País, colaboradora regular de Expansión Política y doctora en gobierno por la Universidad de Harvard donde da clases de política pública en los veranos. Viri pertenece a una generación emergente de académicos y líderes de opinión que entrelaza la investigación con la movilización social y la influencia pública. A partir de análisis de datos, periodismo y una estrecha colaboración con académicos, su trabajo analiza los problemas sociales más apremiantes de México a fin de proponer soluciones concretas e innovadoras a ellos. En 2020, el World Economic Forum la nombró Young Global Leader por su visión para impulsar un cambio positivo en México y, unos años antes, The Harvard Gazette la identificó como una de las 15 graduadas estelares de la universidad.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “Frenar la desigualdad ahora: condición necesaria para preservar nuestra democracia”
Mesa 2
No es normal
Firma de libros
Rolando Cordera Campos
Licenciado en economía (UNAM). Con estudios de posgrado en la London School of Economics, Londres, Inglaterra. Profesor Emérito de la Facultad de Economía de la UNAM; Doctor Honoris Causa por la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de Colima. Coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, del Seminario Universitario de la Cuestión Social y del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo. Consejero Titular del Seminario de Cultura Mexicana. Miembro del Consejo Editorial de la revista Nexos, así como de EconomíaUNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Colaborador semanal de La Jornada y El Financiero, Miembro del Instituto de Estudios para la Transición Democrática y de la Academia Mexicana de Economía Política. Director de la revista Configuraciones. Su publicación más reciente es: Cambiar el rumbo: el desarrollo tras la pandemia, co- coordinado, con Enrique Provencio.
Otras actividades en las que participa:
Mesas de trabajo: “Pluralismo político”
México, nación transterritorial. El desafío del siglo XXI
Organiza: Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara
FIL Pensamiento
Hacia un orden posneoliberal: un diálogo constructivo
Mesa virtual
Las dinámicas y efectos del capitalismo contemporáneo repercuten no sólo en las economías, sino también en el campo político y cultural de las naciones: provocan el desencanto con la democracia y las instituciones liberales, la exacerbación de las divisiones y conflictos sociales, y la irrupción de extremismos ideológicos, fundamentalismos, movimientos identitarios y populismos demagógicos. Este conjunto de desafíos impone la necesidad de revisar los fundamentos del modelo de capitalismo que ha imperado durante las últimas décadas ––el neoliberalismo–– y proponer correcciones al mismo que procedan de otros marcos de pensamiento, y que consideren estrategias no sólo para superar las crisis económicas, sino también para recuperar la legitimidad de las instituciones democráticas, la credibilidad de la política y la vitalidad de las prácticas liberales y de promoción de valores como la justicia y el reconocimiento. Los paneles que integran el Coloquio se proponen propiciar un diálogo entre exponentes de diversas disciplinas (teoría social y política, economía, sociología) y con distintos énfasis normativos, quienes, desde su rol de protagonistas intelectuales, estudian y proponen alternativas o correcciones al neoliberalismo, bajo la perspectiva de que el horizonte histórico de nuestro tiempo implica la indispensable construcción un orden histórico post-neoliberal que no cancele las conquistas de la democracia liberal, representativa y pluralista de derechos.
El diálogo propuesto parte de la convicción de que en el contexto actual de crisis globales hay alternativas a los fracasos/deficiencias del orden neoliberal que imperó en el mundo y queremos propiciar el intercambio de opiniones en torno a las alternativas (programas, agendas políticas, movimientos) que se desarrollan en México y en el mundo.
Participan: Nadia Urbinati, Daniel Innerarity
Modera: Diego Petersen Farah
Nadia Urbinati
Catedrática de ciencias políticas de la Universidad de Columbia. Su obra se centra en el pensamiento político moderno y contemporáneo.
Daniel Innerarity
Profesor de ciencia política y filosofía social en la Universidad del País Vasco. Director del Instituto de Gobernanza democrática. Ha sido miembro de la de la Fundación Alexander von Humboldt y profesor visitante de la Universidad París 1.
Diego Petersen Farah
Guadalajara, 1964
Estudió comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y ha dedicado su vida al periodismo y la escritura. Fue columnista y directivo en los periódicos Siglo 21, Público y Milenio. Actualmente su columna «En Tres Patadas» se publica en El Informador de Guadalajara y una decena más de diarios en todo el país. Asimismo, colabora en la revista Nexos y el diario El País. Es autor de las novelas Los que habitan el abismo (Planeta, 2014) y Casquillos negros (Tusquets, 2017).
Otras actividades en las que participa:
Conversación sobre Como polvo en el viento
Organiza: Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara
FIL Pensamiento
Hacia un orden posneoliberal: un diálogo constructivo
Mesa virtual
Las dinámicas y efectos del capitalismo contemporáneo repercuten no sólo en las economías, sino también en el campo político y cultural de las naciones: provocan el desencanto con la democracia y las instituciones liberales, la exacerbación de las divisiones y conflictos sociales, y la irrupción de extremismos ideológicos, fundamentalismos, movimientos identitarios y populismos demagógicos. Este conjunto de desafíos impone la necesidad de revisar los fundamentos del modelo de capitalismo que ha imperado durante las últimas décadas ––el neoliberalismo–– y proponer correcciones al mismo que procedan de otros marcos de pensamiento, y que consideren estrategias no sólo para superar las crisis económicas, sino también para recuperar la legitimidad de las instituciones democráticas, la credibilidad de la política y la vitalidad de las prácticas liberales y de promoción de valores como la justicia y el reconocimiento. Los paneles que integran el Coloquio se proponen propiciar un diálogo entre exponentes de diversas disciplinas (teoría social y política, economía, sociología) y con distintos énfasis normativos, quienes, desde su rol de protagonistas intelectuales, estudian y proponen alternativas o correcciones al neoliberalismo, bajo la perspectiva de que el horizonte histórico de nuestro tiempo implica la indispensable construcción un orden histórico post-neoliberal que no cancele las conquistas de la democracia liberal, representativa y pluralista de derechos.
El diálogo propuesto parte de la convicción de que en el contexto actual de crisis globales hay alternativas a los fracasos/deficiencias del orden neoliberal que imperó en el mundo y queremos propiciar el intercambio de opiniones en torno a las alternativas (programas, agendas políticas, movimientos) que se desarrollan en México y en el mundo.
Participan: Jodi Dean, Todd May
Modera: Gabriel Guerra Castellanos
Organiza: Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara