La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2024
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad”
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Inauguración
Las bibliotecas en consonancia con la importancia de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, deben fomentar —a través de sus servicios y recursos informativos— ambientes libres de violencia que permitan la equidad de género en la sociedad.
Las bibliotecas desempeñan una importante función en la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, a través de su papel como proveedoras de acceso a la información, espacios que fomentan la exploración y el entendimiento de diversas comunidades, además de las acciones que deben impulsar para evitar la reproducción de roles y estereotipos de género, en atención a los usuarios.
Por lo anterior, el XXXVIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, a realizarse los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tiene como tema general «Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad», en el que se expondrá la relación entre las bibliotecas y el género desde una perspectiva académica, bibliotecológica, editorial y literaria, así como las formas en las que las bibliotecas pueden estar relacionadas.
En ese tenor, el Coloquio reunirá a los profesionales de la información e interesados en la temática, para compartir experiencias, plantear necesidades, enfoques y estrategias en materia de género, equidad, inclusión y diversidad que permitan el continuo desarrollo de las bibliotecas, los bibliotecarios, los usuarios y la información.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participan: Ricardo Villanueva Lomelí, Héctor Raúl Solís Gadea, Marisol Schulz Manaut, Jesús Alberto Arellano Rodríguez, Sergio López Ruelas
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Entre estos destacan los siguientes: Empleado administrativo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Jalisco, 1997; Miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, como representante general del alumnado, 2000-2001; Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, 2001-2004; Miembro de la Comisión de Hacienda ante el Consejo General Universitario, 2001- 2005; Miembro de la Comisión Especial de Financiamiento del Consejo General Universitario, 2001-2005; Coordinador General de Patrimonio, 2007; Coordinador General de Servicios a Universitarios, 2007-2009; Jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, 2009-2012; Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Jalisco, 2013-2014; Regidor en el Ayuntamiento de Guadalajara, 2015-2016; y Rector del Centro Universitario de Tonalá para el período 2016 -2019.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho.
Es rector general de la Universidad de Guadalajara, elegido por el H. Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
Mesa redonda
Héctor Raúl Solís Gadea
Es maestro (M.A) y doctor (Ph. D) en sociología por la New School for Social Research, de Nueva York. Fellow del Special Program for Urban and Regional Studies del Massachusetts Institute of Technology 2002-2003. Es profesor-investigador Titular C a de la Universidad de Guadalajara, sus temas de investigación principales son la teoría social y política, el sistema político mexicano, la educación superior y Max Weber. Ha sido Coordinador General Académico de la Universidad de Guadalajara y Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en donde impulsó la creación del Centro de Estudios Avanzados Latinoamericanos, en conjunto con el gobierno alemán. Actualmente se desempeña como Vicerrector Ejecutivo de la misma universidad y Presidente Ejecutivo de la Asociación Civil del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Participa en el proyecto Jalisco a Futuro.
Fue columnista semanal del Periódico Milenio Jalisco por 10 años, con más de 400 artículos publicados. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, autor de diversos libros y artículos. Su último libro publicado es La encrucijada de México: Neoliberalismo, populismo o democracias en Pollo Blanco editorial.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
México-Estados Unidos 2030: Propuestas estratégicas para mitigar los riesgos y fortalecer la cooperación bilateral
Las ciencias sociales hoy: desafíos, respuestas y nuevas interrogantes
Marisol Schulz Manaut
Marisol Schulz Manaut es editora, comentarista, ponente, periodista cultural y experta en el mundo literario y editorial. Ha recibido múltiples reconocimientos por su trayectoria de promoción de la lectura, así como por apostar por el futuro de los libros y el español.
Desde hace once años dirige la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, considerada la más importante en español y una de las más relevantes del mundo. Durante su gestión, la FIL Guadalajara ha recibido diversos reconocimientos como el prestigiado Premio Princesa de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades, conjuntamente con el Hay Festival; la condecoración con la Orden de Rio Branco, de Brasil, y recientemente la Presea Sor Juana, galardón que otorga la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
También dirige la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, un ambicioso programa de difusión y fomento del libro y la lectura en español en Estados Unidos, fundado en 2011.
Durante más de cuatro décadas Marisol Schulz se ha enfocado en las labores vinculadas al libro y la lectura, estando al frente de las áreas editoriales en diferentes entidades públicas y privadas, como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fue directora editorial de Plaza y Janés México y durante 17 años trabajó en Grupo Santillana, primero como editora ejecutiva y posteriormente como directora en México de los sellos Taurus y Alfaguara. Tuvo a su cargo la edición de grandes escritores iberoamericanos como Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Arturo Pérez Reverte, Elena Poniatowska, Augusto Monterroso, Sergio Ramírez, Carmen Boullosa, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, por mencionar algunos.
En 2013 la edición mexicana de la revista Forbes la reconoció como una de las 50 mujeres más poderosas de México. En 2016 y 2020 la revista Quién la nombró una de las “50 personas que mueven a México”. Asimismo, en 2021 recibió el Premio Nacional Juan Pablos al Mérito Editorial, un reconocimiento que otorga anualmente la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Carmen López-Portillo
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2024, a Gabriela Cabezón Cámara
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Homenaje a Merry MacMasters
En memoria de Cristina Pacheco
Homenaje a Darío Castillejos
Medalla Jorge Camberos Garibi, a Pedro Abramo
Homenaje a Iñaki Ábalos
El exilio español en México
Con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza: la herencia del exilio español
Alfaguara. 60 años de asombro literario
Inundación castálida: FIL Guadalajara
Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Es especialista en información agrícola y maestro en bibliotecología por la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Fue jefe de la Unidad de Biblioteca y Documentación del Centro de Investigaciones Agrícolas de la Península de Yucatán, del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Fue profesor titular de la maestría en ciencias de la salud de la Facultad de Medicina, y de la maestría en producción animal tropical de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, ambas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En esta misma institución, se desempeñó como coordinador General del Sistema Bibliotecario (1984 a 2022), así como miembro del Consejo Editorial de Ciencia y Tecnología. Presidió el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios, CONPAB, y coordinó la Red de Bibliotecas del Sur Sureste de ANUIES. Fue candidato a Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con cerca de 96 publicaciones, entre ellas, de 20 libros. Actualmente, coordina el proyecto Centro de Documentación de la Cultura Maya y es editor de la revista trimestral Bibliografía Yucatanense, ambos de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Jesús Alberto Arellano Rodríguez
Lunes 02 de diciembre
09:30 a 09:55
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
“Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad”
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Conferencia Magistral Inaugural
Las bibliotecas en consonancia con la importancia de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, deben fomentar —a través de sus servicios y recursos informativos— ambientes libres de violencia que permitan la equidad de género en la sociedad.
Las bibliotecas desempeñan una importante función en la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, a través de su papel como proveedoras de acceso a la información, espacios que fomentan la exploración y el entendimiento de diversas comunidades, además de las acciones que deben impulsar para evitar la reproducción de roles y estereotipos de género, en atención a los usuarios.
Por lo anterior, el XXXVIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, a realizarse los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tiene como tema general «Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad», en el que se expondrá la relación entre las bibliotecas y el género desde una perspectiva académica, bibliotecológica, editorial y literaria, así como las formas en las que las bibliotecas pueden estar relacionadas.
En ese tenor, el Coloquio reunirá a los profesionales de la información e interesados en la temática, para compartir experiencias, plantear necesidades, enfoques y estrategias en materia de género, equidad, inclusión y diversidad que permitan el continuo desarrollo de las bibliotecas, los bibliotecarios, los usuarios y la información.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participa: Silvia Elena Giorguli Saucedo
Silvia Elena Giorguli Saucedo
Es licenciada en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en demografía por El Colegio de México, y doctora en sociología por la Universidad de Brown. Ha sido profesora investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México (Colmex). Su investigación demográfica y la mayoría de sus publicaciones se ha centrado en tres líneas: migración internacional en América; transiciones a la adultez en México y América Latina; la intersección entre dinámica demográfica, educación y políticas públicas. Ha colaborado en el Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población y el Consejo Consultivo de la Política de Migración, así como con UNFPA, UNICEF, ONU-Mujeres, CEPAL y en diversas iniciativas vinculadas con la discusión sobre tendencias demográficas y políticas públicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II), y desde 2015 es presidenta de El Colegio de México.
Lunes 02 de diciembre
10:10 a 11:10
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
“Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad”
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Mesa de trabajo: Bibliotecas y género
Las bibliotecas en consonancia con la importancia de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, deben fomentar —a través de sus servicios y recursos informativos— ambientes libres de violencia que permitan la equidad de género en la sociedad.
Las bibliotecas desempeñan una importante función en la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, a través de su papel como proveedoras de acceso a la información, espacios que fomentan la exploración y el entendimiento de diversas comunidades, además de las acciones que deben impulsar para evitar la reproducción de roles y estereotipos de género, en atención a los usuarios.
Por lo anterior, el XXXVIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, a realizarse los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tiene como tema general «Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad», en el que se expondrá la relación entre las bibliotecas y el género desde una perspectiva académica, bibliotecológica, editorial y literaria, así como las formas en las que las bibliotecas pueden estar relacionadas.
En ese tenor, el Coloquio reunirá a los profesionales de la información e interesados en la temática, para compartir experiencias, plantear necesidades, enfoques y estrategias en materia de género, equidad, inclusión y diversidad que permitan el continuo desarrollo de las bibliotecas, los bibliotecarios, los usuarios y la información.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Mesa de trabajo: Bibliotecas y género
En esta mesa se abordará desde diferentes perspectivas la relación entre las bibliotecas y el género, como, por ejemplo, la labor de las mujeres impresoras y la inclusión en los recintos bibliotecarios de materiales relacionados con géneros literarios específicos, así como el poco acceso que las mujeres tuvieron a dichos espacios.
Participan: Marina Garone Gravier, Camelia Romero Millán, María del Carmen Serna Castañeda
Modera: Susana Gabriela Muñiz Moreno
Lunes 02 de diciembre
11:40 a 13:50
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
“Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad”
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Charla Cultural
Las bibliotecas en consonancia con la importancia de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, deben fomentar —a través de sus servicios y recursos informativos— ambientes libres de violencia que permitan la equidad de género en la sociedad.
Las bibliotecas desempeñan una importante función en la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, a través de su papel como proveedoras de acceso a la información, espacios que fomentan la exploración y el entendimiento de diversas comunidades, además de las acciones que deben impulsar para evitar la reproducción de roles y estereotipos de género, en atención a los usuarios.
Por lo anterior, el XXXVIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, a realizarse los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tiene como tema general «Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad», en el que se expondrá la relación entre las bibliotecas y el género desde una perspectiva académica, bibliotecológica, editorial y literaria, así como las formas en las que las bibliotecas pueden estar relacionadas.
En ese tenor, el Coloquio reunirá a los profesionales de la información e interesados en la temática, para compartir experiencias, plantear necesidades, enfoques y estrategias en materia de género, equidad, inclusión y diversidad que permitan el continuo desarrollo de las bibliotecas, los bibliotecarios, los usuarios y la información.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participan: Lawrence Schimel, Adan Griego
Lunes 02 de diciembre
13:15 a 13:50
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
“Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad”
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Conferencia Magistral
Las bibliotecas en consonancia con la importancia de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, deben fomentar —a través de sus servicios y recursos informativos— ambientes libres de violencia que permitan la equidad de género en la sociedad.
Las bibliotecas desempeñan una importante función en la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, a través de su papel como proveedoras de acceso a la información, espacios que fomentan la exploración y el entendimiento de diversas comunidades, además de las acciones que deben impulsar para evitar la reproducción de roles y estereotipos de género, en atención a los usuarios.
Por lo anterior, el XXXVIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, a realizarse los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tiene como tema general «Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad», en el que se expondrá la relación entre las bibliotecas y el género desde una perspectiva académica, bibliotecológica, editorial y literaria, así como las formas en las que las bibliotecas pueden estar relacionadas.
En ese tenor, el Coloquio reunirá a los profesionales de la información e interesados en la temática, para compartir experiencias, plantear necesidades, enfoques y estrategias en materia de género, equidad, inclusión y diversidad que permitan el continuo desarrollo de las bibliotecas, los bibliotecarios, los usuarios y la información.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participa: Laura Guindal Martínez
Laura Guindal Martínez
Invitado de HonorEs licenciada en información y documentación, comenzó su carrera en la Biblioteca Nacional de España. Ha dedicado su carrera al desarrollo y mejora de las bibliotecas en España. Tras su paso por la Biblioteca Nacional de España, fue Jefa de Área de Proyectos Bibliotecarios en la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, liderando proyectos como la gestión de Hispana y su colaboración con Europeana, y dirigiendo la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico y la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Desde 2022, es Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura, encargándose de ejecutar programas y planes para el fomento de las bibliotecas, coordinar la cooperación bibliotecaria, ofrecer servicios técnicos y gestionar la creación y dotación de bibliotecas estatales. Su trabajo sigue siendo esencial en la modernización y accesibilidad de los recursos bibliotecarios en su país.
Otras actividades en las que participa:
Diálogo sobre LIJ
Martes 03 de diciembre
09:30 a 10:30
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
“Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad”
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Mesa de trabajo: Acceso a la información para la equidad y la diversidad
Las bibliotecas en consonancia con la importancia de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, deben fomentar —a través de sus servicios y recursos informativos— ambientes libres de violencia que permitan la equidad de género en la sociedad.
Las bibliotecas desempeñan una importante función en la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, a través de su papel como proveedoras de acceso a la información, espacios que fomentan la exploración y el entendimiento de diversas comunidades, además de las acciones que deben impulsar para evitar la reproducción de roles y estereotipos de género, en atención a los usuarios.
Por lo anterior, el XXXVIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, a realizarse los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tiene como tema general «Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad», en el que se expondrá la relación entre las bibliotecas y el género desde una perspectiva académica, bibliotecológica, editorial y literaria, así como las formas en las que las bibliotecas pueden estar relacionadas.
En ese tenor, el Coloquio reunirá a los profesionales de la información e interesados en la temática, para compartir experiencias, plantear necesidades, enfoques y estrategias en materia de género, equidad, inclusión y diversidad que permitan el continuo desarrollo de las bibliotecas, los bibliotecarios, los usuarios y la información.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Mesa de trabajo: Acceso a la información para la equidad y la diversidad
En dicha mesa se presentarán trabajos enfocados primordialmente en géneros específicos, como la literatura feminista, LGBTQ+, literatura de mujeres, que buscan destacar voces y perspectivas diversas relacionadas con el género y el trabajo de las bibliotecas para ser lugares inclusivos y respetuosos de la diversidad, así como las implicaciones que han tenido que experimentar las bibliotecas para ofrecer recursos y servicios que representen diversas experiencias de género, y proporcionar un espacio seguro para todos los usuarios, independientemente de su identidad u orientación sexual.
Participan: Verónica Soria Ramírez, Ginnette María Guillén Jiménez, Nadia Hafid, Fausto Eduardo Gómez García, María Antonia Ovalle Perandones
Modera: Antonio Cobos Flores
Nadia Hafid
Invitado de Honor(Terrassa, 1990) se graduó en bellas artes por la Universidad de Barcelona y estudió artes aplicadas al muro en la Escola Llotja. Combina ilustración y cómic, y sus dibujos han copado portadas para el suplemento Babelia de El País, así como para artículos en medios internacionales como The New York Times, The Economist, The New Yorker, Berliner Zeitung, The Washington Post, entre otros.
El buen padre (2020), su debut con Sapristi, se llevó el Premio al mejor autor emergente de la Asociación de Críticos de Cómic, y fue incluido en la lista de los 100 mejores cómics nacionales por Rockdeluxe, y destacado en la recopilación de mejores cómics de la revista Jot Down. También fue nominada al Salón del Cómic en la categoría de mejor obra revelación en 2021.
Ha sido traducido al francés por la editorial Casterman, y al turco por Beta Basim Yayin Dagitim edicions.
Chacales es su segundo cómic (2022) publicado por Sapristi del que recibió el Premio El Ojo Crítico 2022 en la categoría de cómic, y ha sido nominado a mejor obra en el Salón del cómic en su 41 edición. Fue ganadora del Premio talento joven Sento Llobell 2023.
Ha formado parte de la exposición Constelación gráfica del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona-CCCB (2022-2023) dedicada al cómic experimental y de vanguardia.
Imparte clases de ilustración editorial en el máster de cómic e ilustración de la Escuela Elisava (Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona).
Ha sido jurado de la Beca de Cómic Ficomic, y jurado en las Ayudas INJUVE de Creación Joven.
Instagram: @nadihaf
www.nadiahafid.com
Otras actividades en las que participa:
Sobre literatura en otros formatos. Escribir y dibujar-ilustrar la propia vida
Taller de cómics con Nadia Hafid
Martes 03 de diciembre
11:00 a 13:30
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
“Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad”
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Presentación del Diagnóstico de las bibliotecas de Chihuahua
Las bibliotecas en consonancia con la importancia de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, deben fomentar —a través de sus servicios y recursos informativos— ambientes libres de violencia que permitan la equidad de género en la sociedad.
Las bibliotecas desempeñan una importante función en la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, a través de su papel como proveedoras de acceso a la información, espacios que fomentan la exploración y el entendimiento de diversas comunidades, además de las acciones que deben impulsar para evitar la reproducción de roles y estereotipos de género, en atención a los usuarios.
Por lo anterior, el XXXVIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, a realizarse los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tiene como tema general «Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad», en el que se expondrá la relación entre las bibliotecas y el género desde una perspectiva académica, bibliotecológica, editorial y literaria, así como las formas en las que las bibliotecas pueden estar relacionadas.
En ese tenor, el Coloquio reunirá a los profesionales de la información e interesados en la temática, para compartir experiencias, plantear necesidades, enfoques y estrategias en materia de género, equidad, inclusión y diversidad que permitan el continuo desarrollo de las bibliotecas, los bibliotecarios, los usuarios y la información.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participa: Berenice Mears Delgado
Martes 03 de diciembre
13:30 a 13:50
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
“Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad”
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Charla Cultural
Las bibliotecas en consonancia con la importancia de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, deben fomentar —a través de sus servicios y recursos informativos— ambientes libres de violencia que permitan la equidad de género en la sociedad.
Las bibliotecas desempeñan una importante función en la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, a través de su papel como proveedoras de acceso a la información, espacios que fomentan la exploración y el entendimiento de diversas comunidades, además de las acciones que deben impulsar para evitar la reproducción de roles y estereotipos de género, en atención a los usuarios.
Por lo anterior, el XXXVIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, a realizarse los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tiene como tema general «Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad», en el que se expondrá la relación entre las bibliotecas y el género desde una perspectiva académica, bibliotecológica, editorial y literaria, así como las formas en las que las bibliotecas pueden estar relacionadas.
En ese tenor, el Coloquio reunirá a los profesionales de la información e interesados en la temática, para compartir experiencias, plantear necesidades, enfoques y estrategias en materia de género, equidad, inclusión y diversidad que permitan el continuo desarrollo de las bibliotecas, los bibliotecarios, los usuarios y la información.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Autora: Berenice Mears Delgado
Miércoles 04 de diciembre
09:30 a 10:20
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
“Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad”
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Charla Cultural
Las bibliotecas en consonancia con la importancia de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, deben fomentar —a través de sus servicios y recursos informativos— ambientes libres de violencia que permitan la equidad de género en la sociedad.
Las bibliotecas desempeñan una importante función en la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, a través de su papel como proveedoras de acceso a la información, espacios que fomentan la exploración y el entendimiento de diversas comunidades, además de las acciones que deben impulsar para evitar la reproducción de roles y estereotipos de género, en atención a los usuarios.
Por lo anterior, el XXXVIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, a realizarse los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tiene como tema general «Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad», en el que se expondrá la relación entre las bibliotecas y el género desde una perspectiva académica, bibliotecológica, editorial y literaria, así como las formas en las que las bibliotecas pueden estar relacionadas.
En ese tenor, el Coloquio reunirá a los profesionales de la información e interesados en la temática, para compartir experiencias, plantear necesidades, enfoques y estrategias en materia de género, equidad, inclusión y diversidad que permitan el continuo desarrollo de las bibliotecas, los bibliotecarios, los usuarios y la información.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participa: Horacio Daniel Franco Meza
Miércoles 04 de diciembre
10:20 a 11:00
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
“Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad”
Actividades para Profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Acto de donación "Grito hacia Roma", de Federico García Lorca, traducida a diversas lenguas originarias
Las bibliotecas en consonancia con la importancia de la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos, deben fomentar —a través de sus servicios y recursos informativos— ambientes libres de violencia que permitan la equidad de género en la sociedad.
Las bibliotecas desempeñan una importante función en la promoción de la igualdad de género, la diversidad y la inclusión, a través de su papel como proveedoras de acceso a la información, espacios que fomentan la exploración y el entendimiento de diversas comunidades, además de las acciones que deben impulsar para evitar la reproducción de roles y estereotipos de género, en atención a los usuarios.
Por lo anterior, el XXXVIII Coloquio Internacional de Bibliotecarios, a realizarse los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2024, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tiene como tema general «Bibliotecas incluyentes: género, equidad y diversidad», en el que se expondrá la relación entre las bibliotecas y el género desde una perspectiva académica, bibliotecológica, editorial y literaria, así como las formas en las que las bibliotecas pueden estar relacionadas.
En ese tenor, el Coloquio reunirá a los profesionales de la información e interesados en la temática, para compartir experiencias, plantear necesidades, enfoques y estrategias en materia de género, equidad, inclusión y diversidad que permitan el continuo desarrollo de las bibliotecas, los bibliotecarios, los usuarios y la información.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participan: Socorro Venegas, Luis García Montero, Sergio López Ruelas, Raquel Caleya
Socorro Venegas
Narradora. Estudió comunicación social en la UAM-Xochimilco. Ha colaborado en medios impresos y radiofónicos, impartido talleres y cursos, además de haber obtenido varios premios por su obra de la cual mencionamos Será negra y blanca, El discreto encanto de narrar: 9 escritoras mexicanas de los 70, La memoria donde ardía, Maneras de escribir y ser/no ser madre y Ceniza Roja. Actualmente es la titular de la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia Magistral de Abdulrazak Gurnah. Premio Nobel de literatura: Reflections on the Journey Back
Playa Bagdad
Sonautas. Cuarto Premio de Novela Juvenil Universo de Letras 2024
Ciudad mía
La casa de todos los colores. Cincuenta años de la Universidad Autónoma Metropolitana
Vindictas. Un lustro desafiando el canon
Crónica 6
25 Aniversario de Editorial Páginas de Espuma
Luis García Montero
Invitado de Honor(Granada, 1958) es el director del Instituto Cervantes desde 2018, y catedrático de literatura española en la Universidad de Granada.
Ha recibido, entre otros, los premios Adonáis (1982), el Nacional de Literatura (1994), el Nacional de la Crítica (2003), del Gremio de Libreros de Madrid (2009), Poetas del Mundo Latino (2010, México), Paralelo 0 (2018, Ecuador), Internacional de Poesía Antílope Dorado (2021, China), el Montale Fuori di Casa (2023, Italia) y recientemente el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2024, que otorgan la Secretaría de Cultura Federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Entre sus libros de poemas destacan Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn (1980), El jardín extranjero (1983), Habitaciones separadas (1980), Completamente viernes (1998), La intimidad de la serpiente (2003), Vista cansada (2008), A puerta cerrada (2017), No puedes ser así. Breve historia del mundo (2021), Un año y tres meses (2022) y Almudena (2024).
Como ensayista ha publicado ¿Por qué no es útil la literatura? (1993, en colaboración con Antonio Muñoz Molina), Un lector llamado Federico García Lorca (2016), Las palabras rotas (2019) o La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía (2020), y ediciones críticas de García Lorca (1992 y 2017), Alberti (1988), Carlos Barral (1997) y Luis Rosales (2005).
Es autor de las novelas Impares, fila 13 (escrita junto con Felipe Benítez Reyes); Mañana no será lo que Dios quiera (2009), una biografía novelada de Ángel González; No me cuentes tu vida (2012) y Alguien dice tu nombre (2014).
Ha estudiado la obra de autores como Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Rosales, Rubén Bonifaz Nuño, Francisco Ayala o José Emilio Pacheco. Además, es doctor honoris causa por las universidades de San Agustín y Ricardo Palma (Perú), Pontificia Católica Universidad de Valparaíso (Chile) y Córdoba (Argentina), y profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina).
Otras actividades en las que participa:
Escribir el adiós
"Grito hacia Roma", un poema de Federico García Lorca. Edición en lenguas originarias
Recorridos. México: memoria de la hospitalidad
Yo estaré despierto. Presentación de la Biblioteca José Emilio Pacheco
Un tiempo nuestro
El español en el mundo
Mil Jóvenes con Luis García Montero
Raquel Caleya
Invitado de Honor(Zaragoza, 1978). Es directora de Cultura del Instituto Cervantes desde 2020, y responsable de actividades culturales, bibliotecas y cultura digital de la institución.
Vinculada al Instituto Cervantes desde 2002 como jefa de Actividades Culturales y gestora cultural en París, ocupó el cargo de subdirectora de Cultura entre 2017 y 2020.
Licenciada en filología hispánica y máster en comunicación global, se especializó en gestión y comunicación cultural, y desarrolló su actividad en proyectos públicos y privados en distintos ámbitos: nuevas tecnologías aplicadas a la gestión cultural, programación, edición, consultoría y patrocinio.
Como docente de español como lengua extranjera (ELE), ha desarrollado su carrera en la enseñanza superior, como en la Université de la Sorbonne Nouvelle, École Normal Supérieur y SciencesPo.
Otras actividades en las que participa:
El español en el mundo
Mil Jóvenes con Luis García Montero
Miércoles 04 de diciembre
11:00 a 11:20
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara