La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Presentaciones de Libros
Presentaciones de libros
Quedará el amor
Autora: Alice Kellen
Presenta: Andrea Moreno
Alice Kellen
Invitado de Honor(España, 1989)
Alice Kellen nació en Valencia en 1989. Es una enamorada de los gatos, el arte y las visitas interminables a librerías. Además, le encanta vivir entre los personajes y las emociones que plasma en el papel. Sus novelas La teoría de los archipiélagos, El mapa de los anhelos, Tú y yo, invencibles, Las alas de Sophie, Nosotros en la luna y la bilogía Deja que ocurra: Todo lo que nunca fuimos y Todo lo que somos juntos han fascinado a más de dos millones de lectores.
Otras actividades en las que participa:
Quiero volver a verte
Macromódulo de Firma de Libros
Editorial: Grupo Planeta
*Actividad con prerregistro
Cupo agotado
Presentaciones de libros
Quedará el amor
El sol baña los acantilados y las aguas turquesas del mar de Cornualles cuando Jane Bellamy y Cedric Stone se conocen en el verano de 1939. No están destinados a ser una ecuación perfecta, pero son jóvenes y el amor lo arrolla todo a su paso. Así que esta historia comienza como otras muchas: él y ella se enamoran. Hay primeras palabras, primeras miradas y primeros besos. Y luego la guerra, la nada. Solo oscuridad. Todo cambia.
Años más tarde, en un hospital de Edimburgo, Margot Abbot sostiene en la mano un anillo que pertenece al paciente que dormita en la cama, Cedric Stone. Ella todavía no lo sabe, pero está a punto de abrir un baúl de recuerdos y descubrir qué ocurrió tras aquellos luminosos días de estío que quedaron atrás.
Sábado 30 de noviembre
11:00 a 11:50
Salón Enrique González Martínez, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
El patrimonio cultural y rural: una visión sostenida del crecimiento económico de los diferentes entornos
Autores: Javier Sánchez-Rivas García, Luis Aguilar Carvajal
Javier Sánchez-Rivas García
Español de nacimiento, enamorado y promotor de la Ciudad de Sevilla, España, tiene una carrera empresarial sólida y cuenta con una carrera en la academia como Profesor Titular del Departamento de Análisis Económico y Economía Política y Vicedecano de Relaciones Institucionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, España.
Es Doctor en Economía por la Universidad de Sevilla, experto en Protocolo Institucional. Fundador y secretario Institucional de la Red de Investigadores Patrimonialistas de Hispanoamérica desde 2023. Tiene una destacada trayectoria en el ámbito del patrimonio cultural y las artes escénicas, experto internacional en la protección, gestión, conservación y puesta en valor económico del patrimonio cultural, sus conocimientos están avalados por numerosas publicaciones, proyectos de investigación. Cuenta con la distinción de ser elegido como académico de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría. Presidente de la Compañía Sevillana de la Zarzuela en Andalucía, España; cuenta con la distinción de ser elegido como académico de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría.
Es Profesor permanente del Máster Internacional de Gestión y Conservación de Sitios Históricos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo desde 2019. Profesor permanente del Máster Internacional de Gestión y Conservación de Sitios Históricos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo desde 2019. Profesor invitado del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara
Luis Aguilar Carvajal
Gran impulsor en materia de emprendimiento del Centro Universitario de los Altos, logrando consolidar el tema del emprendimiento como uno de los temas de importancia en la región de los Altos de Jalisco, posicionando al Centro de Investigación e Innovación para las Organizaciones (CIIO) como el más importante de la Red Universitaria. Ha sido facilitador de diversos premios a nivel regional, estatal y nacional en el tema. Gestor y consolidador de la investigación de orden multi-inter y transdisciplinar, vinculando el estudio del emprendimiento con el patrimonio cultural y otras disciplinas científicas.
Es Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Organizacionales y Director de la División de Ciencias Sociales y de la Cultura del Centro Universitario de los Altos y también profesor del Centro Universitario de Ciencias de las Salud de la Universidad de Guadalajara.
Doctor en Educación, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, autor de capítulos de libro y artículos científicos, miembro de la Red de Investigadores Patrimonialistas de Hispanoamérica desde 2023, miembro del cuerpo académico desarrollo-envejecimiento del sistema nervioso. Profesor invitado de la Universidad de Sevilla y Málaga en España. Acreedor del premio la Pluma de Plata por la Compañía Sevillana de la Zarzuela en Andalucía por su contribución y facilitar de la cultura. Ha recibido premios del Poder Ejecutivo y Legislativo del Estado de Jalisco por su desempeño profesional.
