La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Mil Jóvenes con… Javier Santaolalla
FIL Joven
Mil Jóvenes con… Javier Santaolalla
¿Es posible teletransportarnos?, ¿por qué los átomos son tan pequeños?, ¿qué pasa si te caes a un agujero negro? Responder a estas y muchas otras interrogantes de una manera sencilla y divertida es la tarea de Javier Santaolalla (España, 1982), uno de los divulgadores científicos más importantes y carismáticos del mundo, quien estará en la FIL Guadalajara para compartir su pasión por la ciencia.
Ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), con experiencia laboral en satélites en la Agencia del Espacio Francesa (CNES), Javier se tituló en física estudiando los veranos mientras sus amigos iban a la playa. Posteriormente obtuvo un máster en física fundamental en el famoso laboratorio CERN, donde participó en el descubrimiento de una nueva partícula, conocida como el bosón de Higgs.
Tras doctorarse en física de partículas, ahora se dedica a hablar de lo que más le apasiona en la vida: la física. ¿Cómo lo hace? A través de espectáculos de ciencia como “Un anillo colisionador para gobernarlos a todos”, actualmente de gira por el mundo, en el que sorprende a la audiencia con una combinación de experimentos, humor científico y música.
Cofundador del grupo Big Van, con el que ha llevado su humor científico en forma de monólogos cortos a más de 20 países, es colaborador habitual en programas de ciencia en televisión, es autor de seis libros de divulgación científica, entre ellos El bosón de Higgs no te va a hacer la cama, además de que tiene tres canales de YouTube: Date un Voltio, Date un Vlog y Date un Mí, con los que suma más de un millón de suscriptores y 50 millones de reproducciones.
Participa: Javier Santaolalla
Presenta: María Emilia Beyer
Javier Santaolalla
(España)
Nací físico, y me hice ingeniero, primera contradicción. Burgalés y canario, científico y artista, practico el arte de abarcar mucho y apretar lo que se puede. Viajo mucho, hago deporte, me encantan mi familia y mis amigos, pero te cuento lo que sé hacer.
Ingeniero en telecomunicaciones por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), con experiencia laboral en satélites en la Agencia del Espacio Francesa (CNES). Me titulé en física estudiando los veranos mientras mis amigos iban a la playa. Obtuve un máster en física fundamental investigando con una beca del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Estuve investigando por cuatro años la física de partículas en el mayor laboratorio del mundo, participando en el descubrimiento de una nueva partícula, el bosón de Higgs. Tras doctorarme en física de partículas ahora me dedico a hablar de lo que más me apasiona: la física. Hago espectáculos científicos, soy colaborador en un programa de ciencia en la TV nacional; he escrito siete libros y tengo una trilogía de canales de YouTube: Date un Voltio, Date un Vlog y Date un Mí. Y lo mejor de todo, es que encima me pagan por hacerlo.
Otras actividades en las que participa:
La antiilustración. Movimientos negacionistas, antivacunas y conspiracionistas en el mundo
Divulgamos ciencia, ¿te gusta crear contenido?
María Emilia Beyer
De niña María Emilia pasaba horas encerrada en la biblioteca de su papá, leyendo las novelas de Agatha Christie. El placer de esa lectura sigue vigente, pero ahora lo combina con sus conocimientos sobre química y biología, y desde estas trincheras realiza lecturas paralelas y escribe sus propios textos de divulgación científica.
Es autora de nueve libros sobre ciencia para público general, entre los que destacan: Monstruos, sueños y otros cuentos vistos desde la ciencia (Paidós), Sonidos, olores y colores: la comunicación en el mundo animal (MacMillan), Animales (Conaculta) y el más reciente titulado Luz propia (Océano) que trata sobre la bioluminiscencia en el mundo natural.
En 2018 fue galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, distinción que otorga la UNAM a las mujeres más destacadas en las distintas áreas del conocimiento. Actualmente es directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Esperanza en acción, con Jane Goodall
Divulgamos ciencia, ¿cuáles son mis herramientas para comunicarla?
El Colisionador de ideas
Reconstruyendo mundos: mapas reales e imaginarios
Organiza: FIL Guadalajara