La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Taller: Dirección de arte en el diseño de portadas de libros
Actividades para Profesionales
Taller: Dirección de arte en el diseño de portadas de libros
Taller: Dirección de arte en el diseño de portadas de libros
Actividades para Profesionales
Taller: Dirección de arte en el diseño de portadas de libros
Taller: Dirección de arte en el diseño de portadas de libros
Objetivo: Diseñar portadas de libros a partir de semiótica visual.
Descripción: Cada vez que vamos a una librería observamos una gran variedad de portadas, por lo que construir una es crucial para la exhibición y venta de nuestro libro, ya que lo hace único respecto a los demás. Para generar las portadas contamos con métodos análogos o digitales. En este taller trabajaremos manualmente y resolveremos juntos el diseño.
Contenido: Se realizará una introducción teórica de la construcción de imágenes para dar paso a algunos ejemplos gráficos. Después desarrollaremos ideas a partir de la lectura de algunos textos y crearemos un concepto de portada a partir de la semiótica y compartiremos resultados para una retroalimentación grupal.
Participan: Benito López Martínez, Susana Vargas
Benito López Martínez
Director de arte y diseñador editorial. Es diseñador de la comunicación gráfica por la UAM-Azcapotzalco, cursó la especialización editorial en el Centro Editorial Versal y es maestro en diseño y producción editorial por la UAM-Xochimilco. Es profesor investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en la cual imparte cursos de producción editorial y diseño gráfico, también es consejero editorial y dirige proyectos de titulación de productos editoriales. Su especialidad es la planeación, edición, producción y gestión de publicaciones. Ha diseñado publicaciones para la UACM, la Secretaría de Educación Pública, el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la editorial El Dragón Rojo, Mantarraya Ediciones, el Instituto Sudcaliforniano de Cultura, entre otras editoriales. Es diseñador fundador de Quimera Ediciones, primera editorial especializada en literatura LGTBQ.
Otras actividades en las que participa:
Diseñar e ilustrar para la inclusión y la diversidad
Susana Vargas
Diseñadora de la comunicación gráfica, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, realizó especialización en producción editorial en la Escuela de Diseño del INBA y la maestría en diseño y producción editorial en la UAM-Xochimilco. Ha realizado proyectos editoriales para la Secretaría de Educación Pública, Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Secretaría de la Función Pública, Estudio Sagahón, Clío, El Colegio de México, Editorial Limusa, Universidad Anáhuac México, OCDE, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Raíces, Festival Internacional Cervantino, Colofón, Harper Collins México y Siglo XXI Editores, entre otros. Ganó el segundo lugar en diseño de publicaciones en la Bienal de Diseño 2011. Diseñó el libro Viaje por la Historia de México, para los festejos del Bicentenario. Es socia fundadora de Ediciones Uache, editorial de libros infantiles preocupados por la inclusión. Ha editado dos libros en braille y uno en lengua maya.
Otras actividades en las que participa:
Crear y vender contenido diverso para niños
Crear un proyecto editorial con identidad potente: la importancia del diseño