La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Mil jóvenes con… Laura Restrepo
FIL Joven
Mil jóvenes con… Laura Restrepo
Aficionada desde muy pequeña a la escritura, a los nueve años de edad escribió su primer poema, una tragedia sobre campesinos pobres, garabateada en un cuaderno. Le tomó 25 años darse cuenta de que esta era su vocación en la vida. Hoy, Laura Restrepo (Bogotá, 1950) es considerada por muchos como la autora colombiana más reconocida internacionalmente.
Luego de cursar sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, con una especialización en Ciencias Políticas, comenzó a impartir clases de literatura en la Universidad Nacional y del Rosario, y de manera paralela, ingresó al fascinante universo del periodismo, profesión que adoptó por más de dos décadas y que marcó de manera decisiva su ejercicio literario posterior.
En 1983 fue elegida por el gobierno colombiano para formar parte de la comisión que debía negociar con el movimiento rebelde M-19. En esta experiencia se basó para preparar y dar a conocer tres años después el reportaje Historia de un entusiasmo, tras cuya publicación recibió amenazas de muerte y tuvo que exiliarse en México y España.
Lo que siguió en la vida de Laura fue una prolífica carrera en el mundo de las letras, que la ha llevado a escribir una decena de novelas, incluyendo Leopardo al sol, Dulce compañía, La novia oscura, Hot Sur, Delirio y Los Divinos, obra que en su conjunto le valido reconocimientos internacionales, como el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1997, entregado por la FIL Guadalajara, el Prix France Culture 1998, el Premio Alfaguara de Novela 2004, el Premio Grinzane Cavour 2006 y el Premio Nacional de Literatura de Colombia.
Participa: Juan Gabriel Vásquez
Juan Gabriel Vásquez
(Colombia)
Escritor colombiano afincado en Barcelona, es uno de los principales autores de la narrativa actual de su país. Nació en 1973, en Bogotá, ciudad donde se licenció en derecho por la Universidad del Rosario. Se doctoró en literatura latinoamericana por la Universidad Sorbona, en París, donde residió entre 1996 y 1999. Su obra, Los informantes (2004), fue elegida por la revista Semana en Colombia como uno de los libros más importantes de los últimos 25 años. Se trata de una novela política ambientada en la historia más reciente de Colombia en la etapa de Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial; fue finalista del Independent Foreingn Fiction Prize, en Reino Unido. Otra de sus novelas, Historia secreta de Costaguana (2007), obtuvo el Premio Qwerty a la mejor novela en castellano, en Barcelona, y el Premio Fundación Libros & Letras al mejor libro de ficción en Colombia. Vásquez ha publicado también las novelas Persona (1997), Alina suplicante (1999), Los amantes de Todos los Santos (2001), Historia secreta de Costaguana (2007) o El arte de la distorsión (2009). Sus textos han aparecido en antologías de Alemania, Francia, España y Colombia, y sus novelas se han traducido en Inglaterra, Francia, Holanda, Italia y Polonia. Además de su labor como novelista colabora con diversas publicaciones, tanto españolas como latinoamericanas. Ha contribuido en el suplemento cultural de El Periódico, y es autor de ensayos, crónicas o reseñas publicados en revistas como Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos, Lateral, El Malpensante o Gatopardo. El 21 de marzo de 2011 ganó el Premio Alfaguara de Novela en su edición 2011 con su obra El ruido de las cosas al caer.
Con su novela Volver la vista atrás, publicada en 2020, el autor colombiano resultó ganador del IV Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa celebrada en 2021.
Otras actividades en las que participa:
Volver la vista atrás
Ecos de la FIL
Ecos de la FIL
Firma de libros
Organiza: FIL Guadalajara