Editorial: Tirant Lo Blanch
Presentaciones de libros
El patrimonio cultural y rural: una visión sostenida del crecimiento económico de los diferentes entornos
El Patrimonio Cultural son aquellos recursos que una comunidad hereda del pasado, fruto de la acción de sus antepasados o de la propia naturaleza. Su carácter puede ser tanto material como inmaterial, e integra elementos arquitectónicos, artísticos, paisajes y parajes naturales, tradiciones, modos de vivir.
En este tomo del Patrimonio Cultural: se entiende que es un recurso fundamental en el crecimiento económico sostenible de las sociedades modernas reúne una serie de aportaciones de numerosos investigadores de la Red de Investigadores Patrimonialistas de Hispanoamérica, entidad constituida en 2023 y conformada por diversos investigadores de diferentes universidades del mundo, tales como: España, México, Portugal, Italia, Perú, Argentina, que ponen su foco en la relevancia del Patrimonio Cultural como recurso de carácter económico que debe cuidarse y adecuarse a la sociedad y economía actual, pensando en los retos futuros de la misma.
Así mismo el segundo tomo, da paso de manera integral y vinculatorio con el Patrimonio Rural, donde se ha entendido que la atención en torno a las razones que hacen atractivas la protección y puesta en valor de los entornos rurales puede suponer la seguridad en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Este trabajo se constituye como la continuidad de los estudios y trabajos de la transversalidad que, a modo de iniciativas de éxito económico, marcos comparados de legislación de protección o detección penal, planteamientos artísticos de restauración del patrimonio, etc. pueden alumbrar el camino a seguir en los años venideros y logren encontrar una amalgama de recursos.
Sábado 30 de noviembre
11:30 a 12:20
Salón F, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
El verdor
Autora: Alma Mancilla
Presentan: Antonio Marts, Cecilia Magaña
Alma Mancilla
Antropóloga y escritora. Autora de los libros de cuentos Los días del verano más largo, Casa encantada, Las babas del caracol y otros relatos, El criado y otras historias de aflicción, Los intrusos y Estado larvario del peligro; y de las novelas Hogueras, Archipiélagos, De las sombras, El predicador, Fulgor y Caerá la noche.
Ha participado en diversas antologías en México y en Canadá y su obra ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2011), el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero (2018), el Premio Nacional de Novela Ignacio Manuel Altamirano (2020), el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola (2022), entre otros. Desde 2020, forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Otras actividades en las que participa:
Nosotras
Editorial: Jus / Malpaso
Presentaciones de libros
El verdor
En el segundo aniversario luctuoso de su hija Ana, Irene decide recluirse en una hacienda a las orillas del bosque: lejos de la ciudad, de su matrimonio asfixiante y de la fingida pantalla de normalidad con la que ha intentado retomar su vida. Pero conforme pasan los días, entre la culpa que la persigue y la energía salvaje de la naturaleza que la rodea, con la sospecha de que algo turbio se mueve en las profundidades de la laguna pútrida, Irene descubrirá los mitos fundacionales de un culto pagano y del pequeño grupo de creyentes que lo mantienen vivo. Y quizás, entre las ramas, los brotes florales y la hierba crecida, Ana también le susurre algunas respuestas.
Sábado 30 de noviembre
11:30 a 12:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Corrupción estructural
Autora: Irma Eréndira Sandoval Ballesteros
Presentan: Julio Astillero, Leonardo Curzio
Irma Eréndira Sandoval Ballesteros
Es investigadora de tiempo completo del iisunam y nacional nivel 3 del conahcyt, pride d de la unam.
Es doctora en Ciencia Política por la Universidad de California, maestra en Ciencia Política y en Estudios Latinoamericanos y licenciada en Economía por la UNAM y en Sociología por la UAM. Actualmente, coordina el Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia y es profesora y tutora del posgrado de la FCPYS de la misma UNAM.
Ha sido investigadora invitada en la Universidad de Harvard, el Instituto de Altos Estudios sobre América Latina, La Sorbona y Sciences Po París y Sciences Po Poitiers, en Francia. También ha impartido cátedra en la American University en Washington D.C.
Fue titular de la Secretaría de la Función Pública de 2018 a 2021 y, entre 2016 y 2017, fue electa Diputada Constituyente de la Ciudad de México, cargo en el que se desempeñó como miembro de la Mesa Directiva y Secretaria Parlamentaria de la Comisión de Buen Gobierno, Combate a la Corrupción y Régimen de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
Julio Astillero
Es un periodista, abogado y escritor mexicano. La revista Forbes lo nombró tercero en la lista de los periodistas más influyentes en Twitter, en el 2015.
Ha participado en programas de radio y televisión, en mesas de análisis y debate. Durante dos años intervino en La Mesa de los Periodistas, en Televisa, conducida por Víctor Trujillo. También fue colaborador en el canal de Imagen Televisión.
Fue director editorial de Grupo Radio Centro y participó en varios programas del canal 8.1 de televisión digital terrestre para la Ciudad de México y su área metropolitana, llamado La Octava, hasta el 20 de marzo de 2020. Condujo también el noticiero nocturno de ese canal y su propio programa de radio, que forma también parte de Radio Centro hasta el 4 de febrero de 2020, dejando el cargo del Consejo Editorial al director general, Juan Aguirre Abdó.
Fundó y es director general de La Jornada San Luis, una de las franquicias de ese diario. Fue reportero de asuntos políticos de los diarios Unomasuno y Excélsior.
Otras actividades en las que participa:
Charla: Democratizar los medios
Pobres porque quieren. Mitos de la desigualdad y la meritocracia
Leonardo Curzio
Es un comunicador, académico y analista político mexicano, y, de acuerdo con la revista Líderes Mexicanos, es uno de los 300 líderes más influyentes en México.
Desde 2018, es conductor del espacio radiofónico Leonardo Curzio en Fórmula en Radio Fórmula y del programa televisivo Así amanece de la cadena ADN40. Asimismo, es panelista del programa de análisis político Primer Plano de Canal Once, conductor en el programa Incursionando del Canal del Congreso (México) y articulista del diario El Universal, donde también pertenece al Consejo Editorial Consultivo.
Como conductor y comentarista, ha cultivado el análisis político y también la entrevista. Ha realizado más de cinco mil entrevistas a presidentes, ministros, premios Nobel, rectores y embajadores, entre otras numerosas personalidades de la vida económica, política y cultural del mundo.
Otras actividades en las que participa:
150 aniversario de las relaciones México-Italia
El gran legado de Sartori
Mesa I
Dios. La ciencia. Las pruebas
Editorial: Ediciones Akal México
Presentaciones de libros
Corrupción estructural
México padece una enfermedad crónica: la corrupción estructural. Los índices internacionales lo colocan en lugares vergonzosos. Pero, más allá de los sobornos y de la burocracia, el mal traspasó sexenios, mandatos y partidos pues las estrategias neoliberales quedaron en meros subterfugios. A diferencia de lo que propone la teoría subjetivista, culturalista e individualista, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, quien fuera Secretaria de la Función Pública entre 2018 y 2021, analiza aquí cómo la corrupción se sostiene en la teoría del doble fraude, que, por un lado, anula la democracia y, por el otro, instala el rentismo y el clientelismo como formas de gobierno.
Sábado 30 de noviembre
11:30 a 12:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
La gran aventura / ¿Cómo vivir el duelo?
Autora: Adriana Pérez Alvarado
Adriana Pérez Alvarado
Adriana Pérez Alvarado, psicoterapeuta y diseñadora, junta sus conocimientos empíricos y teóricos para realizar estos libros de inteligencia emocional para niños.
Crecida en una familia pequeña, no acomodada, decidió empezar su vida en el diseño. Su inspiración se basa en las vivencias de su infancia. Estudió en la Universidad Panamericana. Durante su carrera, desarrolló repetidamente proyectos para niños de 7 a 10 años. Entre ellos mueblería, juguetes, materiales, etc.
Su creatividad la llevó a trabajar para empresas reconocidas y estudiar una maestría. Llegó a desarrollar grandes proyectos de diseño, pero no satisfecha con esto, comenzó la psicoterapia, puesto que sabía que su propósito de vida estaba en el desarrollo infantil. En sus palabras “Yo no quiero que ningún otro niño viva lo que yo viví”, la motivaron para especializarse y cambiar su vida.
Su crecimiento enfocado en los estudios se dividió en dos partes, la introspección, para descifrar y sanar sus vivencias y la aplicación del conocimiento hacia el exterior. Por medio de diplomados y asesorías construyó talleres para la educación de padres y el desarrollo de inteligencia emocional en infantes.
Se siente realmente agradecida con la vida que recibió puesto que pudo transformar su existencia a partir de ello. Agradece enormemente a sus padres por el esfuerzo que, a pesar de las dificultades, pusieron y a sus hermanos, por permanecer.
Editorial: Editorial Babidi-bú
Presentaciones de libros
La gran aventura / ¿Cómo vivir el duelo?
La gran aventura
Libro enfocado para niños de 6 a 10 años que busca el autodescubrimiento del pequeño. Este se puede leer con acompañamiento o por cuenta propia. El libro se centra en Cano y Mini. Un pequeño de 7 años y su mejor amigo, un gatito de algunos meses de vida, que viven aventuras día a día.
Cano es un niño curioso, pero tímido y Mini es un gatito extrovertido y juguetón; ambos forman un equipo de amigos, pero más que eso son familia. Cano vivía con mamá y papá cuando llegó Mini a sus vidas. Al inicio no sabían cómo se llevarían, pero, poco a poco, comenzaron a conocerse. Un día decidieron que querían compartir sus vidas con otras personas, con otros niños y así conocerlos, escucharlos y hablar de las cosas que realmente importan, como sus emociones, gustos, sueños y muchas cosas más.
Este libro está dividido en capítulos cortos e interactivos en donde el infante encontrará preguntas de autoconocimiento, que lo llevarán a su primer encuentro con el desarrollo de la inteligencia emocional, de una forma muy amistosa, del mismo modo que lo haría con un amigo o una persona de confianza. Los personajes aportan a la historia pensamientos, vivencias y aventuras con las que el pequeño puede relacionarse y entender fácilmente conceptos y técnicas nuevas, como formas de calmar el enojo, así como lo que la empatía representa.
Cada página tiene una nueva aventura y un nuevo aprendizaje. En este libro Cano y Mini, te invitan a expresarte libremente, a buscar en tu interior y a escribir, dibujar y compartir, de la forma que más te guste, lo que llevas dentro.
¿Cómo vivir el duelo?
Cano y Mini. Un niño curioso pero tímido, y un gatito extrovertido y juguetón, son un equipo de amigos, pero más que eso son familia. Recientemente recibieron una noticia que cambió sus vidas y revolvió todas sus emociones. Para salir adelante, se vieron envueltos en un proceso llamado «Duelo».
El duelo se da cuando una persona pierde a alguien o algo que es muy importante, dejando un hueco simbólico en el interior. Acompáñalos y hablemos de todo lo que rodea esta situación. Emociones, sensaciones y pensamientos.
Los personajes de este libro nos enseñarán a descubrir nuestras emociones, y además, cómo podemos gestionarlas para vivir el duelo de una forma positiva.
Sábado 30 de noviembre
12:00 a 12:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Más de 100 historias. Colecciones Pequeños Grandes Ensayos y Relato Licenciado Vidriera
Modera: Alicia Espinosa de los Monteros
Autor: varios
Presentan: Ernesto Lumbreras, Alejandra Amatto
Ernesto Lumbreras
Ernesto Lumbreras es poeta, ensayista y crítico de arte. Premio Poesía Aguascalientes por Espuela para demorar el viaje (1992) y Premio Mazatlán 2020 y Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2021 por Un acueducto infinitesimal. Ramón López Velarde en la Ciudad de México 1912-1921. Entre sus libros de ensayo se encuentran La mano siniestra de J.C. Orozco (2015), Oro líquido en cuenco de obsidiana. Oaxaca en la obra de Malcolm Lowry (2015) y El vidente amateur. Nociones elementales de la materia poética (2021).
Otras actividades en las que participa:
Vals para lobos y pastor
Alejandra Amatto
Profesora-investigadora titula A de tiempo completo en la licenciatura y el posgrado de Estudios Latinoamericanos de la FFyL de la UNAM y miembro del SNI nivel I.
Sus líneas de investigación están vinculadas a la literatura hispanoamericana contemporánea (narrativa fantástica, policial y gauchesca). Ha trabajado las obras de Borges, Francisco Tario, Onetti, Felisberto Hernández, Amparo Dávila y Mariana Enriquez. Es prologuista de la primera edición mexicana de XYZ (novela grotesca), de Clemente Palma (2019) editora del libro Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana (UNAM, 2019) y coeditora del libro Coversa-Tario. Ensayos en torno a Francisco Tario (2021).
Otras actividades en las que participa:
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
Editorial: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM
Sábado 30 de noviembre
12:00 a 12:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Latinoamericanismos situados. Guerra, mercado, literatura
Autor: Fernando Degiovanni
Presenta: Mario Rufer
Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana
Sábado 30 de noviembre
12:30 a 13:20
Salón F, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
The sofrito manifesto
Autor: Bernardo Medina
Presenta: Juan Carlos Moya
Bernardo Medina
Su arte debutó en 2003 con Fly Hi como parte de un colectivo para recaudar fondos para un paciente con cáncer. Más adelante, Azar se convirtió en su primera exposición individual, que fue un éxito total con cada obra de arte vendiéndose una hora antes de su inauguración. Rápidamente, su carrera comenzó a despegar a nivel internacional cuando en el 2009 presentó su colección Fly Away en Miami, Florida.
Su identidad puertorriqueña ha sido un tema recurrente en sus trabajos creando colecciones como Candy Me, inspirada en los dulces tradicionales puertorriqueños; Bet, que se basó en las ruletas de caballos de pica, un juego tradicional que se juega en las fiestas patronales de Puerto Rico y el Cafetín inspirado en las tradicionales cafeterías o cafetines de la isla.
Editorial: Independiente
Presentaciones de libros
The sofrito manifesto
The Sofrito Manifesto es un libro de artista o coffee table book con las recetas tradicionales de Puerto Rico que Bernardo Medina recuperó de sus abuelas e intervino con su trabajo visual.
Así mismo, incluye textos de su hermana Emilia y desplegables con obras de su autoría.
A través de este libro de gran formato es posible hacer un recorrido por la cultura latina y representa la reafirmación del orgullo, la belleza y la diversidad de sus sabores.
Sábado 30 de noviembre
12:30 a 13:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Música ligera
Autor: Francisco Samper
Presenta: Montse Bernal
Francisco Samper
Nació en la Ciudad de México. Es licenciado en comunicación, relaciones públicas y periodismo por la Universidad Latinoamericana. Realizó estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como de mercadotecnia en la Universidad La Salle.
Ha sido profesor en la Universidad Latinoamericana, La Universidad Panamericana, la UNAM y en diversos colegios particulares. A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado como funcionario público en la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la Lotería Nacional y durante los últimos años como empresario en la industria de la publicidad y el marketing.
En el ámbito de la música, entre los años ochenta y noventa, participó exitosamente como cantautor en destacados festivales como Valores Juveniles, la Voz del Heraldo y el Festival OTI, así como en diversos programas de televisión de la época. Adicionalmente, tuvo una vida muy activa en el ambiente musical estudiantil de la ciudad de México.
En 2012 publicó con gran éxito su primera novela: Ojo por ojo (Ed. Planeta), un thriller político que le valió el ser invitado a importantes ferias del libro, esta novela la presentó en FIL de Guadalajara de ese año.
Música ligera es su segunda novela. Actualmente vive en Madrid, España.
Editorial: Amtalai Publishers
Presentaciones de libros
Música ligera
Música ligera sigue la historia de Miguel Antares, dividida entre su presente como exitoso industrial y su pasado en la Ciudad de México hace veinticinco años. En el 2014, un hombre maduro y respetado, Miguel esconde un pasado secreto que ni su familia conoce. Su vida actual en Monterrey contrasta con su juventud marcada por la búsqueda del éxito musical y el amor por Valeria Román, una rockera rebelde que lo introduce al mundo del rock en español. La trama revela un ciclo secreto que nunca se cerró y desencadena una intensa historia de amor, nostalgia y remembranza, situada en el contexto de la revolución musical de los años ochenta en México y la movida madrileña importada de España.
Sábado 30 de noviembre
12:30 a 13:20
Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentaciones de libros
Violencias mexicanas, 1920-2020. Once estudios
Autor: Ariel Rodríguez Kuri
Presentan: Rosaura Martínez Ruiz, Bernardo Ibarrola, Vicente Ugalde
Ariel Rodríguez Kuri
Historiador de la política contemporánea y de los problemas de cambio cultural asociado a la urbanización. Ha impartido cursos en diversas universidades del país. Fue profesor invitado en la Universidad de California en San Diego e investigador invitado en la Universidad de Columbia. En 2010 recibió la Medalla al Mérito Cultural Carlos Monsiváis en reconocimiento a su trayectoria académica. Es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Algunas de sus obras: Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922 (El Colegio de México, 2010); Museo del universo. Los Juegos Olímpicos y el movimiento estudiantil de 1968 (El Colegio de México, 2019). Historia mínima de las izquierdas mexicanas (El Colegio de México, 2021). Ha coordinado, entre otros, los siguientes volúmenes colectivos: La población y la sociedad, 1808-2014 (El Colegio de México, FCE, Fundación Mapfre, 2015); Historia política de la Ciudad de México (desde su fundación al año 2000) (El Colegio de México, 2012), entre otros.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: 1968: La promesa de los Juegos Olímpicos y la crisis de Tlatelolco y el echeverrismo
Editorial: El Colegio de México
Sábado 30 de noviembre
12:30 a 13:20
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara